El típico dilema filosófico que se ha preguntado la humanidad desde hace siglos fue finalmente resuelto: ¿Fue primero el huevo o la gallina? Pues a esta duda, científicos de National Geographic y de la revista Nature respondieron a este cuestionamiento basándose en la ciencia, gracias a un estudio en el que analizan una misteriosa especie unicelular encontrada en Hawái.Según lo que se explica, desde la antigua Grecia pensadores como Aristóteles solían reflexionar sobre el ciclo de la vida; sin embargo, también ha sido identificada esta duda por la biología, la filosofía y la lógica. Ahora bien, en la actualidad el dilema parece encontrar respuesta con base en la evolución.(Le puede interesar: La ciencia revela que las mujeres necesitan dormir más que los hombres: ¿a qué se debe?)La biología plantea lo siguiente: los huevos, en su forma primitiva, existían mucho antes de que surgieran las aves modernas. De hecho, fue la evolución la que permitió que distintas especies se reproduzcan, como los anfibios, los reptiles y las aves. El proceso va más lejos aún, desde los organismos unicelulares que poblaron los océanos hace más de mil millones de años.¿Fue primero el huevo o la gallina?El equipo de investigación dirigido por el profesor Omaya Dudin centró su estudio en una especie unicelular llamada Chromosphaera perkinskii. Este microorganismo, descubierto en 2017 en los fondos marinos cercanos a Hawái, ha resultado ser una pieza clave para comprender la evolución de la reproducción. Se estima que C. perkinskii existió hace más de mil millones de años, es decir, mucho antes de la aparición de los primeros animales en la Tierra.Lo que hace importante a este organismo es su capacidad para formar estructuras multicelulares que recuerdan a los embriones de los animales modernos. Durante las observaciones, los científicos notaron que sus células se organizaban de manera similar a como lo hacen en las primeras fases del desarrollo embrionario de organismos más complejos. Incluso su actividad genética parece estar sincronizada con la de los embriones animales.Esto parece indicar que el encontrar el Chromosphaera perkinskii, significa que los embriones podrían haber existido mucho antes de la aparición de los primeros animales. Según los investigadores, esto sugiere dos posibilidades:Los procesos embrionarios que permiten la formación de un huevo ya estaban presentes en los organismos unicelulares mucho antes de la evolución de los animales.Estos procesos evolucionaron de manera independiente en distintas ramas del árbol de la vida, incluida la de C. perkinskii.En cualquiera de estas opciones científicos encuentran que el huevo tiene orígenes mucho más antiguos de lo que se creía.Fue primero el huevo que la gallinaDesde un punto de vista evolutivo, la evidencia apunta a que los huevos existían antes de la aparición de las aves. Se sabe que los huevos con cáscara dura, como los de las gallinas, surgieron hace aproximadamente 300 millones de años. Sin embargo, formas más primitivas de huevos, como los de los reptiles y anfibios, existieron mucho antes. Y ahora, con el descubrimiento de C. perkinskii, los científicos sugieren que el desarrollo embrionario tiene raíces aún más profundas en la historia de la vida en la Tierra. Esto significa que, en términos evolutivos, el huevo es un mecanismo que se fue perfeccionando con el tiempo, hasta llegar a las formas que conocemos hoy. En otras palabras, el huevo llegó primero, según lo explicado por National Geographic en conjunto con los investigadores de la Universidad de Ginebra y de la revista Nature.
Febrero de 2025 traerá consigo una serie de eventos astronómicos que cautivarán a los amantes del cielo nocturno, pues habrá una alineación planetaria y Venus estará brillando al lado de la Luna todas las noches de este mes. Además, aquellos interesados en la exploración galáctica también tendrán la oportunidad de ver galaxias, gracias a los fenómenos astronómicos que habrá. En este mes, Venus, el segundo planeta más cercano al Sol y uno de los cuerpos más brillantes del firmamento, se mostrará junto a la Luna. Aunque a simple vista estos dos astros parecen estar increíblemente cerca uno del otro, en realidad se encuentran a millones de kilómetros de distancia, según explicaciones de científicos de National Geographic. (Lea también: Calendario lunar febrero 2025: los mejores días y horas para cortarse el cabello)Cómo ver a Venus al lado de la Luna en ColombiaFebrero es testigo del brillo más intenso de Venus, el planeta que, después del Sol y la Luna, es el objeto más luminoso en el cielo terrestre. Este fenómeno se debe a la alineación que ocurre cuando la órbita de la Luna y la de Venus se cruzan en un punto específico, lo que da lugar a una ilusión óptica que se puede disfrutar durante varias noches de febrero.El brillo de Venus alcanzará su punto máximo hacia el 16 de febrero en Colombia, siendo esta la fecha más destacada para aquellos interesados en observar este fenómeno natural. Desde ese momento, el planeta comenzará a perder algo de luminosidad, gradualmente desvaneciéndose hasta su desaparición temporal del cielo terrestre.Los astrónomos advierten que durante este periodo Venus será particularmente visible al atardecer, por lo que es el momento perfecto para disfrutar de su esplendor antes de que se oculte en el horizonte.Y para aquellos que deseen disfrutar del mejor espectáculo visual posible, los expertos recomiendan buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales o parques observatorios. Esto garantizará una visión más clara y sin obstáculos, permitiendo que el brillo de Venus y de la alineación planetaria sea lo más visible de la noche.En febrero habrá una alineación planetariaDurante todo el mes, los cielos nocturnos serán testigos de una alineación planetaria en la que varios cuerpos del Sistema Solar podrán ser observados en una misma franja del firmamento. Según los expertos del Royal Museums Greenwich, este evento permitirá ver a Saturno, Venus, Neptuno, Urano, Júpiter y Marte simultáneamente.Los planetas más cercanos y brillantes, como Júpiter y Venus, serán fáciles de distinguir a simple vista. Marte, por su parte, resaltará con su característico tono rojizo, mientras que Saturno se mostrará como un punto luminoso con un tinte dorado. Sin embargo, para detectar a Urano y Neptuno será necesario utilizar telescopios, ya que su lejanía y débil resplandor hacen que sean difíciles de ver sin ayuda óptica.El mejor momento para presenciar este asombroso evento será justo después de la puesta del Sol, cuando los planetas comiencen a emerger en el cielo. Sin embargo, la visibilidad de este fenómeno puede variar dependiendo de la ubicación geográfica, ya que algunos planetas estarán más altos en el horizonte que otros, lo que afectará su apariencia en el cielo.En febrero se podrán ver galaxias en el cieloGracias a la Luna nueva del 28 de febrero, el cielo estará libre de la interferencia de su luz, permitiendo una visión más clara de los objetos celestes más distantes.Una de las protagonistas será la galaxia de Andrómeda, la más cercana a la Vía Láctea y visible desde el hemisferio norte en condiciones óptimas. Ubicada a unos 2.5 millones de años luz, esta inmensa colección de estrellas, gas y polvo puede detectarse como una tenue mancha en el cielo si se cuenta con cielos oscuros. En lugares con muy poca contaminación lumínica, Andrómeda puede llegar a distinguirse a simple vista.Otros eventos astronómicos en febrero9 de febrero: Conjunción entre la Luna y Marte, apareciendo visualmente cerca en el cielo nocturno.10 de febrero: Mercurio alcanzará su mayor brillo, facilitando su observación.16 de febrero: Venus brillará con su máxima intensidad en el cielo vespertino.28 de febrero: Alineación planetaria de siete planetas (Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte), visible en la noche, con algunos planetas observables a simple vista y otros con telescopio.
