La política migratoria de la administración de Donald Trump ha puesto en jaque a más de 20 mil colombianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos. En ciudades como Nueva York, el miedo y la incertidumbre se han apoderado de los inmigrantes, quienes viven con la constante amenaza de ser arrestados y deportados. Séptimo Día llegó hasta la llamada capital del mundo para conocer los testimonios de aquellos que enfrentan esta difícil situación.La persecución que inicialmente se anunció solo contra criminales se ha extendido a cualquier inmigrante irregular. Cada día surgen nuevas noticias de deportados que llevaban años trabajando en Estados Unidos y que tenían hijos nacidos en este país.La abogada Ginny Nuñez, nacida en Estados Unidos de padres dominicanos, explicó: “Esos son personas que ya tienen órdenes de deportación, pero todo el mundo que está aquí indocumentado o que tiene un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria puede ser sujeto a deportación”.El temor de los inmigrantesEl principal temor de quienes no tienen papeles es ser sorprendidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). La abogada Nuñez recomienda: “Guardar silencio y decir que quieres hablar con un abogado. Lo que no recomiendo es que le enseñe un pasaporte, porque al enseñar tu pasaporte estás admitiendo cuál es tu país de origen y ya eso es un punto más fácil para deportarte”.A muchos les preocupa que las autoridades migratorias lleguen a escuelas, hospitales o a sus propias casas. “Si llega a tu casa no tienes que abrir la puerta al menos que tengan una orden judicial, si dicen que sí dile que te lo pase bajo la puerta y lo revisas. Arriba debe decir algo con la palabra Corte”, señaló Nuñez.En el corazón de Jackson Heights, la abogada Nuala O'Doherty dirige una fundación que asesora a inmigrantes en sus solicitudes de asilo. “¿Si estoy esperando mi proceso, puedo permanecer en Estados Unidos? Seguro, la única persona que puede deportarte cuando un caso de asilo está pendiente es el juez encargado del caso”, explicó O'Doherty. Sin embargo, advierte que el riesgo persiste debido a las leyes que Trump ha buscado para amparar su plan de deportaciones masivas.Deportaciones en cifrasEntre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en las redadas han caído nacionales que cometían delitos, otros aseguran jamás haber delinquido en ningún territorio.Miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su historia sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla. Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, el futuro es incierto para muchos. Algunos prefieren encerrarse y esconderse para evitar ser detectados por ICE.Testimonios de colombianos en Estados UnidosNorberto, un colombiano que lleva 18 meses en Nueva York, cuenta: "Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”. A pesar de los rumores sobre permisos de trabajo, la incertidumbre persiste. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera relata con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatiza.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura al recordar a su familia en Colombia. Su hijo de 33 años necesita diálisis y espera que algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para un trasplante.El derecho a migrarMigrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948. Sin embargo, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año.Las políticas migratorias de la administración de Donald Trump han generado una sensación de miedo e incertidumbre. Sin embargo, miles de inmigrantes tienen la esperanza de regularizar su estatus y construir un futuro mejor luego de conseguir el llamado sueño americano.
René Higuita, el legendario arquero de la selección de Colombia, está de celebración tras ser homenajeado como nuevo integrante del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, junto a figuras como Iker Casillas, Diego Forlán y Dunga. A pesar de sus glorias deportivas, no todo ha sido color de rosa en su vida. Higuita no puede evitar recordar la casa que perdió en el barrio El Poblado, de Medellín, por un proceso de extinción de dominio. En abril de 2024, acompañado por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, observó las imágenes captadas por un dron que sobrevoló la propiedad. Este contraste entre su éxito presente y los desafíos del pasado refleja la complejidad de la vida del ídolo del fútbol colombiano.Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la vivienda que está en líos legales por vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. Actualmente, la casa está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).El exfutbolista y su familia solo alcanzaron a vivir ahí cinco años. En esa mansión nació Pamela, la hija menor de René Higuita. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, relató el entrenador a Los Informantes.¿Cómo está la casa que René Higuita perdió en El Poblado?Asimismo, explicó la inversión económica que significa este predio: “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”.El ídolo del fútbol colombiano se encontró con María Elvira Arango en la avenida El Poblado y la calle 10 con el fin de ingresar y recorrer el interior de la vivienda, pero actualmente el inmueble está sellado por un muro y alambre de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, exclamó Higuita al ver las ruinas en las que está convertida la que fuera su casa. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.El exfutbolista comentó con impacto y tristeza cómo se ve hoy la casa que perdió hace más de 30 años: “No queda nada, quitaron el revoque, se llevaron hasta los cables de la luz, se llevaron el mármol que tenía”.“A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, comentó Higuita sobre la propiedad que tiene 1.700 metros y la cual le costó cerca de $500 millones de pesos.Actualmente, el predio vale miles de millones de pesos y es la herencia que el ídolo quiere dejarle a su familia. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”.René Higuita incluido al Salón de la Fama del Fútbol MundialEste 7 de abril, el ‘Loco’ Higuita fue seleccionado entre las 18 leyendas de la decimotercera generación del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, ubicado en Pachuca y respaldado por la FIFA. Este honor lo coloca junto a grandes figuras como el español Iker Casillas, el brasileño Dunga y el uruguayo Diego Forlán.Con este reconocimiento, René Higuita se convierte en el segundo futbolista colombiano en ser incluido en el prestigioso Salón de la Fama, siguiendo los pasos de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, quien fue reconocido en la generación de 2014. Este logro destaca la relevancia y el impacto de Higuita en el fútbol mundial, consolidando su legado como uno de los grandes del deporte tanto en Colombia como en el extranjero.
