El Banco de Bogotá ha anunciado el lanzamiento de la versión 10.23 de su aplicación Banca Móvil. Esta nueva actualización incorpora diversas funcionalidades diseñadas para optimizar la gestión financiera de los usuarios. Además, el banco aseguró que los giros a otros bancos como Bancolombia, Nequi, entre otros, serán inmediatos y sin costo adicional.Una de las principales novedades es la posibilidad de realizar giros inmediatos hacia Bancolombia, lo que, según el Banco de Bogotá, representa un gran avance en la simplificación de las transferencias entre entidades financieras. Esta funcionalidad es parte del piloto de transferencias inmediatas que esta entidad financiera ha iniciado con otras entidades como Nequi, Daviplata, Davivienda, y próximamente con NU Bank, BBVA y Banco Caja Social.(Lea también: ¿No ha pagado sus impuestos? DIAN lanza jornadas para que se ponga al día y evite sanciones)Los clientes también podrán personalizar el llamado TAG Aval, dentro de la aplicación, seleccionando una llave digital que identifique su cuenta. Esta opción, dice el banco, no solo facilita su recordación, sino que también agiliza su uso en transacciones, mejorando la experiencia del usuario.La relevancia de la actualización en la app del banco se incrementa con la próxima implementación del sistema de pagos inmediatos Bre-B del Banco de la República, que permitirá a los usuarios enviar y recibir dinero entre distintas entidades financieras mediante llaves digitales. Esto, según el Banco de la República, representará un hito significativo en la modernización del sistema financiero colombiano.¿Qué es Bre-B?Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos interoperado de Colombia, promovido por el Banco de la República. Este sistema permite realizar pagos y transferencias de dinero de manera instantánea, sin importar la entidad financiera en la que se tenga la cuenta.Bre-B busca facilitar la inclusión financiera y reducir el uso del efectivo en Colombia, donde más del 70% de las transacciones todavía se realizan en efectivo. Con Bre-B, las transferencias se pueden hacer las 24 horas del día, los 7 días de la semana, incluso en días festivos.La interoperabilidad es una característica clave de Bre-B, lo que significa que los sistemas de diferentes bancos y billeteras digitales pueden comunicarse entre sí, permitiendo que cualquier persona envíe y reciba dinero sin importar la entidad financiera a la que pertenezcan. Esto facilita las operaciones cotidianas como pagos en comercios, transferencias personales y pagos de servicios básicos.Por otra parte, el Banco de Bogotá dijo que la versión 10.23 de la aplicación introduce mejoras clave en la experiencia del usuario. Entre ellas, se encuentra el aumento del límite de cuenta nacional a 70 millones de pesos, permitiendo operaciones de mayor monto con total seguridad. Para los clientes de este banco que viajan al exterior, el banco dijo que se eliminará la necesidad de notificar el uso de tarjetas fuera del país, agilizando el acceso a sus medios de pago.“En el Banco de Bogotá, nuestra prioridad es seguir innovando en nuestros canales digitales para ofrecer soluciones que faciliten el día a día de nuestros clientes. Con esta nueva versión de nuestra Banca Móvil, optimizamos la experiencia digital con más opciones de personalización, mayor flexibilidad en el manejo de tarjetas y transacciones más ágiles y seguras”, indicó Alejandro Esguerra, Director de Estrategia Digital y Producto del Banco de Bogotá.(Lea también: Así fue la economía en Colombia en 2024: ¿cuáles fueron los sectores que más destacaron?)
En 2025, la falsificación de billetes sigue siendo un problema en Colombia, especialmente con los billetes de $50.000, que son uno de los más utilizados y, por ende, más plagiados. El Banco de la República ha implementado diversas medidas de seguridad para ayudar a los ciudadanos a identificar billetes falsos y evitar ser víctimas de fraude. Se han identificado seriales de billetes falsos que han circulado en el mercado. Estos son utilizados por los falsificadores para producir grandes cantidades de billetes falsos con números de serie idénticos. Algunos ejemplos de seriales de billetes falsos incluyen:BB48049786: este serial ha sido reportado en múltiples ocasiones y es uno de los más comunes en los billetes falsos de $50.000.CA19283746: otro serial frecuentemente encontrado en billetes falsos, utilizado para engañar a los ciudadanos.(Lea también: ¿Cómo reconocer un billete de 100 mil falso? Cuidado con este serial)¿Cómo saber si un billete de 50 mil pesos es falso?El Banco de la República ha incorporado varias características de seguridad en los billetes de $50.000 para facilitar su autenticación. Estas características incluyen:Alto relieve: el billete original tiene un alto relieve en áreas específicas, como el rostro de Gabriel García Márquez, los textos de "50 mil pesos" y "Banco de la República y las firmas de los gerentes.Marcas de agua: al observar el billete al trasluz, se deben ver claramente las marcas de agua del rostro de Gabriel García Márquez y el número 50.Cinta de seguridad: la cinta de seguridad debe mostrar detalles específicos y ser visible al trasluz.Cambio de color y movimiento: al girar el billete, se deben percibir cambios de color y efectos de movimiento en ciertas áreas.Imagen oculta: al inclinar el billete, debe aparecer una imagen oculta.Luz ultravioleta: bajo luz ultravioleta, el billete debe mostrar fluorescencia en ciertas áreas.Detalles en la impresión: examine detenidamente las imágenes y colores del billete, especialmente el rostro y la figura completa de Gabriel García Márquez, junto con las mariposas sobre su mano.