La humanidad está a solo 89 segundos de la medianoche, según el Reloj del Fin del Mundo. Esta es la advertencia que emite el Boletín de Científicos Atómicos al ajustar el mencionado reloj, un indicador simbólico que representa la cercanía de la civilización a un desastre irreversible. Este ajuste, el más alarmante en la historia del reloj, experimenta un aumento gracias a las amenazas globales como la crisis climática y la posibilidad de un conflicto nuclear.Cada año un grupo de científicos y expertos analizan el estado del planeta para decidir si adelantan o retrasan la hora del reloj. En 2025, la decisión fue clara: el mundo se encuentra en una situación crítica y el margen de acción se reduce peligrosamente, debido a que la humanidad "ya está peligrosamente cerca del precipicio, un movimiento de incluso un solo segundo debe tomarse como una indicación de peligro extremo", se lee en la publicación del boletín. Es por esto que el equipo de científicos acortó el tiempo de la llegada del apocalipsis.(Lea también: ¿Qué es el Reloj del Fin del Mundo y por qué es peligroso?)La amenaza de un riesgo nuclear aumentaUno de los principales motivos detrás del ajuste del reloj es el creciente peligro de una guerra nuclear. Durante la Guerra Fría, el temor a un conflicto atómico llevó a la implementación de tratados de control de armas. Sin embargo, en la actualidad, esas barreras se están desmoronando. Pues la guerra entre Rusia y Ucrania, que sigue sin resolverse ha elevado las tensiones internacionales con amenazas directas sobre el uso de armamento nuclear. Mientras tanto, otras potencias como China, Estados Unidos y Corea del Norte continúan expandiendo sus arsenales y realizando pruebas balísticas.Los expertos del Boletín advierten que una decisión apresurada, un error de cálculo o incluso un accidente podría detonar un conflicto nuclear con consecuencias catastróficas. Además, el colapso de los tratados de no proliferación ha llevado a que más países consideren desarrollar sus propios programas nucleares, incrementando aún más el riesgo, ya que "el conflicto podría volverse nuclear en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por accidente o error de cálculo", según expertos que siguen actualizando el Reloj del Fin del Mundo.El conflicto en Medio OrienteOtra preocupación clave es el deterioro de la estabilidad en Medio Oriente. La guerra entre Israel y Hamás ha escalado a niveles de violencia extrema, con ataques aéreos y bombardeos que han dejado miles de víctimas y desplazados, pese a su actual cese al fuego. Los expertos advierten que este conflicto podría ampliarse a una guerra regional, involucrando a más naciones y desestabilizando aún más el panorama geopolítico. La posibilidad de que actores estatales o grupos terroristas obtengan acceso a tecnología avanzada y armamento letal representa un peligro real para la seguridad mundial, que "amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia". El avance de la inteligencia artificialEl avance descontrolado de la inteligencia artificial (IA) es otro de los factores que han contribuido a acercar el reloj al "apocalipsis". Aunque la IA tiene aplicaciones positivas en múltiples sectores, su uso en la guerra, la desinformación y el desarrollo de nuevas armas genera preocupaciones. Actualmente, la inteligencia artificial se está utilizando para mejorar los sistemas de armamento autónomo, lo que podría derivar en decisiones de ataque sin intervención humana. "Los avances en inteligencia artificial están facilitando la difusión de información falsa o inauténtica por Internet, y dificultando su detección. En Ucrania y Oriente Medio se han utilizado sistemas que incorporan inteligencia artificial para la selección de objetivos militares, y varios países están adoptando medidas para integrar la inteligencia artificial en sus ejércitos", se lee en el comunicado emitido por la entidad internacional. Además, la proliferación de contenido falso generado por IA ha hecho más difícil distinguir la verdad de la desinformación, lo que afecta la estabilidad social y política en todo el mundo. Los expertos del Reloj del Fin del Mundo alertan que, sin regulaciones adecuadas, la IA podría acelerar crisis globales al facilitar la manipulación de información y al aumentar las tensiones entre naciones.El cambio climáticoMientras el mundo lidia con conflictos armados y crisis políticas, el cambio climático sigue avanzando sin control. El 2024 fue uno de los años más calurosos de la historia, con temperaturas récord, incendios forestales incontrolables y fenómenos meteorológicos extremos en todos los continentes. A pesar de las advertencias científicas, las acciones para frenar el calentamiento global han sido insuficientes. La quema de combustibles fósiles continúa en aumento, los océanos siguen subiendo de nivel y los eventos climáticos extremos afectan a millones de personas.El Boletín de Científicos Atómicos señala que la falta de compromiso por parte de los gobiernos y la lenta transición hacia energías limpias están llevando al planeta a un punto de no retorno y que "el pronóstico a largo plazo para los intentos del mundo de hacer frente al cambio climático sigue siendo malo, ya que la mayoría de los gobiernos no han logrado poner en marcha las iniciativas financieras y políticas necesarias para detener el calentamiento global", concluyó el reporte.
El calendario lunar en 2025 ofrece varias oportunidades para contemplar del cielo nocturno. Por ejemplo enero, por su parte, inició con una Luna creciente que abarcó los primeros días del año y luego hubo una Luna de Lobo para los amantes de la astronomía. Y, en el caso de febrero, hay una Luna de Nieve que será visible a mitades de este mes. El ciclo lunar de este año abarca 29.5 días, y en cada uno de los 12 meses del año se suceden las fases conocidas: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante. Para el mes de febrero, este ciclo traerá consigo algunos eventos astronómicos de gran interés, a pesar de que tiene menos días que otros meses.(Lea también: Eventos astronómicos que no debe perderse en 2025)Fases lunares en febrero de 2025El mes de febrero comenzará con la Luna en una fase creciente, una franja delgada y creciente que continuará hasta el 5 de febrero, cuando entrará en su cuarto creciente. A lo largo del mes, la Luna mostrará su ciclo completo, desde la creciente, hasta su fase llena, y finalmente, la Luna nueva. Cuarto creciente: 5 de febrero de 2025El cuarto creciente de febrero se producirá el 5 de febrero. En esta fase, la Luna mostrará la mitad de su cara iluminada, con la parte derecha de la Luna en su fase creciente. Luna de Nieve: 12 de febrero de 2025El 12 de febrero se dará lugar a la famosa Luna llena, conocida en el ámbito astronómico como la Luna de Nieve. Esta fase ocurre cuando la Luna está completamente iluminada por el Sol, y su cara visible en el cielo nocturno es totalmente blanca. En el hemisferio norte, esta fase coincide con el invierno, lo que explica su nombre, ya que es una época del año con frecuentes nevadas. Los pueblos originarios de América del Norte adoptaron este nombre, pero también se la conoce como la Luna de Hambre o Luna de Oso en diferentes tradiciones.Cuarto menguante: 20 de febrero de 2025A los pocos días de la Luna llena, el 20 de febrero, la Luna entra en su fase de cuarto menguante. En este momento, la mitad de la cara visible del satélite queda iluminada, pero ahora la parte iluminada está en la mitad izquierda, en un proceso de disminución de luz. Luna nueva: 28 de febrero de 2025El mes de febrero se cierra con la Luna nueva, también conocida como el novilunio o Luna negra. Durante esta fase, la Luna está prácticamente invisible, ya que se encuentra entre la Tierra y el Sol, y su cara iluminada no es visible desde la Tierra. Calendario lunar mes de febreroLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Creciente casi nueva5Cuarto creciente6Cuarto creciente7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Creciente casi llena12Luna de Nieve13Luna de Nieve14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Menguante casi llena20Cuarto menguante21Cuarto menguante22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Menguante casi nueva26Menguante casi nueva27Menguante casi nueva28Luna nueva¿Qué es la Luna de Nieve en febrero?La Luna llena de febrero de 2025 será conocida como la Luna de Nieve, y se producirá el miércoles 12 de febrero. Según el medio Star Walk, en ese momento el satélite natural estará ubicado en la constelación de Leo, cerca de la estrella más brillante de esa constelación, Regulus. Sin embargo, no hace falta conocer la hora exacta para disfrutar del fenómeno, ya que la Luna aparecerá completamente llena en la noche del 12 de febrero y durante las noches cercanas. Este fenómeno es conocido en diversas culturas como la Luna de Nieve, ya que es el momento del año en que se registran las mayores nevadas en América del Norte.Las tribus nativas americanas le dieron este nombre debido a las intensas tormentas de nieve que ocurrían durante ese mes. Además, algunas comunidades la llamaban la Luna del Hambre porque las difíciles condiciones climáticas hacían que la caza fuera especialmente complicada.La Luna llena de febrero de 2025 estará en Leo, lo cual es común, ya que en la mayoría de los años este evento ocurre en esa constelación. Sin embargo, ocasionalmente la Luna llena de febrero puede encontrarse en Cáncer o en la constelación más pequeña de Sextans. En 2026, por ejemplo, la Luna llena de febrero estará en Cáncer, y no será hasta 2029 cuando se sitúe en Sextans.
El Reloj del Fin del Mundo, que representa la proximidad de la humanidad a un apocalipsis, acaba de hacer un importante ajuste: sus manecillas están ahora a tan solo 89 segundos de la "medianoche". Este es el punto más cercano que ha estado de marcar el apocalipsis en toda su historia. Y con cada segundo que pasa, la posibilidad de una catástrofe global se incrementa sin la oportunidad de revertir este rumbo. En 2025, son muchos los factores de gran preocupación para los científicos que crearon este sistema, pues un informe reciente del Boletín de Científicos Atómicos asegura que, "la humanidad se acerca cada vez más a la catástrofe"."Debido a que el mundo ya está peligrosamente cerca del precipicio, un movimiento de incluso un solo segundo debe tomarse como una indicación de peligro extremo", se lee en la publicación. (Lea también: ¿Qué es el Reloj del Fin del Mundo y por qué es peligroso?)¿Qué significa el reloj del fin del mundo? El Reloj del Fin del Mundo, también conocido como el Reloj del Juicio Final, es un símbolo creado en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos. Su propósito es representar la proximidad de la humanidad a una catástrofe global, particularmente la amenaza de una guerra nuclear. Cada año, la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín ajusta la hora del reloj para reflejar el estado actual del mundo, tomando en cuenta las principales amenazas que enfrenta la humanidad, como el riesgo nuclear, el cambio climático, las tensiones internacionales y el avance de tecnologías disruptivas.La "medianoche" en el reloj simboliza el apocalipsis, el fin de la civilización tal como la conocemos, y cada segundo que se acerca a esa hora representa un mayor peligro para la humanidad. El reloj no es un instrumento exacto de predicción, sino una forma de advertir a los gobiernos y al público sobre los riesgos globales y la urgencia de tomar medidas para evitarlos.A lo largo de los años, el reloj ha sido ajustado varias veces. En algunos periodos se ha alejado de la medianoche, lo que refleja una disminución de los riesgos, pero en otros momentos se ha acercado.Existe la posibilidad de un conflicto nuclearCientíficos temen la posibilidad de un conflicto nuclear, una amenaza que se pensaba contenida tras el final de la Guerra Fría, con las reiteradas amenazas de Rusia de usar armas nucleares. Los expertos del Boletín de Científicos Atómicos han destacado que la guerra entre Ucrania y Rusia puede ser uno de los detonantes.También la continua expansión de los arsenales nucleares en distintas regiones del mundo ha sido señalada como uno de los principales riesgos y que "el conflicto podría volverse nuclear en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por accidente o error de cálculo". "El proceso de control de las armas nucleares está colapsando y los contactos de alto nivel entre las potencias nucleares son totalmente inadecuados dado el peligro en cuestión", advierten los expertos.El peligro del conflicto en Medio OrienteEl conflicto en Medio Oriente es otra de las grandes preocupaciones geopolíticas que afecta la estabilidad global, puesto que la guerra entre Israel y Hamás ha alcanzado niveles de violencia extrema; y, pese al alto al fuego, científicos argumentan que el conflicto tiene raíces territoriales, religiosas y políticas que se remontan a varias décadas.Los ataques aéreos, los bombardeos y las respuestas militares han causado innumerables muertes, desplazamientos y destrucción que "amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia". "Es alarmante que ya no sea inusual que los países sin armas nucleares consideren la posibilidad de desarrollar sus propios arsenales, acciones que socavarían los esfuerzos de no proliferación de larga data y aumentarían las posibilidades de que estallara una guerra nuclear", agregó el grupo de científicos. La Inteligencia Artificial estaría acercando el apocalipsis La rápida expansión de la Inteligencia Artificial ha sido catalogada como una amenaza existencial por algunos expertos, quienes advierten que si no se regula adecuadamente, esta podría jugar un papel en la desestabilización global."Los avances en Inteligencia Artificial están facilitando la difusión de información falsa o inauténtica por Internet, y dificultando su detección. Hay temor de que se pueda combinar este sistema con la investigación biológica y programas de armas biológicas ofensivos", dice la publicación sobre el Reloj del Fin del Mundo. Cambio climático: otro factor que influye en la catástrofe A diferencia de los conflictos armados, el cambio climático es una crisis ambiental que afecta a todos los países, independientemente de sus fronteras o sistemas políticos. Según los informes científicos, 2024 fue uno de los años más calurosos registrados en la historia. Se habla de que el cambio climático es una amenaza crítica y que las acciones para mitigar esto son lentas e insuficientes y que, "una multitud de indicadores, como el aumento del nivel del mar y la temperatura superficial global, han superado los récords anteriores".Y no, no hay un pronóstico esperanzador para hacer frente al cambio climático, "ya que la mayoría de los gobiernos no han logrado poner en marcha las iniciativas financieras y políticas necesarias para detener el calentamiento global. Los fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, ciclones tropicales, olas de calor, sequías e incendios forestales, han afectado a todos los continentes.", concluyó el estudio.
El Boletín de Científicos Atómicos revelará la hora del Reloj del Fin del Mundo el próximo martes 28 de enero de 2025. Este cronómetro también es conocido como el Reloj del Juicio Final y simbólicamente representa la proximidad de la humanidad a una catástrofe global con el apocalipsis.La hora en el Reloj del Fin del Mundo se ajusta anualmente, reflejando las amenazas actuales que enfrenta el planeta, tales como el riesgo nuclear, el cambio climático y otras tecnologías disruptivas.Para la actualización de la hora de este año, el Comité de Ciencia y Seguridad del Boletín (SASB) tendrá en cuenta varias amenazas globales, entre las que se destacan las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la guerra entre Rusia y Ucrania, los bombardeos entre Israel y Hamás, e Israel y Hezbolá y la crisis climática que continúa deteriorándose.Las manecillas del reloj están a 90 segundos de marcar la medianoche -conocida como la hora del fin del mundo-. En los últimos tres años había permanecido a 100 segundos de la medianoche, por lo que esta sería la ocasión en la que más cerca ha estado de marcar el apocalipsis.De acuerdo con Rachel Bronson, presidenta y directora ejecutiva del Boletín, cada segundo que el reloj marque más cerca de la medianoche es una señal urgente de que se deben efectuar cambios inmediatos en cada una de las crisis expuestas.¿Cómo se creó el Reloj del Fin del Mundo?El Boletín de Científicos Atómicos fue fundado en 1945 por Albert Einstein y otros científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, el programa de investigación y desarrollo que produjo las primeras armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, estos científicos introdujeron el Reloj del Fin del Mundo como una forma de advertir al público y a los líderes mundiales sobre los peligros de las armas nucleares y otras amenazas globales.Cada año, la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín de Científicos Atómicos, que incluye a expertos en diversas disciplinas, evalúa el estado del mundo y decide si mover las manecillas del reloj más cerca o más lejos de la medianoche. Este proceso se basa en una evaluación rigurosa de eventos y tendencias globales.En enero del año pasado, el Boletín de Científicos Atómicos ajustó el Reloj del Fin del Mundo a 90 segundos para la medianoche, el punto más cercano al apocalipsis desde su creación. Este incremento refleja un momento de peligro sin precedentes, impulsado por una combinación de factores que incluyen la guerra en Ucrania, la proliferación de armas nucleares, el cambio climático y la desinformación.
Un equipo de científicos, liderado por el investigador Léo Laborieux de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, reveló una nueva especie de escorpión que posee una sorprendente capacidad: puede rociar su veneno a distancia. Este descubrimiento se hizo en el departamento de Cundinamarca, cerca de Bogotá. Gracias a esta este escorpión, científicos estudiarán a los arácnidos y su comportamiento defensivo.El escorpión Tityus achilles es el primero de su tipo encontrado en Sudamérica y se suma a un grupo muy reducido de especies que comparten esta habilidad, que hasta ahora solo se había documentado en dos géneros de escorpiones de África y Norteamérica. (Le puede interesar: Hombre fue a vacacionar a un hotel y terminó con una picadura de escorpión)¿Por qué rocía veneno este escorpión? La habilidad de rociar veneno es un comportamiento extremadamente raro en el reino animal, y su descubrimiento en un escorpión suramericano abre nuevas puertas para comprender las tácticas evolutivas de defensa en estos arácnidos. Según los investigadores de Zoological Journal, aunque muchos escorpiones tienen la capacidad de lanzar su veneno a través de su aguijón, este método es generalmente más seguro y directo.Rociar veneno es "una táctica más arriesgada porque el veneno no llega directamente a su objetivo", dicen investigadores sobre la especie de escorpión, lo que la hace menos eficaz en términos de depredación. Sin embargo, el rociado de veneno se considera una respuesta conductual extrema que podría tener ventajas en términos de supervivencia. El escorpión es único en su tipoEsta táctica parece haber evolucionado en algunas especies debido a una intensa presión de selección impuesta por los depredadores de su entorno. Laborieux, quien lideró el estudio, explica que la pulverización de veneno es, de alguna manera, un comportamiento "costoso" en términos de energía y recursos metabólicos, ya que el veneno es una secreción valiosa que los animales suelen usar de manera limitada. Sin embargo, en el caso del escorpión Tityus achilles, esta habilidad podría haber surgido como respuesta a un ambiente en el que los depredadores representan una gran amenaza, lo que hace que arrojar el veneno sea más ventajoso que arriesgarse a un enfrentamiento directo.Detalles del comportamiento