María Emma Martínez, una psicóloga que ha dedicado su vida a acompañar el dolor ajeno, se enfrentó a la prueba más dura tras la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio. Su testimonio es un poderoso recordatorio de que, incluso en el dolor más profundo, es posible encontrar un camino hacia la sanación. Esta es su historia en Los Informantes.María Emma ha atravesado múltiples duelos a lo largo de su vida, pero ninguno tan devastador como la pérdida de su hijo Daniel y su sobrina Camila."En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: 'Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó.Daniel, de 17 años, llevaba meses luchando contra una profunda melancolía y adicción. "El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, afirmó.Esa fue la última vez que María Emma vio a su hijo con vida. Pocos meses antes de este doloroso hecho, la psicóloga vivió otra dura pérdida familiar: la de su sobrina Camila, una joven llena de vida y alegría, según la describe."Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad", dijo María Emma.La pérdida de Camila fue un golpe devastador para la familia, especialmente para María Emma, quien se sintió abrumada. Se cuestionaba constantemente cómo, siendo psicóloga y tan cercana a su sobrina, no había podido detectar las señales de su sufrimiento.Después de la muerte de Camila, María Emma tuvo una conversación con su hijo Daniel sobre lo sucedido. Le pidió, con el corazón en la mano, que nunca hiciera lo mismo a lo que respondió: “¿Cómo se te ocurre?”, y, cuatro meses después, tomó esa misma decisión.La pérdida de Camila y Daniel dejó a María Emma con un dolor inimaginable, pero también la impulsó a buscar respuestas y a encontrar maneras de sanar y ayudar a otros en su proceso de duelo.El impacto del duelo en la salud mentalEl duelo no solo afecta emocionalmente, sino también mentalmente. María Emma, a pesar de ser psicóloga, estuvo profundamente afectada por la pérdida de su hijo y su sobrina."El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente, poco merecedora de llevar un título de mamá… ¿Qué hice para merecer tanto abandono, tanto sufrimiento?”.Asimismo, tras más de diez años de estos dolorosos hechos ve lo que vivió de una manera distinta: "Creo en la vida después de la vida. Sé que él está en un estado de conciencia superior y que me acompaña en ciertos momentos”, dijo, agregando que se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.La historia de María Emma resalta la importancia de la prevención del suicidio, especialmente entre los jóvenes. En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.María Emma ha vivido un gran proceso de sanación tras lo vivido. "Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó. Su creencia en la vida después de la muerte le ha dado la fuerza para seguir adelante y encontrar paz en medio del dolor.Tras vivir el duelo en carne propia, encontró el camino para sanar y acompañar a otros en su proceso.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
El conductor del vehículo murió y en la explosión resultaron heridos dos trabajadores del lugar, según autoridades.
