El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
El delantero del Barcelona, Lamine Yamal, disputará este miércoles contra el Inter de Milán, su primera semifinal de la Champions League, algo que le hace "mucha ilusión", porque "será la primera", pero que no le impresiona en absoluto."El miedo lo dejé en el parque en Mataró hace tiempo", ha afirmado Yamal en la rueda de prensa previa al duelo de Champions. "No me tomo estos partidos para sentir presión, sino como una experiencia nueva en la que hay que darlo todo y disfrutar del momento", ha apuntado.Ante el conjunto italiano, Lamine Yamal se convertirá en centenario con la camiseta azulgrana, una efeméride que nadie había celebrado en la historia del club catalán antes de cumplir 18 años. Y es que Cubarsí, con 55 partidos, Bojan con 49, Gavi con 47 y Ansu Fati con 40 completan, a mucha distancia del extremo catalán, el 'top-5'.De esos cien partidos, Yamal se queda con su regularidad: "Lo que más valoro es estar siempre motivado y tener la continuidad que tengo. Jugar al nivel que estoy jugando, con 17 años, en el Barça no lo hace cualquiera".Dispuesto a marcar una época -"la época de Lamine Yamal espero que sea la época del Barça", ha apuntado- el futbolista mataronense ha rechazado una vez más las comparaciones con el argentino Lionel Messi."Intento disfrutar, ser yo mismo y hacer mi camino. Obviamente lo admiro por ser el mejor jugador de la historia, pero yo no me comparo con nadie y mucho menos con Messi", ha afirmado el jugador catalán, quien se considera "una persona respetuosa" y por eso ha contestado con elocuencia a aquellos que creen que va un poco crecido por algunas de su declaraciones: "Mientras gane, no me pueden decir nada".Respecto al rival de este martes, Lamine Yamal ha recordado que "todo el mundo sabe que en defensa el Inter es un equipo muy fuerte y que esa es su mejor arma, y que al contraataque también juegan muy bien".Y ha restado importancia a la racha de tres derrotas consecutivas en la Serie A del equipo de Simone Inzaghi. "Un partido de Liga no es el mismo contexto que una semifinal de la Champions. No tiene nada que ver una competición con otra. Aquí estamos luchando por pasar a una final y lo van a dar todo", ha sentenciado.El delantero del Barça ha completado con normalidad el entrenamiento de este martes, después de que ayer la plantilla tuviese un día de descanso.Sin embargo, el jugador ha desvelado que pasó "casi todo el día" en la Ciudad Deportiva, porque no sabía "qué hacer" en casa por culpa del apagón que dejó sin luz a toda la Península Ibérica: "A aquí me encontré a algunos compañeros; el apagón nos puso nerviosos a todos".
Donald Trump llegó al poder apoyado en un discurso antiinmigración, con una promesa central de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos. En sus primeros 100 días en la Casa Blanca, que se cumplen este miércoles, el presidente ha forzado los límites del Ejecutivo para cumplir su palabra, firmando más de 170 decretos y empujando a otras agencias -como el Pentágono o el Departamento de Justicia- a involucrarse en la gestión migratoria.Lejos de las "deportaciones masivas"Trump se ha enfrentado a obstáculos judiciales y logísticos -falta de personal y de infraestructura- para lograr las deportaciones "masivas" que prometió a sus votantes. El Gobierno ha sacado pecho del aumento en los arrestos de migrantes, que se han duplicado en comparación con la Administración anterior de un promedio de 310 al día a más de 650, según cifras del Migration Policy Institute.En contraste, no han publicado datos con la cantidad total de deportaciones y los que se conocen muestran que han expulsado a un ritmo igual o menor del que llevaba el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025). Esto ha provocado frustración dentro del Ejecutivo, según filtraciones a medios estadounidenses, que ha decidido lanzar una campaña promoviendo la "autodeportación": es decir, que los migrantes decidan por su cuenta volver a sus países de origen.En medio de la presión por acelerar las deportaciones y arrestos, se han dado decenas de casos de detenciones de ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y migrantes con un estatus legal.La Administración de Trump también ha intentado eliminar una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, el estatus de protección temporal y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera. Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal -mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas- o directamente en una situación migratoria irregular.Enfrentamiento con el judicialEn febrero, el Gobierno de Trump comenzó a usar la base naval estadounidense en Guantánamo (Cuba) para retener a migrantes, trasladándolos desde centros de detención en Estados Unidos. Inicialmente, las autoridades enviaron allí a 178 migrantes venezolanos, que pasaron varias semanas encarcelados antes de ser deportados a Venezuela, provocando el rechazo de organismos internacionales.Desde entonces, las autoridades han trasladado discretamente a más personas a la base para luego enviarlos a otros países. Actualmente están detenidas allí 45 personas, según informó el diario The New York Times.A mediados de marzo, Trump decidió invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa poco conocida y usada en el pasado solo en tiempos de guerra, para expulsar a cientos de migrantes (en su mayoría venezolanos) hacia una megacárcel en El Salvador.En total, el Gobierno ha enviado a más de 200 personas al país centroamericano, sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte ni de comunicarse con sus familias o abogados, en lo que grupos en defensa de los derechos humanos como Human Rights Watch han calificado como "desaparición forzada".El uso de esta la ley que data de 1798 ha desatado un enfrentamiento con el Judicial que amenaza con crear una crisis constitucional, según han alertado ya expertos legales y voces críticas del Ejecutivo.El Supremo ha decidido intervenir con urgencia para resolver las demandas que se han presentado en contra de su uso y ha ordenado una pausa temporal a las expulsiones.No obstante, el Gobierno ha estado ignorando los requerimientos de jueces en menor instancia, que le han acusado de actuar de mala fe. Un magistrado en Washington D.C., James Boasberg, ha iniciado ya el proceso de declarar en desacato a la Administración republicana.El Ejecutivo ha respondido tildando a los jueces de "insubordinados" y "radicales de izquierda" y el pasado viernes el FBI arrestó a una magistrada de menor instancia en Wisconsin acusándola de impedir el arresto de un migrante indocumentado.En particular, el caso de uno de los hombres enviado a la megacárcel del CECOT, Kilmar Ábrego García, se ha convertido en una lucha abanderada por la oposición demócrata. El Supremo ordenó al Gobierno "facilitar" su retorno, pero tanto Estados Unidos como El Salvador se han rehusado a hacerlo.El migrante -de origen salvadoreño- estaba afincado en Estados Unidos desde hace más de una década y tenía un estatus legal que lo protegía de la deportación. El Gobierno, no obstante, lo arrestó y lo deportó, acusándolo sin pruebas contundentes de formar parte de la pandilla MS-13.Las acciones en contra de los migrantes y la "erosión" al debido proceso, señala a EFE Cathryn Paul, activista de la organización promigrante CASA, han llevado al país a un momento crucial donde se están poniendo a prueba "cada uno de los derechos y libertades" que tienen quienes viven en Estados Unidos. A eso se suma una decisión de este lunes, en la que Trump firmó un decreto presidencial para judicializar a las ciudades del país que no colaboran con los agentes de migración. La orden ejecutiva instruye a los Departamentos de Justicia y de Seguridad Nacional a elaborar una lista de las localidades -conocidas como "ciudades santuario"- que "obstruyen el ejercicio de la ley federal de inmigración".Una vez el Gobierno identifique estas jurisdicciones, el presidente instruyó a estos dos departamentos a tomar las acciones legales "necesarias" en su contra, entre ellas, congelar los fondos federales que las ciudades "santuario" reciban.En el decreto, firmado esta tarde en la Oficina Oval, el presidente acusa a las jurisdicciones que no colaboran con las autoridades migratorias federales de estar incurriendo en una "insurrección ilegal".Las medidas de los gobiernos "santuario" han sido defendidas por los gobiernos locales y organizaciones asegurando que fortalecen la relación entre la policía local y las comunidades migrantes, permitiendo que las personas denuncien crímenes o colaboren con las autoridades sin miedo a ser deportadas.Bajo la ley estadounidense, vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil.Junto con el decreto en contra de las ciudades "santuario", Trump firmó hoy otra orden ejecutiva para recrudecer su política antiinmigrante.La segunda va enfocada a las fuerzas del orden público, y pide al Gobierno a dar apoyo legal a los agentes acusados de abusos o mala conducta, relajar las restricciones que existan a sus acciones, al igual que dotarlos de equipos y armamento militar.El Gobierno Trump ha estado firmando cada vez más acuerdos entre las autoridades locales y el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) para dar a los agentes de policía a lo largo del país la capacidad de arrestar a migrantes. En total, se han firmado más de 456 acuerdos de este tipo, según datos de ICE.