¿Qué hacer con un billete falso?Si recibe un billete falso, es clave actuar rápidamente para minimizar las pérdidas y reportar el incidente a las autoridades correspondientes. Esto es lo que debe hacer:No intente utilizar el billete: si sospecha que un billete es falso, no intente utilizarlo en transacciones. Esto podría resultar en problemas legales y financieros.Reporte el billete a las autoridades: contacte al Banco de la República o a la entidad bancaria donde recibió el billete. Proporcione toda la información relevante, incluyendo el número de serie y las circunstancias en las que recibió el billete.Entregue el billete falso: las autoridades pueden solicitar que entregue el billete falso para su análisis. Asegúrese de seguir las instrucciones proporcionadas por el Banco de la República o la entidad bancaria respectiva.Documente el incidente: mantenga un registro detallado del incidente, incluyendo la fecha, hora y lugar donde recibió el billete, así como cualquier otra información relevante.No se deje engañar: cómo evitar recibir billetes falsosPara evitar recibir billetes falsos, es fundamental seguir algunas recomendaciones clave. En primer lugar, siempre revise los billetes al recibirlos. Verifique las características de seguridad de los billetes, especialmente en transacciones en efectivo. Esto incluye observar detalles como el alto relieve, las marcas de agua y la cinta de seguridad.Además, si es posible, utilice una lámpara de luz ultravioleta para verificar la autenticidad de los billetes. Bajo esta luz, los billetes auténticos deben mostrar fluorescencia en ciertas áreas, lo que ayuda a identificar posibles falsificaciones.Es igualmente importante familiarizarse con las características de seguridad de los billetes colombianos. Conozca detalles como el alto relieve, las marcas de agua, la cinta de seguridad y los cambios de color y movimiento. Esta familiaridad le permitirá detectar irregularidades con mayor facilidad.(Lea también: Este es el billete de $50 mil por el que podrían llegar a darle más de 400.000 pesos)
El Banco de la República ha emitido un comunicado en el que advierte a la ciudadanía sobre la circulación de noticias falsas que promueven programas de inversión y negociación, utilizando su nombre y suplantando a medios de comunicación. Estas noticias se han difundido a través de redes sociales, sitios web y mensajes de texto, con el objetivo de engañar a las personas y motivarlas a invertir en esquemas dudosos, prometiendo ingresos millonarios en poco tiempo.La entidad ha identificado que, además de utilizar su nombre, estas noticias falsas incluyen supuestas entrevistas con el gerente general del Banco, presentadas en formatos que imitan a medios de comunicación como Noticias Caracol y El Tiempo. Esta situación no solo pone en riesgo el patrimonio de los ciudadanos, sino que también afecta la credibilidad tanto de las instituciones financieras como de los medios de comunicación involucrados.(Lea también: Ofertas de empleo en el Banco de la República para el 2025: así puede postularse antes de febrero)El Banco de la República ha sido claro al afirmar que no realiza operaciones de inversión con particulares ni promueve programas de negociación automatizada. Además, ha instado a la población a verificar siempre la fuente de la información y consultar los canales oficiales de la entidad antes de tomar cualquier decisión financiera. Por lo tanto, tenga en cuenta que el banco:No presta servicios bancarios o financieros al público en general.No abre cuentas corrientes bancarias, depósitos o cuentas de ahorro.No expide certificados de depósito, títulos u otros productos similares propios de la actividad financiera.No autoriza pagos entre particulares.No promueve, ni asesora sobre programas de inversión para particulares.No avala ni respalda el uso de criptoactivos.Recomendaciones para identificar las noticias falsasPara ayudar a la población a protegerse de estos fraudes, el Banco de la República ha compartido una serie de consejos prácticos para identificar noticias falsas:Verificar la fuente: asegúrese de que la noticia provenga de un medio de comunicación verificado y que la información esté disponible en su página web oficial.No proporcionar datos personales: evite ingresar información personal en enlaces no confiables o en sitios web de dudosa procedencia. Para ello, el Banco de la República proporciona sus enlaces oficiales, los cuales puede encontrar siguiendo el enlace.El Banco de la República pone a disposición diversos canales de comunicación para gestionar peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (PQR), lo que permite a los ciudadanos reportar cualquier situación relacionada con información incorrecta o sospechosa que hayan identificado. De igual manera, han advertido en varias ocasiones: “Tomará las medidas legales correspondientes para perseguir y sancionar, a través de las autoridades competentes, tanto a los responsables de la creación de los videos y mensajes difundidos, como a las personas que se hayan hecho eco de la información contenida en ellos, por violación de la Ley Monetaria y Financiera N° 183 de 2002 y la Ley 53 de 2007 sobre delitos informáticos y crímenes de alta tecnología.”(Lea también: Estafadores suplantan con Inteligencia Artificial (IA) a periodistas de Noticias Caracol: no caiga)La propagación de información falsaLas noticias falsas no solo afectan a las personas que caen en estafas, sino que también impactan negativamente en la confianza de la sociedad en las instituciones financieras y los medios de comunicación. La propagación de información errónea puede generar pánico, desconfianza y, en muchos casos, pérdidas económicas significativas para los ciudadanos.Es fundamental recordar que participar en programas de inversión fraudulentos puede tener consecuencias legales tanto para los estafadores como para las víctimas. En este sentido, el Banco de la República no promueve ni asesora sobre programas de inversión dirigidos a particulares. Cualquier oferta que utilice su nombre de manera indebida debe ser considerada falsa.
El Banco de la República ha lanzado una serie de ofertas de empleo para 2025, con el objetivo de atraer a profesionales de diversas áreas que deseen contribuir al desarrollo económico y financiero del país. Estas vacantes están diseñadas para ofrecer oportunidades a candidatos con distintos niveles de experiencia y formación académica, garantizando un abanico amplio de posibilidades en diversas disciplinas.La entidad busca cubrir posiciones que van desde roles administrativos hasta cargos altamente especializados, en un entorno laboral que promueve tanto el crecimiento profesional como personal. Además, trabajar en esta institución significa formar parte de una organización que valora la diversidad y la inclusión, ofreciendo igualdad de oportunidades a todos los postulantes.(Lea también: La jornada laboral en Colombia se reducirá este 2025: ¿por qué y cuántas horas serán?)Entre las oportunidades de empleo se incluyen puestos como Profesional Especializado en Prestaciones, Profesional en Servicios Administrativos y Auxiliar de Asuntos Culturales, entre otros. Asimismo, se han abierto convocatorias para prácticas profesionales, lo que permite a los estudiantes adquirir experiencia en una de las instituciones más prestigiosas del país.¿Qué ofertas de empleo están disponibles en el Banco de la República?Le presentamos un listado resumido de las vacantes disponibles para trabajar en el Banco de la República. Si está interesado, puede dirigirse a su página web siguiendo este enlace:Profesional Unidad de Seguridad Electrónica (USE) 28-2025El cargo implica la investigación y diseño de proyectos de seguridad electrónica, así como la supervisión de instalaciones eléctricas especiales (IEE) y el desarrollo de funciones administrativas relacionadas. Además, se requiere brindar soporte técnico, realizar pruebas de funcionamiento, diagnosticar fallas y documentar los procesos, siempre asegurando altos estándares de calidad y cumplimiento normativo.Experiencia requerida:Mínimo 2 años en mantenimiento electrónico, configuración e instalación de equipos de seguridad, atención de incidentes técnicos, montaje y desmonte de componentes electrónicos, tendido de tuberías y cableado, automatización, entre otros.Condiciones del contrato:4 días de trabajo remoto por cada 1 día presencial (pueden ser más días presenciales dependiendo de los viajes).Disponibilidad para viajar.El trabajo se desempeñará en la ciudad de Bogotá.Contrato a término indefinido.Fecha límite para postularse hasta el 2 de febrero.Profesional Especializado(a) en PrestacionesSerá responsable de realizar la liquidación, contabilización y cuadre de las novedades y de la nómina regular, especial y de corrección para empleados y pensionados. También deberá verificar la información de las novedades a cargar en la nómina y realizar el cuadre de pagos a terceros, tales como operadores de libranzas, Fimbra, cooperativas, asociaciones de pensionados, sindicatos, fondos voluntarios, AFC, Banco Agrario, entre otros, así como gestionar el pago de la Planilla Integral de Liquidación de Aportes (PILA).Experiencia:Mínimo 3 años de experiencia (posterior a la graduación del pregrado) en liquidación, pago y contabilización de nómina, embargos, retención en la fuente, seguridad social y gestión contable.Condiciones del contrato:Contrato a término fijo por 11 meses y 25 días.Teletrabajo desde Bogotá.Beneficios adicionales: primas extralegales y medicina complementaria.Profesional en Servicios Administrativos (24-2025)Coordinar y dar seguimiento a los requerimientos administrativos, técnicos y financieros en las etapas precontractual, contractual, de control de ejecución y cierre, con el fin de garantizar la formalización y supervisión de las contrataciones asignadas.Experiencia:Profesionales titulados en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Procesos, Economía, Finanzas, Contaduría, Logística y Abastecimiento o carreras afines.Condiciones del contrato:Contrato a término indefinido, modalidad de teletrabajo 4x1 y beneficios adicionales, incluyendo primas extralegales.Auxiliar de Asuntos Culturales - Neiva (19-2025)El cargo consiste en brindar atención y orientación permanente a los usuarios de la biblioteca y los servicios culturales ofrecidos por la Agencia Cultural o el área cultural de la sucursal, con el fin de satisfacer sus necesidades de información, académicas, profesionales y generales. Además, se velará por mantener el orden en la sala y la correcta organización de las estanterías.Requisitos:Experiencia mínima de 1 año en actividades relacionadas con bibliotecas, trabajo comunitario, procesos con diferentes grupos poblacionales y en proyectos artísticos y/o culturales de cocreación.Condiciones del contrato:Modalidad presencial en la ciudad de Neiva.Contrato a término indefinido.Primas extralegales y medicina complementaria.Fecha límite de postulación: 29 de enero.Profesional de Servicios Administrativos – Tesorería (21-2025)Solicitar, consolidar y analizar las necesidades de tesorerías a nivel nacional para la elaboración de los planes de reposición y adquisición de equipos y muebles de diseño especial a cargo del área, así como la adquisición de materiales e insumos y la planificación de los planes de mantenimiento correspondientes.Experiencia:Mínimo 1 año de experiencia profesional (posterior al grado de pregrado) en áreas relacionadas con el manejo presupuestal y financiero, o con funciones similares a las del cargo.Condiciones del contrato:Contrato a término fijo hasta diciembre de 2025.Modalidad de trabajo: presencial.Primas extralegalesMedicina complementariaTécnico(a) de Mantenimiento Mecánico UASGIT (301-2024)El objetivo del puesto es ejecutar las actividades de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo de los sistemas y equipos de soporte transversal, así como de la infraestructura de la Central de Efectivo, para garantizar su disponibilidad y eficiencia.Experiencia requerida:Se requiere un mínimo de 2 años de experiencia técnica en el mantenimiento de instalaciones industriales, sistemas de refrigeración industrial o aire acondicionado, lubricación, sistemas neumáticos e hidráulicos, y aire comprimido.Condiciones del contrato:Tipo de contrato: indefinido.Modalidad de trabajo: presencial con turnos rotativos (de 6:30 am a 3:00 pm y de 12:30 pm a 9:00 pm).Algunos beneficios: primas extralegales, medicina complementaria.Esta vacante tiene carácter urgente.(Lea también: Estas son las vacantes laborales que Google ofrece para Colombia: cómo postularse)Requisitos para postularse en las vacantes del Banco de la RepúblicaPara postularse a las ofertas de empleo en el Banco de la República, los candidatos deben cumplir con ciertos requisitos específicos que varían según la posición. Sin embargo, algunos de los generales incluyen:Formación académica: título profesional en áreas relacionadas con la vacante. Algunas posiciones pueden requerir especialización o maestría.Experiencia laboral: dependiendo del cargo, se solicita experiencia previa que puede variar entre uno y tres años.Habilidades técnicas: conocimientos específicos en el área de la vacante, como manejo de sistemas de seguridad, administración de recursos, o mantenimiento de equipos.Además, el Banco de la República valora competencias como la capacidad de trabajo en equipo, habilidades de comunicación efectiva y un alto grado de responsabilidad y compromiso.¿Cómo postularse a las vacantes?Visite la sección ‘Trabaje con Nosotros’ en el sitio web del Banco de la República.Explore las ofertas de empleo y selecciona la que más se ajuste a su perfil y aspiraciones profesionales.Complete el formulario de inscripción con sus datos personales, formación académica y experiencia laboral.Una vez registrado, envíe su postulación y espere la confirmación de recepción.