El peruano Marcelino Abad Tolentino, conocido como 'Mashico', ha cumplido 125 años, según los registros oficiales de su país, con lo que aparentemente es el hombre más del mundo, informó el programa estatal Pensión 65, que celebró el onomástico de su pensionista más famoso."El nombre de Marcelino Abad Tolentino, conocido por todos como 'Mashico', trascendió las fronteras peruanas al convertirse en sinónimo de longevidad y resiliencia en el mundo", señaló Pensión 65 en un comunicado.Agregó que Abad nació en 1900 en la comunidad de Cochachinche, en el departamento central de Huánuco, y acompañó esa información con fotografías de su documento nacional de identidad (DNI), que certifica esa fecha, así como de la celebración de su cumpleaños.Pensión 65, que depende del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), destacó que 'Mashico' "ha llamado la atención de millones de personas que desean saber qué hay detrás de su larga vida". Siempre con una sonrisa inocente y un corazón inquebrantable, el hombre más longevo apaga 125 velitas junto a las personas que lo quieren, cuidan y valoran, en la casa hogar 'Mis abuelitos'", de Huánuco, anotó.Abad aseguró que su salud se mantiene estable gracias a su alimentación, basada en frutas y verduras que desde joven cosechaba, un hecho que fue corroborado por el promotor de Pensión 65 de la Unidad Territorial de Huánuco, Misael Ayra."En el 2019 ubicamos a 'Mashico' en una zona alejada de Cochachinche, en una casa rodeada de un gran bosque. No tenía DNI y no podía acceder a ningún servicio del Estado", señaló Ayra antes de indicar que acompañaron al anciano durante el proceso de su acreditación oficial de identidad antes de incorporarlo al programa.La primera información sobre 'Mashico' se conoció en 2021, cuando en plena pandemia de la covid-19 fue vacunado contra esa enfermedad en su casa de un pequeño caserío de los Andes, según informó en ese momento el Ministerio de Salud de Perú. Para llegar hasta su vivienda, la brigada de vacunadores tuvo que caminar hasta tres horas por montañosos caminos rurales de difícil orografía.¿Quién es la persona más longeva del mundo?En abril de 2024, el Midis informó que realizaba las gestiones para presentar el caso de Abad ante el récord Guinness, para que sea reconocido como la persona más longeva del mundo. Hasta su fallecimiento en agosto del año pasado, la persona más longeva del mundo reconocida oficialmente era la española María Branyas, que llegó a cumplir 117 años.El récord de longevidad lo ostenta la francesa Jeanne Calment, fallecida en 1997, que vivió exactamente 122 años y 164 días; le siguen la japonesa Kane Tanaka, que vivió 119 años y 107 días; la norteamericana Sara Knauss, con 119 años y 97 días de vida, y, con 118 años y 340 días, la también francesa Lucile Randon.AGENCIA EFE
América de Cali dejó un sabor agridulce en sus hinchas, que llenaron el Pascual Guerrero para el segundo partido de los 'diablos rojos' en la Copa Sudamericana contra Corinthians, que venía de caer en su primera presentación en el grupo C contra Huracán en condición de local. En la primera parte, los dirigidos por Jorge 'Polilla' da Silva, fueron ampliamente superiores a su rival, que se fue perdiendo al vestuario tras un gol de Luis Ramos, que definió de gran manera sobre los 24 minutos luego de una gran asistencia de Éder Álvarez Balanta. Sin embargo, en la parte complementaria, el equipo de Ramón Díaz, mostró una mejor versión gracias a las variantes, que derivaron en el empate tras la anotación de Mathezinho a los 81 de juego, que silenció a los hinchas 'escarlatas'. Tabla de posiciones en el grupo C de la Copa Sudamericana América de Cali: 4 puntos /2 PJHuracán: 3 puntos / 1 PJCorinthians: 1 punto / 2PJRacing de Montevideo: 0 puntos /1PJEn desarrollo...
