Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
Dos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La médica genetista Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta doctora nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Esta mujer está convencida de que no existe una terapia más sanadora en el mundo que la risa. Para la médica genetista, académica e investigadora, reírse de sí misma, incluso de sus propias desgracias, ha sido una parte fundamental del tratamiento para enfrentar su enfermedad.Descubrió su problema de salud cuando estaba estudiando medicina. “Se pierde cartílago, se va gastando los huesos hasta que se gastan completamente”, explicó a Los Informantes. Aunque tiene una complicada en incurable enfermedad, su energía es contagiosa.Desde que era niña, sabía que era más bajita que sus compañeros de escuela, pero jamás se sintió diferente. Ni sus padres, ni sus hermanos, ni sus amigos le hicieron sentir que había algo que no pudiera lograr. “Tuve la suerte de construir una buena autoestima gracias a mi familia. Eso es lo que me ha permitido tener una vida feliz y exitosa”, aseguró.Una enfermedad incurableMarta Lucía padece displasia ósea, una enfermedad que afecta el desarrollo de los huesos y puede alterar su formación en cualquier parte del cuerpo. Mide 1.34 metros y vive con una condición que le causa dolores constantes, al punto de dificultarle el sueño y la movilidad."Me causa dificultades físicas, dolor y deformidad. ¿Tirar todo? Qué sacó con eso”, dijo la doctora. Esta bogotana es consciente de su enfermedad y aseguró que "tiene que hacer un esfuerzo mayor". Por ello, su tratamiento incluye medicamentos, terapias e incluso cirugías, pero ninguna es tan efectiva como la sonrisa.La doctora Tamayo, de 66 años, es investigadora y profesora del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana. Allí dicta una cátedra que ella misma creó, titulada 'discapacidad, medicina e inclusión'. Además, es directora científica de la Fundación Derecho a la Desventaja, una organización que apoya a personas con discapacidad. También es periodista, y ha publicado una decena de libros y cientos de artículos, la mayoría con un enfoque humorístico.Colegas y amigos de la doctora Tamayo la describieron como una persona mágica, admirada por su valentía y resiliencia. Aunque no le gustan los elogios, todos coincidieron en que es una mujer profundamente creativa y recursiva, pues ha sabido adaptar su entorno a la medida de sus necesidades.Diseñó su propio tratamientoLa genetista diseñó su propio tratamiento para la enfermedad que ella misma logró diagnosticar, después de visitar a decenas de médicos que no lograban entender qué ocurría con su cuerpo.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.A lo largo de los años ha ido perfeccionando su tratamiento y acondicionándolo a las condiciones de cada etapa de la enfermedad. "Al burlarme de mí misma, también estoy haciendo mi duelo. Cuando uno habla de una enfermedad crónica y rara como la mía, que no tiene cura ni solución, ¿qué otra cosa queda? Entonces, mi frase, que me encanta, es: aprende a vivir con eso y a ser feliz con eso", aseguró.Su carrera como genetista le ha otorgado numerosos logros. Es la primera mujer médica en ser miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, ha ganado en tres ocasiones el premio anual que otorga esta institución, y fue homenajeada en el último Simposio Latinoamericano de Genética Médica.“Nadie vuelve del dolor siendo el mismo... Estoy bien y estoy feliz”, concluyó la doctora Tamayo, quien aseguró que no se angustia por su enfermedad. Por el contrario, la ha convertido en una oportunidad para aprender, compartir su conocimiento y vivir cada día con propósito, alegría y esperanza.