A través de un corto trino de X, el mandatario Gustavo Petro dio a conocer los nombres de sus economistas designados para hacer parte de la Junta Directiva del Banco de la República."He decidido, de acuerdo a mis facultades constitucionales, designar para la Junta Directiva del Banco de la República a los economistas Laura Moisa y César Giraldo", escribió el presidente.(Lea también: Coronel Carlos Feria dejará de ser jefe de seguridad de presidente Petro: este sería su reemplazo)He decidido de acuerdo a mis facultades constitucionales, designar para la junta directiva del Banco de la República a los economistas Laura Moisa y César Giraldo.— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 16, 2025 Quién es Laura Carla Moisá, economista designada para la junta directiva del Banco de la RepúblicaLaura Carla Moisá Elicabide es economista, posee un magíster en Ciencias Económicas y es doctora en Desarrollo Económico. En cuanto a su experiencia profesional reciente, Moisá fue nombrada el 12 de junio de 2024 como vicerrectora de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.Las áreas de estudio de Moisá guardan una importante relación con desarrollo y economía laboral.Quién es César Giraldo, economista designado para la junta directiva del Banco de la RepúblicaCésar Giraldo Giraldo es economista de la Universidad de los Andes y cuenta con una especialización en políticas públicas. Giraldo hizo la maestría en la Universidad Nacional de Colombia planteando una tesis sobre la política fiscal en el modelo de sustitución de importaciones. Entre 1994 y 1995 el economista se desempeñó como vicepresidente técnico y económico de la Asociación Bancaria, así como de Entidades Financieras.Asimismo, Giraldo fue miembro de la Comisión Especial Legislativa y trabajó en la Dirección de Análisis Financiero el Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo, el Banco Mundial y Estadística de la Subcontraloría, la Contaduría General de la Nación, la Organización de las Naciones Unidas, la División de Programación y Control del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Minas y Energía.Giraldo, adicionalmente, participó en las investigaciones del libro 'Economía Popular desde abajo', producción que maneja una línea similar a la planteada por el mandatario Gustavo Petro.
Para el año 2025, los colombianos podrán hacer transferencias bancarias desde cualquier entidad financiera hacia cualquier otra sin costo y de manera sencilla. Esto será posible gracias a una plataforma electrónica hecha por el Banco de la República.El proyecto del banco se llama Bre-B y será un sistema único e integrado que conectará y permitirá realizar transacciones de dinero de forma inmediata y gratuita, sin importar desde qué cuenta de banco o billetera virtual hacia qué cuenta.Además, los ciudadanos podrán consultar el historial de movimientos, hacer peticiones, quejas o reclamos y reversiones de pagos.(Lea también: Mineducación anunció 10.000 créditos nuevos del Icetex para el 2025: paso a paso para aplicar)Según Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, “esperamos que este esfuerzo del banco brinde las condiciones necesarias para que el ecosistema mejore precios, cobertura, calidad y variedad en la oferta de servicios de pago. Es deseable que el mercado converja una tarifa de 0 pesos en las transferencias entre personas, al tiempo que siga fortaleciendo su propuesta de valor en los pagos a negocios, a partir de modelos de competitivos, con elementos de valor agregado al comercio”.El gerente del Banco de la República dio también a conocer cuándo estará en funcionamiento la plataforma Bre-B: “Para asegurar el inicio del poblamiento de los directorios, en junio de 2025, y la operación del ecosistema en septiembre de ese mismo año”.Bre-B funcionará con la infraestructura ya existente de códigos QR que son utilizados en varios negocios. Ana María Prieto, directora del departamento de Sistema de Pagos del Banco de la República, manifestó que el sistema de los códigos QR “no podíamos perderlo. Queremos capitalizarlo y empezar Bre-B sobre esa plataforma de códigos QR, que están desplegados por el país. En razón de ello, hemos dejado un periodo de hasta 18 meses para la conversión o reconversión total de esos códigos hacia el distintivo de Bre-B”.Prieto también dijo que Bre-B es “un sistema que nos va a permitir a todos los colombianos enviar dinero, transferencias o hacer pagos en comercios, sin fricciones, desde cualquier cuenta a cualquier cuenta, en cualquier momento del día y cualquier día de la semana. Estamos buscando simplificar para todos los usuarios la manera como hacemos las transacciones y pagos cotidianos, que podamos enviar el dinero sin fricciones y sin inconvenientes en cualquier momento”.¿Cuánta plata se podrá enviar por Bre-b?Ana María Prieto explicó que “en la regulación se ha definido un tope máximo de hasta 11 millones de pesos, aproximadamente, por operación. Sin embargo, también hemos establecido que las entidades financieras podrían, por consideraciones de riesgo, poner un límite más bajo por operación o, incluso, establecer algún tipo de tope diario. En todo caso, lo que también estamos buscando y motivando con la llegada de Bre-B es que efectivamente podamos hacer muchas transacciones y quizá muchas más de las que podemos hacer”.La plataforma funcionará 24/7 y tendrá un impacto directo con la reducción del uso de efectivo en Colombia.(Lea también: Salario mínimo Colombia 2025 se definiría por decreto: ¿de cuánto sería el aumento?)Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, sostuvo que “Colombia es un país que todavía se caracteriza por usar demasiado efectivo y esta evolución hoy ya tiene unas manifestaciones muy importantes, por ejemplo, en Transfiya”.La implementación de la plataforma Bre-B, según Javier Suárez, presidente del Banco Davivienda, será de la siguiente manera: “Nuestros clientes van a seguir entrando a Daviplata o a la app de Davivienda y desde ahí van a poder hacer sus transferencias como las hacen hoy en día con el distintivo de Bre-B. Va a aparecer un botón dentro de las apps, que es un botón de Bre-B, y ese botón de utilizará para hacer las transferencias”.