"Hermosos, bendiciones para todos. Se les quiere mucho y gracias por ser mis amistades, mi tolerancia y respeto sobre todos". Con ese mensaje Sara Millerey González Borja publicó hace unos meses una selfi en sus redes sociales. Hoy, Colombia se conmociona por su muerte. A la Millerey, como la llamaban sus amistades cercanas, la torturaron y asesinaron en el municipio de Bello, en Antioquia. Un caso que, tristemente, no es aislado y que se suma a otras 28 mujeres con experiencia de vida trans asesinadas en el país en lo que va del año, según cifras del Ministerio de la Igualdad.La de Sara es la historia de cientos de personas con experiencia de vida trans que en Colombia viven entre las dinámicas de vulnerabilidad. Así lo señalan organizaciones sociales. "Por información que hemos recopilado con su círculo familiar, Sara desde muy joven vendió dulces, estaba en el mundo de las ventas informales. En algún tiempo ejerció también el trabajo sexual. Y solía habitar el territorio, convivir gran parte de su día a día en las calles del municipio", le contó Harley Córdoba Rodríguez, codirector de Derechos Humanos de la Alianza Social LGBTI de Antioquia, a Noticias Caracol.Una amiga cercana de Sara, que pidió reservar su nombre, le contó a la Mesa Ciudadana LGBTIQ+ de Bello que la mujer trans de 32 años, desde hace unos meses, vivía en una habitación que le había ayudado a conseguir su mamá en el barrio El Cóngolo, de ese municipio antioqueño. Pero todo cambió el pasado viernes 4 de abril, cuando la transfobia marcó sus últimas horas de vida.Hacia las 3 p.m. de ese viernes, la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en el video que se hizo viral en redes sociales: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.La mamá de Sara relató que dos personas que transitaban en esa zona la auxiliaron. Con el apoyo del equipo de Bomberos y de la Policía de Bello, fue trasladada al Hospital La María, de Medellín. Su mamá asegura que la mujer le dijo que la había arrojado a la quebrada, pero no detalló quién o quiénes ni por qué razón.José Rolando Serrano Jaramillo, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Bello, adelantó que habría sido agredida "a golpes por personas del sector", quienes la arrojan a la quebrada.Al día siguiente, el 5 de abril, Sara Millerey murió. La gravedad de las lesiones y las afectaciones en las heridas por cuenta del agua contaminada de la quebrada agravaron su estado. "Eso no se le hace a nadie, eso es injusto. Pido que se haga justicia porque la muerte de ella. No tenían por qué volvérmela así, tan horrible, y tirármela en esa cañada. No tienen perdón de Dios los que hicieron eso", afirmó la mamá de la víctima.¿En qué va la investigación?Noticias Caracol consultó con la Fiscalía General sobre la investigación. "El caso está en reparto (es decir, en proceso de asignar un fiscal a una noticia criminal) mientras un equipo de policía judicial realiza los actos urgentes y recolecta testimonios de conocidos y las personas donde fue encontrado el cuerpo", respondieron desde el ente investigador.De momento, no se tiene información sobre los agresores ni las circunstancias en las que se dio el brutal ataque contra Sara Millerey. Lo que sí se conoce es que organizaciones sociales habían advertido del alarmante momento que viven en esa zona del país las personas LGBTIQ+. "Desde febrero habíamos focalizado a Bello con una alerta alrededor de acciones de grupos ilegales con dinámicas de limpieza social dirigidas a población trans, tanto en la mesa de casos urgentes como al secretario de Gobierno de Bello", relató Harley Córdoba Rodríguez, quien también afirmó que están a la espera de cualquier información oficial sobre los perpetradores de este caso.Por lo pronto, la Gobernación de Antioquia informó este martes que ofrece hasta 50 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables del asesinato. La alcaldía de Bello ofrece también una recompensa de 50 millones de pesos.Mientras se conocen más detalles de la investigación, y en un esfuerzo colectivo por exigir justicia, organizaciones sociales convocaron a jornadas de protesta y velatones en Bogotá y Medellín para alzar la voz por este crimen, que se suma a una ola de asesinatos de personas LGBTIQ+ en el país. Con el de Sara Millerey, la organización Caribe Afirmativo calcula que ya son 25 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, de las cuales 15 eran personas con experiencias de vida trans. Y Antioquia sigue siendo el territorio con más casos: de los 24 casos documentados 13 de estos ocurrieron en ese departamento."La diversidad nos está costando la vida", sentencia Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, quien alerta "un año difícil para las personas LGBTIQ". "Nos preocupa la alta afectación de este delito hacia mujeres trans. Históricamente han sido las mayores afectadas dentro de las personas LGBTIQ más, pero este aumento también da cuenta de que está unido a los discursos transfóbicos que se están posicionando en el mundo y en el país, deja constancia de que son las personas que están en mayor riesgo", agrega.Según el Ministerio de la Igualdad, este año 29 mujeres trans han sido asesinadas en el país, es decir un promedio de una muerte cada 3 días, la mayoría de