Tras la sacudida económica mundial, generada por la guerra comercial impuesta por Estados Unidos a través de aranceles, expertos creen que el bolsillo de los colombianos podría verse afectado.Desde hace décadas, productos como celulares, computadores, electrodomésticos y ropa de reconocidas marcas estadounidenses se están produciendo en China.En el ‘Gigante asiático’ están las grandes plantas de producción de empresas como Apple, Dell, Nike, Levis, entre otras, lo que las deja en riesgo de sufrir mayores efectos de la guerra comercial y en consecuencia sus productos se encarecerían.Por ejemplo, Apple envía algunas partes electrónicas a sus plantas en China para producir los Iphone y demás productos. Al entrar a China tendrá que pagar un arancel de 34%. Cuando el producto esté terminado y regrese a Estados Unidos, también pagará arancel recíproco del 34% más el 20% que ya se había impuesto. Luego, ese producto se comercializa en Estados Unidos y a través de distribuidores llega a países como Colombia, en donde se cobra un IVA a las importaciones.César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, explica: “Una cuarta parte de lo que importamos del mundo proviene de Estados Unidos, entonces hay entra por ejemplo prendas de vestir, electrodomésticos… y en la medida que aumenten sus costos de producción en Estados Unidos traerlos al país va a aumentar los precios y esto, sin lugar a duda, va a ser el efecto más evidente en los bolsillos de los colombianos y del mundo entero”.Con base en los nuevos aranceles y las cadenas de suministros, la Escuela de Negocios de la Universidad Central estimó que los productos tecnológicos que se fabrican en China o Vietnam, con los nuevos aranceles podrían subir en sus precios finales entre un 20% y un 40% en Colombia si se importan desde distribuidores en Estados Unidos.Los textiles y calzado no se salvarían porque también son producidos en Asia y en Colombia podrían subir entre un 25% y un 40%, según el canal de importación.“Productos como celulares, computadores, zapatillas, etc., van a ser mucho más costosos para nosotros. Eso significa que los productos terminados, aunque sean de marcas americanas, van a llegar más caros a Colombia y esto va a afectar tanto a los empresarios que importan todos estos productos desde Estados Unidos, como al colombiano de a pie que también compramos estos productos”, señala un experto.Otro efecto se daría en los paquetes chinos que piden los colombianos a través de plataformas, porque si esos productos viajan desde China y pasan por Estados Unidos se pueden encarecer al tener que pagar aranceles más altos. Esto podría motivar a que el ‘Gigante asiático’ envié todo directamente a Colombia a precios más bajos de los que se consiguen hoy en día.El productor nacional se podría ver afectado por competencia de precios Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, manifiesta que “aquellos productos chinos que no logran entrar a los Estados Unidos, porque la demanda se cae o porque el arancel no les da, muy seguramente los van a querer colocar en estos mercados, entonces muy seguramente vamos a ver la presencia de productos chinos y productos de aquellos países con aranceles altos a precios muy bajos en nuestros mercados, afectando al productor nacional”.Desde China también se despachan productos directamente a Colombia y esto se podría acelerar más, dadas las nuevas barreras en Estados Unidos, lo que le daría más vuelo al ‘Gigante asiático’ que ya es el principal origen de las importaciones de Colombia.NOTICIAS CARACOL
El pasado 2 de abril, desde la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el ‘día de la liberación’ a través de aranceles para 185 países. En el caso puntual de Colombia, serán estos del 10%. Trump asegura que la medida arancelaria es necesaria para proteger la industria local y va a permitir el crecimiento de la economía de su país.En diálogo con Noticias Caracol, expertos opinaron sobre lo que puede pasar en un futuro no muy lejano con esta guerra arancelaria y lo que debe hacer Colombia en esta situación.Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, considera que “estos aranceles llegaron, no para quedarse, sino para negociar” y “ya hay 50 países haciendo cola para negociar. Por ejemplo, Vietnam está negociando ese arancel del 46%, nuestro café paga 10% y no necesariamente va a ser más competitivo porque si Vietnam negocia primero, baja el arancel y nos saca ventaja”.“Nadie en el mundo sabe qué va a pasar. La variable clave en esta coyuntura es la incertidumbre”, añadió Molina, señalando que espera definir en una reunión que tendrá con la canciller Laura Sarabia "una estrategia de negociación para eliminar esos aranceles y qué vamos a dar, qué estamos dispuestos a conceder, cuáles son las líneas rojas".Por su parte Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, manifiesta que “estamos en un escenario supremamente complejo. Varias personas lo han comparado con el peor momento de la pandemia, desde el punto de vista de lo económico que sucedió allí. Otras personas lo han comparado con el momento de la posguerra, después de la Segunda Guerra Mundial. Sin duda alguna lo que se nos viene es muy complejo”.Pese a la dificultad mundial que visualiza, Mac Master considera que “es bueno que de alguna manera se haya abierto el espacio de las negociaciones y para la flexibilización y en eso Colombia se tiene que preparar para ser un buen negociador”.¿Qué está en juego en la economía agrícola de Colombia?Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, explica qué está en juego en la economía agrícola colombiana.“Más allá de los 3.642 millones de dólares que exportamos desde el agro a los Estados Unidos el año pasado, lo que está de por medio es la estabilidad social y los empleos; cientos de miles de ellos que se generan en los sectores exportadores que hoy obviamente tienen una enorme preocupación por lo que está pasando en Estados Unidos. “Para el aguacate Hass, por ejemplo, que tiene ese problema diferencial de arancel con México, que no tiene arancel, no más son 79.000 empleos directos en más de 220 municipios. Y así la historia es para otros sectores”, señala Bedoya.Para algunos empresarios nacionales, en vez de plantear la posibilidad mencionada por el gobierno Nacional de explorar nuevos mercados, resulta prioritario sacarle provecho a esta medida e implementar una política exportadora más competitiva.Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, aduce: “Lo más importante es que nosotros tenemos que cuidar los mercados que hemos logrado. Estados Unidos es el mercado más importante. Tenemos la suerte de haber sido castigados con un porcentaje mínimo, que es el más bajo del mercado, y eso significa que vamos a tener una ventaja comparativa contra Brasil, Vietnam, contra los países europeos. Tenemos que profundizar nuestra producción y buscar ampliar nuestra oportunidad exportadora”.Para Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda, “pensando como colombianos, en términos relativos, a nosotros no nos fue tan mal, porque hay otros países a los que les subieron más los aranceles”.“Aquí tenemos que hacer dos cosas, dice Cárdenas: mantener la relación con Estados Unidos para evitar un daño mayor y tenemos que pensar en cómo aprovechar las oportunidades; es decir, si los zapatos de tenis de Vietnam van a subir de precio en Estados Unidos un 46% y Vietnam produce la gran mayoría de los zapatos de tenis que se consumen en Estados Unidos, a lo mejor Colombia puede pensar que ahí hay una oportunidad para producirlos, porque los que venderíamos nosotros a Estados Unidos no tendrían un arancel del 46% sino del 10% y así hay muchos productos como el café; lo mismo pasa con las flores y otros productos”.El exministro Cárdenas enfatiza en que el gobierno de Gustavo Petro debe cuidar la retórica que maneja con Estados Unidos para no complicar aún más la situación.“Todo es relativo, aquí hay una oportunidad para aprovechar y, sobre todo, tenemos que evitar que el Gobierno del presidente Petro agrave el problema, lo agrande, porque lo que está haciendo en este momento con el tipo de diálogo y la retórica que usa con Estados Unidos nos puede perjudicar a todos”.“No podemos perder el mercado de Estados Unidos, podemos buscar otros mercados, pero no perder el de Estados Unidos. La estrategia en este momento debe ser la de convocar a los productores de Colombia y ver qué nichos, qué espacios podemos aprovechar ahora dados los mayores aranceles en productos que vienen, por ejemplo, de la China y de Vietnam, para nombrar solo algunos”, puntualiza Cárdenas.NOTICIAS CARACOL
Un fin de semana goleador vivieron los jugadores de la Selección Colombia. Entre los que inflaron las redes contrarias con sus equipos en las distintas ligas del mundo fueron Luis Díaz, Rafael Santos Borré, Daniel Muñoz y Jorge Carrascal. Mientras que James Rodríguez generó una nueva asistencia para León en la Liga MX. Como es habitual, en Gol Caracol le presentamos un repaso de la actuación de los deportistas recientemente convocados por Néstor Lorenzo a la 'tricolor'. ARQUEROSCamilo Vargas: como es costumbre, custodió el pórtico de Atlas. Su equipo igualó como local 1-1 contra el Juárez, por la jornada 14 de la Liga MX.Álvaro Montero: el guajiro estuvo bajo los tres palos de Millonarios que le ganó 0-2 a Fortaleza, en juego de la fecha 12 de la Liga BetPlay I-2025.David Ospina: fue titular en la victoria 1-0 de Nacional sobre Unión Magdalena, por la Liga colombiana. DEFENSAS Y LATERALES:Carlos Cuesta: el próximo juego del Galatasaray será contra el Samsunspor, el viernes 11 de abril.Yerry Mina: hizo parte de la zaga central del Cagliari en el partido contra el Empoli de Devis Vásquez. Fue un 0-0. Jhon Lucumí: Bolonia recibirá este lunes 7 de abril al Nápoles. A la 1:45 de la tarde, en horario de Colombia, será este partido. Dávinson Sánchez: Galatasaray, su equipo, jugará el 11 de abril contra el Samsunspor por la Liga turca.Cristian Alexis Borja: fue suplente en la derrota 1-0 de las 'Águilas' del América en su visita al Pachuca, por la jornada 14 de la Liga MX.Santiago Arias: fue suplente en el empate 2-2 del Bahía en su visita al Santos por el Brasileirao. Daniel Muñoz: el lateral volvió a reportarse en el marcador del Crystal Palace. Marcó el 2-1 de su escuadra, el del triunfo, sobre Brighton. Johan Mojica: jugó los 90 minutos en la derrota 1-2 del Mallorca con Celta de Vigo en la Liga de España. CENTROCAMPISTASJames Rodríguez: el cucuteño se reportó con una asistencia en el 1-1 de León en su visita al Querétaro por Liga MX. De otro lado, fue foco de las críticas por lanzar su guayo cerca del árbitro en medio del juego que se disputó en el estadio Corregidora. Jefferson Lerma: todo el partido en el triunfo 2-1 del Crystal Palace sobre el Brighton por la Premier League. En este juego ocupó un lugar en la zaga central de las 'águilas'. Richard Ríos: no fue convocado por Palmeiras para el juego contra Sport Recife. El 'verdao' ganó 1-2. Jhon Arias: jugó todo el compromiso con Fluminense, que venció 2-1 a Bragantino por el Brasileirao.Jorge Carrascal: el cartagenero volvió a reportarse con gol en Dinamo de Moscú, pero en esta ocasión no fue suficiente para vencer. Su equipo cayó 3-1 con CSKA. Juan Camilo Portilla: fue suplente con Talleres que venció 2-0 a Gimnasia en el fútbol de Argentina. Juan Fernando Quintero: no fue citado por el América para enfrentar al Once Caldas. La 'mechita' perdió 3-0. Kevin Castaño: fue titular en el 1-1 de River Plate, que visitó a Sarmiento. Fue relevado en la parte complementaria. DELANTEROSLuis Díaz: ingresó en el segundo tiempo y le bastaron pocos minutos para marcar con Liverpool; sin embargo, su equipo perdió 3-2 con Fulham. Jaminton Campaz: no fue citado en Rosario Central para enfrentar a Vélez en la Liga de Argentina. Marino Hinestroza: estuvo en el triunfo de Nacional 1-0 sobre Unión Magdalena, por la fecha 12 del fútbol colombiano. Rafael Santos Borré: el barranquillero marcó gol con Internacional de Porto Alegre, que superó 3-0 a Cruzeiro en el Brasileirao. Jhon Córdoba: los 90 minutos en el 1-0 de Krasnodar sobre FC Akron Tolyatti por la Liga de Rusia. Johan Carbonero: fue titular en el triunfo 3-0 de Internacional de Porto Alegre sobre Cruzeiro.Jhon Jáder Durán: todo el partido en el triunfo vital 1-3 del Al Nassr sobre el Al Hilal. No tuvo suerte de cara al arco, pero provocó un penalti. También se vio envuelto en polémica al final del partido.
Como un "dolor en el corazón, un dolor en el alma", esas fueron las palabras que pronunció José María Pazo, quien fue compartió con Jorge Bolaño en el Junior de Barranquilla. El actual entrenador de arqueros del 'tiburón' se mostró dolido ante el inesperado fallecimiento del exvolante samario, este domingo 6 de abril, a sus 47 años. "Dolor en el corazón, hay dolor en el corazón en todos nosotros sus compañeros, sus amigos. Acabé de hablar de Carlos (Valderrama), hablé con Víctor Danilo (Pacheco) y no saben qué pasó; se fue un gran ser humano, se fue un gladiador del fútbol, cuando jugó, eso fue lo que nos enseñó, le enseñó a muchas personas. Dentro de la cancha era muy intenso, que descanse en paz y nos deja un dolor en el alma, un dolor en el corazón pero esa es la realidad de la vida", pronunció Pazo en la zona mixta del estadio Metropolitano tras el 1-0 de Junior sobre Medellín. El 'rojiblanco' ganó con un gol de Carlos Bacca y el festejo fue uno muy particular, incluso lo llegó a hacer Jorge Bolaño junto al 'Pibe', Iván René Valenciano y Víctor Danilo Pacheco. Lo del trencito no fue ninguna coincidencia."Eso no es coincidencia, tenlo por seguro. Hay un ser supremo, y yo por ejemplo lo creo, se lo pone en el corazón a alguien. Ahí en esa esquina Jorge Bolaño celebró muchas veces de esa manera y hoy (domingo) le hicieron un homenaje sin saberlo; le hicieron un homenaje los jugadores sin saberlo. Dios lo tenga en su santo reino, descanse en paz; un gran ser humano, un ser profesional, un gran hermano", precisó Pazo Torres y quien también tuvo trayectoria en la Selección Colombia. Por último, sostuvo que "el que no conoció a Jorge puede decir muchas cosas de él, pero el que lo conoció y que disputó cosas interesantes, tiene otras cosas decir; y yo solo puedo decir son cosas buenas. Jorge se fue contento (esto porque quería ver a Junior arriba". Jorge Bolaño falleció a sus 47 años luego de que le diera un infarto mientras compartía con familiares en un cumpleaños en la ciudad de Cúcuta. Fue trasladado a una clínica, pero allí le repitió otro infarto que acabó con su vida.
Junior superó a Medellín por la Liga Betlay I-2025, pero están de luto por el fallecimiento de Jorge Bolaño, exjugador que pasó por sus filas. Lo llamativo es que Carlos Bacca celebró el gol con sus compañeros de la misma forma que lo hizo el samario hace años en el conjunto 'tiburón', como si se tratara de una premonición."La celebración fue coincidencia. Cuando marcamos el gol primero le damos las gracias a Dios. Teo me dice vamos a hacer el trencito y Paiva se apuntó. Cuando vimos la foto en el camerino, en esa ocasión, lo hicieron Valenciano, El Pibe, Pacheco y el cuarto era Bolaño. Nosotros lo hicimos tres, faltaba el cuarto, coincidencias de la vida", fueron las palabras de Bacca en la rueda de prensa posterior al juego. "Los jugadores del equipo profesional ofrecieron una oración en memoria de Jorge Bolaño, tras conocerse la noticia de su fallecimiento y, le dedicaron la victoria conseguida en el estadio Metropolitano, Roberto Meléndez, como homenaje a quien se consagró dos veces campeón de Liga con nuestra institución", fue otro de los mensajes que compartió el equipo barranquillero en 'X'.Así fue el triunfo de Junior sobre MedellínUn error del portero uruguayo Washington Aguerre le permitió este domingo al Junior vencer por 1 a 0 al Deportivo Independiente Medellín (DIM) por la jornada 12 de la liga colombiana, un resultado con el que los visitantes alargaron su mala racha y acumulan ya cinco partidos sin ganar.El Junior, dirigido por el venezolano César Farías, escaló al segundo lugar con 25 puntos, los mismos que el nuevo líder del campeonato, Millonarios, que venció 0-2 a Fortaleza en Bogotá y le gana el primer lugar a los barranquilleros por goles a favor, pues incluso empatan en la diferencia de gol.El Medellín, por su parte, cayó al séptimo lugar.En el partido, disputado en el estadio Metropolitano de Barranquilla, los anfitriones anotaron el único gol del partido en una jugada en la que Aguerre, en una desconcentración en el área, perdió el balón con Teófilo Gutiérrez, que habilitó al veterano Carlos Bacca para que mandara el esférico al fondo con la portería vacía al minuto 9.El DIM, liderado por los volantes Léider Berrío y Francisco Chaverra, dominó el partido, pero tuvo muchas dificultades para anotar, algo que va en la misma línea de la racha, pues en los últimos cinco partidos apenas ha anotado un gol.