En 2025, los clientes de Bancolombia y otras entidades financieras de Colombia deberán adaptarse a un cambio importante en el sistema de pagos. Este cambio se debe a la implementación de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos desarrollado por el Banco de la República. Bre-B promete revolucionar la manera en que se realizan las transacciones financieras en Colombia, ofreciendo una plataforma más rápida, segura y eficiente para la transferencia de dinero entre cuentas bancarias.(Lea también: Cuánto gano con un CDT de Davivienda si invierto $1 millón en diciembre de 2024: tasas y plazos)¿Qué es Bre-B, el nuevo modelo que llega a Bancolombia y otros bancos?Bre-B es un sistema de pagos inmediatos que busca mejorar la interoperabilidad entre las diferentes entidades financieras en Colombia. La interoperabilidad se refiere a la capacidad de los sistemas de diferentes bancos y entidades financieras para comunicarse y operar entre sí de manera eficiente. Esto significa que los usuarios podrán realizar transferencias y pagos de manera instantánea, sin importar la entidad financiera en la que tengan sus cuentas. El objetivo principal de Bre-B es reducir el uso del efectivo y fomentar la inclusión financiera, permitiendo que más personas accedan a servicios financieros formales.El sistema Bre-B ofrece varias ventajas tanto para los usuarios como para las entidades financieras. Entre los principales beneficios, según el Banco de la República, se encuentran:Bre-B permite realizar transferencias y pagos de manera instantánea, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto elimina los tiempos de espera asociados con las transferencias tradicionales y mejora la eficiencia en la gestión de fondos.El sistema está diseñado con altos estándares de seguridad para proteger las transacciones y la información de los usuarios. Esto incluye medidas de autenticación y encriptación para prevenir fraudes y accesos no autorizados.Al facilitar el acceso a servicios financieros formales, Bre-B contribuye a la inclusión financiera de personas que anteriormente no tenían acceso a estos servicios. Esto es especialmente importante en un país donde una gran parte de la población aún depende del efectivo para sus transacciones diarias.Para las entidades financieras, Bre-B representa una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa al reducir los costos asociados con el manejo de efectivo y las transacciones manuales. Además, la interoperabilidad facilita la integración de nuevos servicios y productos financieros.¿Qué deben hacer los clientes de Bancolombia?"Los pagos y transferencias interoperables funcionarán con "llaves". Las llaves serán identificadores únicos conectados a tu cuenta bancaria o a tu depósito de bajo monto. Cada persona podrá escoger la llave de su preferencia y registrarla en la entidad en la que mueve su plata y que se una al nuevo Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República", indicó Bancolombia.Las cuatro opciones de llaves para registrar son las siguientes:Número de identificaciónNúmero de celularCorreo electrónicoCódigo alfanumérico (se conforma por letras, números y símbolos que será proporcionado por su banco)Para los comercios, aplica un quinto que es el identificador de comercio.(Lea también: ¿Cuánto gano con un CDT de Bancolombia si invierto $1 millón? Tasas y plazos en diciembre 2024)¿Cómo usar las llaves en Bancolombia?El primer paso es registrar las llaves en la plataforma de Bancolombia. Los usuarios pueden elegir qué llave desean asociar a su número de cuenta o depósito de bajo monto. Las llaves pueden ser números de teléfono, direcciones de correo electrónico u otros identificadores únicos que el usuario prefiera.Una vez registrada, la llave debe ser compartida con la persona que enviará el dinero. Esto facilita que el remitente pueda realizar la transferencia utilizando la llave, sin necesidad de conocer el número de cuenta del destinatario.Para realizar una transacción, el remitente ingresa la llave del destinatario en la plataforma de pagos de su entidad financiera. El sistema Bre-B se encarga de procesar la transacción de manera inmediata, garantizando que los fondos se transfieran al instante.Tanto el remitente como el destinatario recibirán una notificación de la transacción, confirmando que los fondos han sido transferidos exitosamente. Esta confirmación es esencial para asegurar la transparencia y seguridad del proceso.
Leonardo Villar, gerente del Banco de La República, habló con el director de Noticias Caracol en vivo, Juan Roberto Vargas, sobre los avances de la economía colombiana y de las preocupaciones que tienen por la salud de las finanzas publicas.Villar, además, explicó la misión del emisor, y por qué no bajan más rápido las tasas de interés. La entrevista fue realizada poco antes de conocerse el cambio del ministro de Hacienda.(Lea también: Juan Manuel Santos en Noticias Caracol: Gustavo Petro y Álvaro Uribe “son muy parecidos”)¿Qué hace el Banco de la República?“El Banco de la República tiene una misión claramente establecida en la Constitución y es tratar de mantener la inflación baja y estable. La forma como lo pone la Constitución es mantener el poder adquisitivo de la moneda. Ese es el rol principal y dar la liquidez, los medios de pago, a la economía, para que la economía funciones razonablemente bien”.El funcionario agregó que “El banco no solamente emite los billetes y las monedas, que es una actividad industrial importante. No son muchas las empresas que producen mil millones de productos al año. Nosotros producimos mil millones de billetes y más o menos mil millones de monedas cada año. Esos son montos grandes e implican una actividad industrial importante”.Para el gerente del Banco de la República, el dinero virtual está reemplazando el dinero físico “pero no muy lentamente y para ser muy franco, más lentamente de lo que quisiéramos. Colombia mantiene una presencia del billete físico, del efectivo, muy grande, comparada con otros países del mundo. Es muy difícil saber por qué. En parte es la informalidad que hay, en parte el efectivo genera alguna confianza en el público. Lo cierto es que estamos avanzando hacia facilitar las operaciones digitales y uno de los avances grandes que se está haciendo es facilitar las transacciones inmediatas entre cuentas de diferentes bancos. Hoy en día eso ya se hace para algunos bancos internamente y sus entidades muy cercanas, pero la idea es hacer eso interoperable: que una transacción entre cualquier par de bancos la podamos hacer a través del celular y eso es lo que estamos construyendo a través de un sistema que llamamos ‘Breve’ y que es del Banco de la República. Va a empezar a funcionar el año entrante, en el tercer trimestre del 2025, y con ese sistema va a ser viable que cualquier persona le pase dinero a otra”.¿Cómo está la economía colombiana?Leonardo Villar, sobre el estado de la economía colombiana, manifestó que “yo diría que es relativamente bueno. Relativamente, es importante enfatizarlo porque hemos pasado por un periodo muy complejo. Después de la pandemia, cuando la economía se desplomó en Colombia y el mundo entero, hubo un periodo en que, en parte, gracias a la reacción de los bancos centrales en Colombia, se redujo la tasa de interés a niveles mínimos históricos, se impulsó la economía por varios medios. El Gobierno también hizo muchas actividades en esa dirección y se recuperó fuertemente la economía en 2021-2022. Hubo un rebote gigantesco de la economía que, por supuesto, fue positivo desde el punto de vista de la actividad económica, permitió crecimientos muy grandes, pero generó desequilibrios. Uno de los desequilibrios fue que la demanda por productos empezó a crecer a un ritmo que no se podía satisfacer con la producción nacional. Tuvimos una situación en que la tasa de cambio se nos decreció de una manera muy importante, más importante que en todo el resto de la región, en 2021 y 2022. Todas esas cosas se unieron y nos generaron unas presiones inflacionarias que llevaron a la inflación a niveles bastante altos en 2022 y comienzos de 2023”.Villar aseguró que “llegamos a tener una inflación en 13,4% en abril del año 2023, pero afortunadamente el banco tomó una política contractiva, una política de subir la tasa de interés, que es impopular, que no le gusta típicamente a los gobiernos, que es difícil de explicar, pero que ha tenido efectos y ha permitido que la inflación empiece a bajar nuevamente. Desde abril de 2023, la inflación ha bajado desde 13,4% hasta 5,4%, ocho puntos porcentuales”.¿Por qué la economía colombiana está “relativamente bien”?“Lo digo porque esa subida de la tasa de interés, unida a otros factores, hizo que la economía comenzara a desacelerarse. Hemos tenido crecimientos cada vez más altos. El último crecimiento, el de 2024, tercer trimestre, fue del 2%, que es un crecimiento que no es extraordinariamente alto, pero es razonablemente bueno y que muestra ya una tendencia positiva, una tendencia que esperamos a que conduzca que el crecimiento en el año sea de ese orden de magnitud, 1,9%, o algo de ese estilo, pero lo más importante es que el año entrante crezcamos 2,9%, que ya es un crecimiento superior al de muchos países de la región, un crecimiento acorde con la capacidad de producción del país y por lo tanto es un crecimiento sostenible”.¿Por qué no bajan más rápido las tasas de interés?“Lo primero que yo destacaría es que llevamos más de un año completo en el que todas las juntas directivas se ha bajado la tasa de interés. Afortunadamente, lo hemos podido hacer porque la inflación viene bajando de manera importante y hemos bajado la tasa en ocho oportunidades desde diciembre del 2023”.“La palabra que hemos usado sistemáticamente en el banco es cautela en ese proceso. Una reducción muy acelerada podría conducir a que nos tropezáramos y vernos forzados a revertir el proceso de reducción y a devolvernos. Si se percibe que bajamos la tasa de interés lo más rápido de lo necesario y la inflación, entonces, va a volver a subir, o si una reducción demasiado rápida genera una depreciación del peso importante, que genere expectativas de inflación hacia futuro; eso podría llevar a que tuviéramos que volver a subir las tasas de interés y eso sería desafortunado”.Bajar las tasas de interés demasiado rápido, según el gerente, “podría conducir al riesgo de no poderlas seguir bajando, al riesgo de no poder llegar a una inflación del 3% y con esta inflación, que es nuestra meta, podamos tener una tasa de interés estable, en niveles realmente bajos y que se perciban como sostenibles”.¿Qué consejo les da a los ciudadanos en diciembre sobre endeudarse?“Mi consejo es que tengan mucho cuidado con el endeudamiento como persona. Una cosa es endeudarse para invertir, para comprar una casa. En cuanto a endeudarse para consumir, hay que tener mucha precaución de con qué voy a pagar eso”.Salario mínimo y endeudamiento del Estado, según el Banco de la RepúblicaEl Banco de la República tiene dos preocupaciones: el elevado endeudamiento del Gobierno y la reforma a las transferencias que se hacen a las regiones. El gerente hizo unas advertencias sobre al reajuste al salario mínimo.Sobre el endeudamiento del Gobierno, el cual, según el presidente Petro, es culpa del gobierno Duque, el gerente mencionó que “el tema es absolutamente fundamental. En el caso de Colombia, hay que reconocer que tuvimos un periodo muy complejo con una pandemia que ocasionó la crisis económica más grande de la historia en el mundo entero. Eso no fue un problema exclusivo de Colombia y eso condujo a la necesidad de endeudarse y de gastar más, durante algún tiempo, en 2020”.El funcionario agregó que lo que le pasó al país fue que, “de golpe, seguimos endeudándonos en 2021, 2022, y no solamente pasó para el Gobierno, que siguió con un déficit muy grande. El Gobierno gastaba más de lo que recibía de impuestos. El riesgo hacia adelante es que la deuda se estabilice, que no volvamos a aumentar la deuda de una forma que nos vuelva a generar problemas hacia futuro”.¿Qué pasará con la reforma al sistema general de participaciones?El proyecto del sistema general de participaciones implica darles más dinero en el mediano y largo plazo a las regiones, por parte del Gobierno nacional. Los expertos aseguran que la reforma no es una buena idea y el expresidente Juan Manuel Santos sostuvo que sería una debacle para las finanzas de Estado.Frente a este tema, el gerente explicó que “realmente hay una preocupación muy grande por eso. Tenemos una situación fiscal que había mejorado un poco, pero es muy vulnerable. Paradójicamente, uno de los elementos que tenemos a corto plazo, con la regla de transferencias a los entes territoriales actual, es que está previsto que el gasto de transferencias en el sistema general de participaciones aumenta de manera importante el 2025 y nuevamente en 2026. Eso lo dice la regla. El gasto va a aumentar, lo cual es un esfuerzo muy grande para el Gobierno nacional. Eso se va a trasmitir a los entes territoriales”.Según el gerente, “eso es relativamente manejable y está incorporado en el marco fiscal de mediano plazo, pero con unos esfuerzos enormes para el Gobierno, que, en parte, explica por qué tenemos en 2025 un déficit desfinanciado. Para el 2025, el gasto del Gobierno, en conjunto, crece 3%, pero como la tasa de interés ha aumentado a nivel internacional, entonces tiene que pagar más intereses. Las transferencias a los entes territoriales aumentan un 16% para 2025, entonces el Gobierno tiene que bajar los gastos en términos absolutos y bajar el gasto es difícil y costoso”.Salario mínimo 2025Sobre el ajuste que tendrá el salario mínimo para el año 2025, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo que “no me atrevo a dar un número ni me parece que corresponda al banco decir un número, pero lo que sí me parece muy importante es que el objetivo o es subir los salarios nominales, el objetivo es subir los salarios reales. El año pasado se aumentaron los salarios un 12% y la inflación va a ser un poco más del 5%. Es tal vez uno de los aumentos en salario real más fuerte que ha habido en la historia y vino por la reducción de la inflación”.El gerente indicó que “no podemos pretender que el aumento del salario vuelva a ser de la misma magnitud nominal del año pasado, cuando la inflación prevista para el año entrante es 3%. La norma dice que el aumento del salario mínimo debe ser superior a la inflación observada. Es cierto que hay que hacer un aumento significativo del salario, pero debe ser un aumento que tenga en cuenta que la inflación va a ser ligeramente superior al 5% y el año entrante del 3%. Si uno tiene en cuenta eso, debe ser cuidadoso porque de otra forma podemos llegar a una situación donde las empresas pequeñas terminan cerrando. Es importante ser moderados y cuidadosos sin perjuicio de que el propósito, por supuesto, es aumentar el poder adquisitivo de los salarios y que la población mejore su capacidad de compra, pero con unas condiciones que reconozcan que la inflación está bajando”.¿Es justo el salario mínimo en Colombia?“El salario mínimo en Colombia es bajo porque el nivel de ingreso en el país es bajo, más bajo que el salario mínimo. Entonces, mucha gente en Colombia gana menos que el salario mínimo. Eso quiere decir que lo que tenemos que preocuparnos es por subir ese nivel de ingreso promedio y repartirlo bien”.(Lea también: ¿Salario mínimo en Colombia subiría más por baja de inflación? Trabajadores y Fedesarrollo responden)¿Cómo será la relación económica entre Colombia y Estados Unidos con la llegada de Donald Trump?“En las campañas electorales se hacen muchas promesas, algunas que generan atractivo para los votantes, pero pueden ser muy malas para otros. Esperemos que algunas de esas promesas no se realicen. La idea de aumentar de manera generalizada los aranceles en Estados Unidos perjudicaría las exportaciones de Colombia a ese país y esperamos que eso no suceda”.¿Está a salvo la autonomía del Banco de la República?“Yo creo que está consolidada la autonomía del Banco de la República. Es claro que, desde que existe la autonomía, ha habido momentos con todos los presidentes sobre percepciones de lo que debe hacer el banco y lo que no debe hacer. Si no hubiera diferencia, no habría necesidad de autonomía. La autonomía está para que el banco tome decisiones con una perspectiva de tiempo que va un poco más allá de la de los gobiernos particulares y por eso es normal que los gobiernos opinen de forma distinta. Eso es legítimo, es parte de la democracia y es parte de las normas que quedaron establecidas en la Constitución”.