ellas en el departamento de Antioquia, con 11 casos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Los equipos colombianos siguen con su aventura a nivel internacional y este miércoles 9 de abril el turno es para Once Caldas, equipo que visitará a Unión Española, por la fecha 2 de la fase de grupos de la Copa Sudamericana 2025. En Gol Caracol charlamos con un jugador colombiano que jugó este mismo torneo continental con la camiseta del equipo chileno.Se trata de Yulián Mejía, volante de 34 años vistió la camiseta de Unión Española entre 2019 y 2021. El antioqueño registró cuatro goles en 41 partidos, pero su contrato fue cesado por una lesión que sufrió.Con los 'hispanos', Mejía disputó cuatro partidos en la Copa Sudamericana de 2019. Estuvo presente en los juegos de ida y vuelta contra Mushuc Runa y Sporting Cristal.El jugador con pasado en Nacional y Millonarios analizó a detalle a Unión Española y habló sobre las opciones que tiene Once Caldas de sacar un buen resultado en territorio austral.Usted jugó en Unión Española, ¿cómo juega el equipo chileno?"Es el cuarto o quinto equipo más grande allá. Está Universidad de Chile, Colo Colo, Universidad Católica y ahí sigue Unión Española. Es un equipo que juega bien, tiene un ADN de jugar bien a la pelota, que le gusta salir siempre a jugar los partidos. El fútbol chileno, más que todo, es un fútbol muy directo, pero obviamente cuando toca construir, se construye".¿Es una plaza dura para Once Caldas?"Yo creo que es un partido parejo. No es un equipo que tenga una hinchada muy grande, sabiendo que es una linda institución. Sí, obviamente va la gente, le alientan, pero al menos las veces que yo jugué, no llenan el estadio, siempre había sillas vacías. Yo creo que por ahí también va a ser importante para Once Caldas, que no es que vaya a tener mucha presión allá"¿Cómo ve a Dayro Moreno que no deja de marcar goles?"Él es un goleador neto. Yo creo que uno nace con eso y a medida que va pasando el tiempo lo va perfeccionando. Obviamente ya con la cantidad de goles que tiene, con la cantidad de partidos, de ser una persona que se ubica muy bien, que le encanta el gol, que obviamente molesta, que cuando no hace un gol de pronto sale más molesto de lo normal. Hace desmarques de mucha inteligencia que puede dejar a los defensas mal parados. La verdad es que hace muchos goles, queda uno como asustado porque no necesita muchas opciones para meter el gol".
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer la primera condena por el entramado de corrupción a través del cual se direccionó la contratación y apropiación de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El primero en pagar, tras la reciente condena emitida por una juez especializada de Bogotá, será Pedro Andrés Rodríguez Melo, exasesor jurídico de la entidad afectada. El hombre, según lo dio a conocer el ente acusatorio, deberá pagar una pena privativa de la libertad de 4 años, diez meses y 19 días de prisión por haber participado en el "entramado de corrupción que direccionó la contratación de carrotanques y obras de mitigación de emergencias en varios departamentos y se apropió de recursos de la UNGRD". De la misma manera, Rodríguez Melo tendrá que pagar una multa equivalente a los 2.761 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Corrupción en la UNGRD: el preacuerdo que hizo Rodríguez Melo con la justiciaSegún un preacuerdo que había llevado a cabo el ya condenado, Rodríguez Melo aceptó los delitos relativos a concierto para delinquir y peculado por apropiación agravado en favor propio y de terceros. De la misma manera, el exasesor tendrá que reintegrar una suma de 1.000 millones de pesos, de la cual ya restituyó 500. Asimismo, el recién condenado se comprometió a pagar la suma restante con "garantía real", tal como lo dio a conocer la Fiscalía. La participación de Rodríguez en estas dinámicas de corrupción fueron simples. Según pruebas que obtuvo la Fiscalía Novena Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, el condenado presentó al contratista Luis Eduardo López Rosero ante Sneyder Pinilla, quien en ese momento era el subdirector de la UNGRD, para que "fuera beneficiado con una orden de proveeduría que contempló el suministro de 40 carrotanques por valor de 46.800 millones de pesos para llevar agua potable a comunidades vulnerables de La Guajira".El papel de Rodríguez Melo, entonces, fue recibir tres cotizaciones de las empresas de Rosero y entregárselas a Pinilla. Con estos documentos se establecieron términos de la convocatoria para que estuvieran a la medida del empresario y, posteriormente, se delimitaron los respectivos términos de la convocatoria para este polémico contrato de los carrotanques. En octubre de ese mismo año se adjudicó la orden de proveeduría y el recién condenado recibió una coima de 1.000 millones de pesos.La pena de este exasesor es considerablemente menor a la que, al parecer, debería pagar Sneider Pinilla. Y es que, acorde con algunos avances en el proceso del exsubdirector, la condena aplicada tras la negociación con el ente acusador sería de 5 años, 8 meses y 1 día de prisión. Además, el exfuncionario debe pagar 618 millones de pesos que se había apropiado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO