Hace exactamente un año se conoció sobre la desaparición y posterior muerte de Dilan Santiago, el niño de dos años que, al parecer, fue asesinado en una zona rural de Usme. Su madre, Derly Yulieth Rivas, quien cuidaba al menor, sostuvo la versión de que en aquel lamentable 6 de febrero de 2024 Dilan se encontraba en casa mientras ella hacía labores en la cocina, no obstante, de un momento a otro ella dejó de escuchar ruidos y se percató de que el infante no estaba. “Salí de la cocina, saqué una ropa de mi pieza, la eché en jabón. Traje la leña, la puse encima del fogón, cinco minutos. Miré que mi niño no estaba, salí a buscarlo al instante. Lo llamé, en pleno aguacero salí a buscarlo, pero por ningún lado. Un niño en pleno aguacero tiene que llorar, pero él en ningún momento me contestó”, dijo la madre a Noticias Caracol en vivo.Cuatro días después, el 10 de febrero del mismo año, un habitante de la zona encontró el cuerpo de Dilan en un cultivo y con aparentes signos de violencia. Medicina legal llevó a cabo la autopsia del niño y determinó que habría muerto por asfixia mecánica, por lo que las autoridades iniciaron una rigurosa investigación para dar con los responsables de la muerte violenta teniendo en cuenta los hallazgos en el cuerpo del menor. (Lea también: Caso Dilan Santiago: ¿encontraron en el cuerpo del niño ADN del padrastro?)Lo que sorprende del caso es que, pasados 365 días, las autoridades todavía no han hecho detenciones ni imputado cargos en este crimen. Pese a que se ha hablado de la madre, el padre y el padrastro de Dilan como principales sospechosos, todo parece indicar que las autoridades no han logrado contar con las pruebas suficientes para señalar a algún responsable. Recientemente, la Fiscalía le contó a El Tiempo que "no ha sido una investigación fácil" y que estos avances han sido "muy tediosos" por "las condiciones en las que se encontró el cuerpo y la zona en la que estaba (Dilan)". Sin embargo, durante los últimos meses se registró un hallazgo que podría darle una senda al proceso investigativo, pues en el cuerpo de Dilan se encontró ADN de otra persona. Caso Dilan Santiago: el supuesto hallazgo de ADN que arrojaría nuevas pistas en la investigaciónAunque no hay una persona señalada de estar involucrada en el crimen, la Fiscalía continúa investigando al padrastro de Dilan Santiago y pareja de Derly Rivas, pues, aunque se descartó abuso sexual, en el cuerpo del menor se habría ADN de este sujeto, según una pariente del menor.Fue Valentina Gordillo, tía paterna del niño fallecido, quien aseguró a Citytv que este descubrimiento era el único que podía arrojar pistas sobre el presunto responsable de este lamentable caso. "La Fiscalía no nos ha dicho si lo van a capturar. Me preocupa eso. Ellos nos habían dicho desde un principio que la única prueba era el ADN que encontraran en el niño", dijo la mujer al medio citado. El rotativo colombiano dijo que la Fiscalía sigue a la espera de nuevas pruebas que debe entregar Medicina Legal para tomar decisiones que determinen mayores avances en este caso. Por ahora, entonces, se desconoce cuál podría ser el rumbo que tomaría la investigación de uno de los casos más mediáticos del país. Familia paterna de Dilan Santiago exige justiciaPara la familia paterna de Dilan Santiago, la cual ha esperado durante un año a que se encuentren y capturen a los responsables de esta muerte violenta, el asesinato del pequeño pareciera que fuera a quedar impune.“Es una angustia saber que esa persona anda por ahí, como si nada, sabiendo todo lo que pasó”, dijo, pasados cuatro meses desde que se conoció sobre el hecho, la tía del niño al noticiero previamente citado.