Durante el foro Perspectivas Económicas 2025: ¿Luz al final del túnel?, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, dio a conocer que “las acciones de política monetaria, que han contribuido a reducir la inflación, seguirán encaminadas a llevar a la inflación a la meta del 3%” para finales del 2025 “y a que la actividad económica transite por una senda sostenible en el tiempo”.Villar recordó que el objetivo principal asignado por la Constitución al Banco de la República y a su Junta Directiva (JDBR) es "mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general.Especificó Villar que en ese objetivo la JDBR busca que "la inflación se mantenga baja y estable, alrededor del 3%. La relación de este objetivo del Banco de la República con el crecimiento económico es claramente positiva en el mediano y en el largo plazo".El gerente general del Banco de la República recordó también que en los últimos años "hemos tenido que adelantar una política monetaria fuertemente restrictiva, incluso más restrictiva que la de países cercanos al nuestro como Chile o Perú, en los que la inflación enfrentó menos restricciones a bajar. Aun así, me atrevo a decir que afortunadamente nuestra política ha sido exitosa en su propósito de bajar la inflación y se ha modulado de tal forma que si bien ha tenido costos a corto plazo en materia de actividad económica y de empleo, esos costos han sido muy inferiores a los que muchos preveían".También puede leer: Salario mínimo 2025: este es el aumento que propone el centro de estudios económicos ANIF¿Qué proyecciones de inflación se hicieron para el 2024 y cuáles se hacen ahora para el 2025? Sobre las proyecciones que se hacían el año pasado, Villar adujo que "hace un año, al terminar noviembre de 2023, la Junta Directiva del Banco de la República anticipó públicamente que en el 2024 no lograríamos llevar de regreso a la inflación a la meta del 3% y que a ella solo llegaríamos en 2025. Cuando hicimos ese anuncio éramos conscientes de que llevar una inflación al 3% en 2024 habría exigido una política mucho más contractiva, con tasas de interés más altas de lo que era viable hacer, sin generar un costo excesivo en el desarrollo del PIB"."Ahora, la JDBR reitera que la meta sigue siendo el 3% y con los resultados ya alcanzados durante 2024 vemos viable cumplir con esa meta en 2025", aseguró Leonardo Villar.Ahondando en ese tema, Villar especificó: "Para finales del próximo año se avizora una situación en la que nuestro escenario central, y suponiendo que no se materialicen riesgos importantes, ya tendríamos la inflación en donde queremos mantenerla para el mediano y largo plazo. Con ello habríamos terminado el doloroso proceso de ajuste macroeconómico y monetario que hemos tenido que hacer desde finales de 2021".Finalmente, Villar aseguró que si se cumplen las proyecciones, "no solo tendríamos la inflación bajo la meta del 3%, sino que las tasas de interés podrían permanecer en niveles bajos y sostenibles, y la actividad económica podría estar creciendo a un ritmo similar a lo que se estima que es el crecimiento potencial de la economía colombiana".También puede leer: ¿Cuántos colombianos ganan igual o menos de un salario mínimo? Esto dijo nuevo informe
A los coleccionistas de Colombia se les adelantó la navidad, pues el Banco de la República puso a circular una conmemorativa moneda de 20.000 pesos que busca hacerle honor al carriel antioqueño, símbolo cultural de esta parte de Colombia que ha sido usado y heredado desde hace décadas entre las familias del territorio. "El anverso muestra la imagen del típico carriel antioqueño en la que se aprecia una cenefa en la parte superior, con cuatro líneas punteadas, paralelas y concéntricas, que representan las costuras del carriel", explicó el Banco a través de sus canales oficiales.(Lea también: Estas son las monedas conmemorativas que ha emitido el Banco de la República: véalas aquí)Sin embargo, y aunque el trámite para hacer este cambio de moneda es sencillo, pocas personas saben qué deben hacer para obtener esta bella pieza, la cual estará disponible por muy poco tiempo, pues el Banco aseguró que solo otorgará 200.000 unidades en todo el territorio nacional. Tiene un valor nominal de $20.000 y se entrega dentro de su cápsula de acrílico junto a un folleto que contiene información acerca de sus características. La moneda en estuche especial (opcional) tiene un costo de $37.000.Consulte las sedes del Banco de la República en donde… pic.twitter.com/Aj7bAIvNzv— Banco República 🇨🇴 (@BancoRepublica) November 15, 2024 De esta manera, quienes estén interesados en adquirirla deben apurarse, y tener en cuenta que esta estará disponible en los siguientes puntos de Bogotá:Tesorería del Banco de la RepúblicaBiblioteca Luis Ángel ArangoCasa Gómez CampuzanoA nivel nacional, esta moneda también puede conseguirse en las sucursales y agencias Culturales del Banco de la República, no obstante, se requiere hacer una solicitud previa en la página del Banco y reclamarla según el horario y la normativa de cada sede.La moneda, aunque suele ser almacenada y coleccionada, también tiene valor comercial y debe ser recibida en cualquier establecimiento del país por el mismo valor que se incluye en una de sus caras. No obstante, el precio para conseguirla, en caso de pedirla con un estuche especial que otorga el ente emisor, puede incrementarse.Cuánto vale la nueva moneda de 20.000 pesos, con estuche especial, en ColombiaLa nueva moneda de $ 20.000 del Banco de la República (en honor al carriel antioqueño) con estuche especial tiene un valor de 37.000 pesos, no obstante, quienes no lo deseen pueden adquirirla por el valor que aparece en una de sus caras sin problema.También debe tener en cuenta que solo se cambiarán, como máximo, tres monedas por usuario hasta agotar existencias.¿Cómo es la nueva moneda de 20.000 pesos de Colombia?Según el Banco de la República, las características de la nueva moneda de 20.000 pesos, que le hace honor al carriel antioqueño, son las siguientes: Aleación: Alpaca Blanca (compuesta de Cobre 65% ±2 , Níquel 15% ±2 y Zinc 20% ±2) Forma: heptagonal (7 lados) con un diámetro de 35 mm ±0,1Peso: 21,75 g. ±3%Canto moneda: liso