Al Nassr goleó 4-1 a Yokohama en la Champions League de Asia, y Jhon Durán marcó doblete, recuperando así la confianza goleadora, tal como lo afirmó su técnico Stefano Pioli. El atacante de la Selección Colombia recuperó la sonrisa al reencontrarse con el arco y el estratega italiano, al servicio del saudí, le 'echó flores' y se mostró contento de que Durán retomara su mejor versión en la cancha. "Jhon Durán pasó por un periodo difícil, la suerte estaba en su contra, pero marcó contra Yokohama y recuperó la memoria goleadora", dijo Pioli sobre el '9' colombiano.El técnico italiano ha depositado su confianza en el antioqueño en los últimos partidos, siendo inicialista, pese a que el rendimiento en el campo de juego no era el esperado. Ese 'espaldarazo' en las adversidades ha servido para que el atacante de nuestro país sea constante en su trabajo. Finalmente, los goles volvieron en un momento crucial y en donde su equipo lo necesitaba. Al Nassr, que clasificó a las semifinales de la contienda internacional, espera que Jhon Durán siga sosteniendo esa gran faceta goleadora que mostró frente al equipo japonés, y lograr así la tan anhelada clasificación a la final. El delantero venía siendo cuestionado en los últimos partidos por su falta de eficacia de cara al gol, que hasta Cristiano Ronaldo se vio sorprendido por las oportunidades que dilapidó. Tras este último doblete, Durán alcanzó su noveno tanto de la temporada con el Al Nassr, al marcar cinco goles en el rentado local y cuatro en la Champions League de Asia. ¿Contra quién jugara Al Nassr la semifinal de la Champions de Asia?El Kawasaki Frontale japonés se impuso al Al-Sadd catarí, que dirige el español Félix Sánchez, al ganar en la prórroga por 3-2 y se enfrentará en las semifinales de la Liga de Campeones de Asia al Al Nassr saudí, que tiene como gran Cristiano Ronaldo.La otra semifinal, también en Yeda, la disputarán el martes el Al Hilal, el equipo con más títulos continentales (cuatro), y el Al Ahli saudíes, que eliminaron al Gwangju surcoreano (7-0) y al Buriram tailandés (3-0), respectivamente.
El cierre de Oberweis Ice Cream and Dairy Store ha conmocionado al sector de alimentos y bebidas en Estados Unidos. Tras casi un siglo de historia, la marca, que fue sinónimo de helados artesanales de calidad, se declara en quiebra y pone fin a su operación. Fundada en 1927 en Aurora, Illinois, Oberweis se distinguió por sus helados hechos a mano y su leche en botellas de vidrio. Sin embargo, la presión económica y la amplia competencia del mercado fueron factores determinantes en esta decisión.En abril de 2024, la compañía se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, buscando reorganizarse y mantener sus operaciones. Sin embargo, la adquisición de sus activos por parte de Hoffmann Family of Companies no fue suficiente para revertir la caída de las ventas, y las dificultades operativas persistieron. Así, llegó el cierre definitivo de más de 40 tiendas, dispersas en cuatro estados del Medio Oeste.La larga sombra de la competencia y la evolución del mercadoA lo largo de los años, la competencia en el mercado de alimentos y bebidas se intensificó, y las marcas tradicionales tuvieron que adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo. Oberweis intentó mantenerse vigente con estrategias como la expansión de su presencia en línea y la diversificación de su oferta, pero estos esfuerzos no lograron detener la caída de las ventas.Las marcas que antes se destacaban por su presencia física y la calidad de sus productos, tuvieron que adaptarse a un consumidor cada vez más digital y menos leal a una marca en particular. La falta de inversión en tecnología y la creciente competencia de marcas emergentes fueron factores decisivos en la desaparición de Oberweis.La comparación con otras marcas de helados en crisisOberweis no es la única marca que ha enfrentado dificultades en el sector de helados. Friendly’s, fundada en 1935, también tuvo que enfrentarse a los efectos de la pandemia de COVID-19, lo que la llevó a la quiebra en 2020. Aunque intentó recuperarse, la marca ha tenido que reducir significativamente su presencia, operando hoy con menos de 100 locales.Por su parte, Hershey’s Ice Cream, aunque no se ha declarado en quiebra, ha tenido que lidiar con problemas de calidad y seguridad, como el retiro de productos por contaminaciones. ChipWich, conocida por sus sándwiches de helado, también ha tenido que hacer frente a desafíos financieros y problemas de calidad.Presencia en ColombiaAunque Oberweis no tuvo una presencia directa en Colombia, su historia y legado son comparables a otras marcas emblemáticas de helados en el país. En Colombia, marcas como Crem Helado han seguido un camino similar, adaptándose a los cambios del mercado y enfrentando desafíos financieros. Esta, fue fundada en 1965, se convirtió en una de las empresas más grandes del país, ofreciendo productos que se han convertido en parte de la cultura colombiana.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Giro de Italia, que se disputará del 9 de mayo al primero de junio, dedicará su última etapa al papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años de edad, incluyendo en su recorrido las vías de Ciudad del Vaticano, ya que inicialmente se iba a correr solo por Roma.Los organizadores de la carrera informaron que la fracción de cierre comenzará en la Santa Sede y finalizará en el Circo Máximo –cercano al Coliseo–. En consecuencia, el lote pasará por parte de los Jardines Vaticanos."La salida desde la Ciudad del Vaticano, deseada por el papa Francisco en el año del Jubileo, añade una emoción especial", manifestó Mauro Vegni, director de la competencia."Será una jornada memorable, en homenaje a Roma y al mensaje de esperanza dejado por el papa Francisco", añadió el dirigente.A su vez, Roberto Gualtieri, alcalde de Roma, aseguró estar "orgulloso" de acoger por tercer año consecutivo la llegada del Giro de Italia con el aliciente de " una emocionante y simbólica salida desde El Vaticano"."Es un homenaje al papa Francisco, a su figura y a su mensaje en el año del Jubileo", dijo el alcalde.En ese sentido, quedó establecido que la etapa final tendrá un recorrido plano de 143 kilómetros en el que los ciclistas, como en los dos años anteriores, además de recorrer el corazón de la capital italiana con zonas asfaltadas con los míticos adoquines llamados 'sanpietrini', se acercarán también a la costa.Giro de Italia 2025 pasará por 4 paísesLa ‘corsa rosa’ se sigue internacionalizando con la inclusión del Vaticano en su trazado, pues las 3 primeras etapas se llevarán a cano en Albania, territorio que por primera vez recibe un evento ciclístico de tantos quilates.Luego, la caravana ira por la bota itálica de sur a norte, llegando así en la etapa 14 a Nova Gorica, en Eslovenia, población que marca la frontera.Posteriormente, el lote irá irá por el norte de Italia para el día final ir al Vaticano y tener su meta final en el centro histórico de Roma.Colombianos en el Giro de Italia 2024Hasta el momento hay 5 ‘escarabajos’ preinscritos en la ‘corsa’: 4 con perfil de escaladores y solo un embalador: Fernando Gaviria.⦁ Egan Bernal (Ineos Grenadiers)⦁ Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora Hansgrohe)⦁ Nario Quintana (Movistar Team)⦁ Éiner Rubio (Movistar Team)⦁ Fernando Gaviria (Movistar Team)