Casi un año después del asesinato de Dilan Castro, un bebé de 2 años que fue hallado sin vida en zona rural de Usme, en Bogotá, su familia no ha cesado los esfuerzos en busca de obtener justicia por el crimen del menor.Con las uñas, la familia de Dilan Castro ha luchado para que el caso no quede en el olvido. Hoy, 20 de enero de 2025, sin tener siquiera donde llegar, amanecieron en la terminal de transporte con la intención de ir a los juzgados de Paloquemao a exigirle a las autoridades que avancen en la investigación de los hechos que acabaron en la fatídica muerte del menor.(Lea también: ¿Quién y cuándo mataron a Dilan Santiago? Así va la investigación)Plantón por Dilan Santiago CastroCon camisetas y pancartas con el rostro del pequeño, quien en febrero de 2024 fue encontrado muerto con señales de violencia en un cultivo de papa, familiares alzan su voz con un mensaje claro: no permitir que el crimen sea olvidado."Yo soy un listón verde, los niños no se tocan, no se golpean, no se abusan, no se matan. No más con nuestros niños. Justicia por Dilan Castro, un año de impunidad", se lee en una de las carteleras que llevan.Durante el plantón, Blanca Joven, abuela del menor asesinado que viajó con su hija desde Tolima hasta Bogotá, confesó que para ellos no es fácil realizar este tipo de acciones, puesto que viven con dificultades."No tenemos los recursos para estar viniendo, se nos complica para desplazarnos acá. Siempre venimos y lo mismo, ya vamos para cuatro cambios de fiscales y hasta ahora nada, entonces, el motivo es exigir justicia por Dilan", comentó Joven.Pese al impacto que generó el caso, aún no hay capturas ni avances significativos en la investigación. Yulieth Rivas, madre de Dilan Castro, quien cuidaba una finca cerca al lugar donde fue encontrado el menor, ha enfrentado con determinación las largas jornadas de protesta e incluso a aquellos que la señalan como responsable de la muerte de su propio hijo."Me siguen acusando, a pesar de que hay unas pruebas. Sigo colocando mi cara, porque lo único que estoy exigiendo es justicia por mi bebé, no quiero que quede impune, como muchos casos de otros niños. No entiendo por qué el caso de mi bebé no ha avanzado, no sé si por falta de dinero. Lo único que estoy exigiendo es justicia por Dilan Santiago", expresó con la voz entrecortada Rivas.Tras horas de espera frente a la sede de la Fiscalía, madre y abuela debieron regresar al Tolima sin noticias significativas sobre el caso del pequeño. (Lea también: Así mataron al pequeño Dilan Santiago Castro: tenía tierra en las vías respiratorias)
En la tarde de este jueves, 26 de diciembre de 2024, habitantes de la localidad de Usme, en Bogotá, reportaron un fuerte vendaval que terminó destechando varias casas del sector. A través de imágenes y videos, la comunidad mostró los estragos que provocaron los vientos en algunas viviendas. Tejas de los techos caídos, bloques y ladrillos en medio de las vías; y tierra y escombros que arrastraron las lluvias. Uno de los habitantes que registró lo sucedido, señaló en medio de un clip que se debían comunicar con "Codensa", o sea Enel Colombia, pues al parecer, algunas zonas de Usme quedaron sin servicio de luz tras el vendaval. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó que dispusieron de un equipo de atención de desastres para evaluar los daños provocados en el sector y atender la emergencia. "Comprometidos con la comunidad de Usme tras el vendaval ocurrido. Nuestro equipo de expertos de Idiger Bogotá se encuentra realizando visitas técnicas y evaluando los daños reportados en las zonas afectadas. Trabajamos por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos", manifestó la entidad. Y agregó que están "coordinando soluciones en caso de activarse las ayudas humanitarias". Además, el Idiger dio unas recomendaciones a la ciudadanía a fin de prevenir que este tipo de emergencias se presenten. "Realizar revisiones y mantenimientos es clave para disminuir los riesgos durante un vendaval. Ten presente hacerlo en techos, ventanas, canaletas, bajantes y demás espacios que consideres pertinentes", indicó la entidad en su cuenta de X. ¿Qué se debe hacer si ocurre un vendaval? El Idiger sugiere seguir las siguientes recomendaciones en caso de verse envuelto en medio de un vendaval: • Identifique si en la zona en la que vive han ocurrido vendavales en el pasado.• Asegure cubiertas, tejas, ventanas, avisos publicitarios y demás objetos que pueda arrastrar el viento.• Identifique sitios seguros para refugio.• Aléjese de elementos que puedan caer.• Aléjese de árboles, cables y postes de energía.• En caso de daños, avise a las autoridades competentes.• Revise y asegure las estructuras y elementos de su vivienda que pudieron quedar sueltos.• Retire escombros de los cauces de agua y alcantarillados.• Evite salir o permanecer a la intemperie.• Evitar estar cerca de árboles, carpas, vehículos descubiertos o torres metálicas.
En la mañana de este miércoles, 16 de octubre, se han presentado bloqueos en la localidad de Usme, sur de Bogotá, debido a unas manifestaciones. Además, las autoridades investigan las causas de un accidente de tránsito en el nuevo puente de la carrera 68 con calle 3, el cual dejó como saldo a una motociclista muerta. Siga aquí el minuto a minuto de la movilidad en la capital.>>> Le puede interesar: Accidente en nuevo puente de la carrera 68, en Bogotá, deja una persona muerta10:36 a.m. Manifestación en Ministerio de AmbienteEn la calle 37, entre carreras 13 y 8, hay manifestación en el Ministerio de Ambiente. El desplazamiento inició hacia la Plaza de Bolívar, lo que ha provocado afectaciones en las rutas zonales: 593 - 18-3 - CA124 - H907 - T12 - T13 y T25.9:58 a.m. Continúan afectaciones en localidad Santa fePersiste la afectación vial por manifestación en la localidad de Santa Fe, en la calle 38 con carrera 13. 11:27 a.m. Se levantan bloqueos en UsmeLos manifestantes llegaron a un acuerdo para tapar los huecos en Usme y, en 20 días, se espera que haya un plan general para pavimentar toda la vía. En caso tal de que no se cumpla, advierten que volverán a bloquear las vías.8:40 a.m. Persisten bloqueos en Usme PuebloTransmilenio reportó que continúan los bloqueos en la calle 137 sur con carrera 1C. Subrayó que "la razón por la que no es posible prestar la operación es porque el bloqueo impide que los buses realicen el proceso de abastecimiento, cargue y alistamiento en patios ubicados en Usme Pueblo, así las cosas, desde las 3:30 a.m., no ha podido pasar ningún bus desde ese sector".Once rutas alimentadoras siguen afectadas y sin prestar servicio en el Portal Usme.Por estos bloqueos, más de 29.500 usuarios se han visto afectados.7:50 a.m. Manifestaciones en localidad de Santa feHay manifestaciones en la localidad de Santa fe, en la calle 38 con carrera 13, lo que ha provocado afectación vual en la calzada mixta.6:54 a.m. Manifestación en Usme es por el mal estado de las víasUno de los manifestantes le dijo a Noticias Caracol en vivo que las protestas se dan debido al mal estado de las vías. "Teniendo dos patios de Transmilenio, en el cual transitan todos los días por ahí, las vías parecen un camino de trocha". 6:49 a.m. Autoridades investigan causas de accidente en puente de la carrera 68Las autoridades de Tránsito aún se encuentran estudiando cuáles fueron las causas del accidente de tránsito entre un taxi y un motociclista en el puente de la carrera 68 con calle 3, esto durante la noche del 15 de octubre. La copiloto de la moto cayó desde la estructura y murió.Entre las versiones preliminares sobre lo que pudo haber causado el siniestro vial, está que el taxista iría manejando en contravía. 6:02 a.m. Contraflujo en la avenida de las AméricasLa cuenta de X de @BogotaTransito manifestó que inició el contraflujo en la avenida de las Américas para descongestionar el occidente de Bogotá. Esta medida funciona de lunes a viernes de 5:30 a.m. a 9:00 de la mañana.5:13 a.m. Bloqueos en el sector de Usme PuebloLa Secretaría de Movilidad de Bogotá reportó que la manifestación en la carrera 3 con calle 134 sur, sentido sur - norte, ha generado afectaciones viales en la calzada mixta.Las principales rutas alimentadoras de Transmilenio siguen sin prestar su servicio de alimentación en el Portal Usme.Sobre las afectaciones zonales, las rutas afectadas son: HF718, HH719, HD717, HH726, HA725, HK721, HK724, HA720, HL723, 539, GH521, BH907.Tenga presente que las rutas troncales no registran afectaciones.¿Cuántas personas se ven afectadas cuando cierra Portal Usme?La gerente de Transmilenio, María Fernanda Ortiz, reveló en junio de 2024 que, cuando se cierra el por Portal Usme, 35.000 usuarios se ven afectados. >>> Le recomendamos leer: Montado en camión cervecero, así un policía rescató a paloma atrapada en un cable: video
Desde un ala en la cárcel La Picota, Yhonier Leal ratificó su inocencia frente al caso del homicidio de su hermano, el reconocido estilista Mauricio Leal, y su madre, Marleny Hernández. Después de un año tras las rejas, el detenido contó sus vivencias privado de la libertad en medio del show mediático que ha generado el caso.Puede interesarle: La trágica historia del estilista Mauricio Leal llegará a NetflixEl 21 de noviembre de 2021, Mauricio Leal, y su madre, Marleny Hernández fueron asesinados en una propiedad a las afueras del municipio de La Calera, en Cundinamarca. Yhonier Leal se convirtió en el principal sospechoso del doble homicidio y la Fiscalía lo capturó por su presunta responsabilidad en los hechos el 14 de enero de 2022.En entrevista con Noticias Caracol, Yhonier declaró con voz tranquila, pero resignada que todo este proceso, especialmente lo mediático del mismo, ha sido desgastante, especialmente porque “cuando sabes que eres inocente y te están tirando tan fuerte; cuando los medios, la prensa, el amarillismo, todo el mundo te tira tan fuerte, hay que aferrarse, tener mucha resistencia mental, orar mucho”.Aunque se le vio de aspecto pulcro, con ropa limpia y los lentes posicionados en el cierre de su chaqueta, Pablo Arango, periodista de Noticias Caracol, que ha hecho seguimiento al caso, señaló que Leal se encuentra demacrado físicamente, esto debido a los al menos 9 kilos que ha perdido privado de la libertad.Leal está en un ala al lado del Programa Semilla, uno de los pabellones más “seguros”, esto debido a que creen que si fuera puesto en otra zona, otros reclusos podrían atentar contra su integridad.El interno, quien al principio acepto sus cargos, manifestó que ahora está totalmente ratificado en su inocencia y “si alguna vez dije que era culpable, ya lo sabe todo el mundo, me sentí presionado”, además dijo que “nadie se ha puesto en mis zapatos”.En una audiencia realizada en febrero del presente año, Mauricio Burgos, fiscal encargado del caso, arremetió contra el acusado de manera directa por medio de las palabras “usted es el responsable”.Cuando se le preguntó sobre qué piensa sobre los profesionales que llevan el caso, Leal solo comentó que “ellos están haciendo su trabajo, y que lo hagan así”, pero que “Dios que está arriba es el que sabe. Si me llegan a declarar culpable que todos sigan sabiendo que soy inocente”.A pesar de su aparente confianza y calma, los expertos en temas legales han señalado que las pruebas en su contra son contundentes, y que estas serían demostradas en el transcurso del proceso.En la actualidad, el Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta, Media y Mínima Seguridad de Bogotá (COBOG), mejor conocido como La Picota, lugar de reclusión de Yhonier Leal, alberga una capacidad para 3.800 detenidos; sin embargo, el hacinamiento es un problema latente, ya que en él conviven 7.130 personas privadas de la libertad.En temas relacionados: ¿Habrá vencimiento de términos en el caso de Yhonier Leal por crimen de Mauricio Leal y su mamá?
Una vez la pequeña Eilyn fue diagnosticada con cáncer, la familia Fonseca Prieto tuvo que dejar todo en Villavicencio y mudarse a la localidad de Usme en Bogotá para tratar de buscar las mejores opciones médicas.Leonardo, su esposa Omaira y sus seis hijas, entre ellas Eilyn, llevan un año y cuatro meses en la capital.“Nos dijeron que las posibilidades de vida de ella eran muy pocas, nuestra vida se derrumbó. Gracias a Dios, que nos ha hecho el milagro de darnos la vida y la salud”, dice Omaira.En medio de las citas, la cirugía, el trasplante de médula, quimioterapias y radioterapias, otra noticia golpeó la familia Fonseca Prieto.“Hace seis meses, la otra chica, de 12 años, ha presentado problemas de salud: tiene diabetes, es insulinodependiente”, revela Omaira, mientras se le quiebra la voz.Con entereza, ella, su esposo y las otras niñas luchan a diario.La fundación ‘Jerónimo, soy muy feliz’ les dio la mano y con su ayuda han podido pasar los tragos amargos de su situación económica de la pandemia del COVID-19.Eilyn y su hermanita juega y sonríen mientras sus padres esperan un nuevo diagnóstico sobre la salud de la pequeña afectada por cáncer.Aunque el mensaje es que la enfermedad se puede curar, este lunes en el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil el panorama es preocupante en Colombia.Las cifras entregadas por las cuentas de alto costo en Colombia dicen que entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 se reportaron 7.022 menores de 18 años con algún tipo de cáncer que fueron atendidos en el sistema general de salud.Es decir, aumentó en 950 nuevos casos, un incremento del 44.82 por ciento, y la mortalidad en 57 por ciento.“En Colombia hay 6 mil casos de cáncer en pacientes menores de 18 años, dos mil casos de leucemia linfoide aguda, se calcula que anualmente hay de 700 a 800 casos nuevos de cáncer en pediatría”, explica Alejandra Calderón Gasca, hemato oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología (INC).El más frecuente es la leucemia de linfoide aguda, seguido de tumores del sistema nervioso central y del ojo.La médico Alejandra Calderón explica los tratamientos.“La quimioterapia, la cirugía, y la radioterapia; afortunadamente contamos con esas herramientas en el país, y el advenimiento de terapias dirigidas, con algunas de ellas contamos”, asegura.¿Cuáles son los síntomas?“Algún tipo de sangrado, fiebre persistente no asociada a ninguna infección, pacientes con algún síntoma persistente, algún tipo de dolor óseo que tenga una periodicidad muy específica, son cosas que llevan a los pacientes a consultar; igualmente adenopatías, que es la presencia de ganglios”, detalla la experta.Los especialistas alertan ya que por la pandemia disminuyó en un 39 por ciento el número de pacientes en consulta y exámenes de diagnóstico, lo que podría provocar en los próximos diez años mayores casos de muertes.