del escorpiónA lo largo del estudio, los científicos observaron que los escorpiones juveniles de esta especie podían rociar su veneno a una distancia de hasta 36 centímetros, y en algunos casos, el veneno era disparado en gotas dispersas, mientras que en otros casos se rociaba de manera más sostenida. Lo más impresionante de este comportamiento es que el veneno del escorpión podía ser lanzado tanto hacia adelante como hacia atrás, lo que sugiere que los escorpiones tienen un control sorprendente sobre la dirección de la pulverización. Se ha encontrado también que tienden a rociar el veneno hacia áreas sensibles de los depredadores, como los ojos o la nariz, lo que aumenta la efectividad de la defensa. Los investigadores sugieren que esta táctica del escorpión está diseñada para causar dolor y desorientación en los depredadores, debilitándolos para que el escorpión tenga una oportunidad de escapar.¿Cómo usa su veneno el escorpión? Una característica adicional del escorpión Tityus achilles es que, en lugar de utilizar veneno completamente desarrollado, como ocurre con otras especies que rociaban veneno, este escorpión emplea una sustancia más líquida y menos potente, conocida como pre-veneno.Este "pre-veneno" es un líquido tóxico menos costoso que el veneno completo, lo que permite a los escorpiones gastar menos energía al arrojarlo, mientras mantienen su reserva de veneno para situaciones de mayor amenaza. Según los investigadores, este comportamiento podría haber evolucionado en respuesta a las condiciones particulares de los ecosistemas donde viven estos escorpiones. En particular, la capacidad de mantener una distancia con los depredadores podría haber sido una ventaja evolutiva significativa en su supervivencia.Además, este hallazgo sugiere que podrían existir otras especies de escorpiones en el mundo que también posean la capacidad de rociar su veneno, pero que aún no han sido descubiertas. Los científicos ahora tienen un nuevo campo de estudio en el que explorar el comportamiento defensivo de los arácnidos.¿Su veneno afecta a los humanos?El veneno de esta especie no representa un peligro inmediato o mortal para los humanos. El veneno de los escorpiones, en general, está diseñado para inmovilizar a sus presas, como insectos y pequeños animales, y no suele ser letal para los humanos. Sin embargo, la picadura del escorpión o la exposición al veneno puede causar reacciones adversas como dolor, hinchazón, enrojecimiento e incluso síntomas más graves como dificultad para respirar o arritmias cardíacas, dependiendo de la sensibilidad de la persona afectada, según explicó Mayo Clinic.
Científicos de la Universidad de Zurich (ETH Zurich) y el Instituto Tecnológico de California (Caltech) han identificado una serie de anomalías sísmicas en el manto terrestre del Océano Pacífico. En este encontraron un raro descubrimiento sobre las placas tectónicas de la Tierra. Se utilizó un modelo de alta resolución para mapear las profundidades del agua.El hallazgo fue publicado en la revista Scientific Reports. En este estudio se aclara que la muestra encontrada debajo de los océanos y en particular en una región del Pacífico Occidental, revela lo que parece ser placas tectónicas sumergidas bajo el profundo mar. Como sería lo normal, las placas no se encuentran donde se pensaba que deberían estar, sino mucho más profundo y en áreas inesperadas, lejos de las conocidas zonas de subducción que normalmente se ubican en los límites de las placas tectónicas. Esta nueva información podría implicar que hay todo un mundo oculto o perdido que se encuentra en esas aguas, dicen científicos de la revista. (Le puede interesar: Esto es lo que se piensa justo antes de morir, según científicos)El mundo oculto bajo el Océano Pacífico La investigación se basó en el uso de una técnica avanzada llamada "Inversión de forma de onda completa", un método que ofrece una visión más precisa de la estructura interna de la Tierra que los métodos tradicionales de tomografía sísmica. Los científicos encontraron que en el interior de la Tierra, a profundidades de entre 900 y 1.200 kilómetros, existen zonas donde la velocidad de las ondas sísmicas es inusualmente alta, una característica que normalmente se asocia con las "losas" frías de placas tectónicas que se sumergen en el manto. El fenómeno es inusual para científicos Estas anomalías no se corresponden con áreas conocidas por haber experimentado procesos de subducción en el pasado reciente, lo que significa que no pueden explicarse por los métodos tradicionales que vinculan estos fenómenos a restos de placas que se han hundido en el manto.El caso más intrigante de estas anomalías se encuentra bajo el océano Pacífico occidental, en una región donde, según las teorías actuales, no debería haber material de placas subducidas bajo la superficie. Esto gracias a la nueva técnica que utiliza todas las variantes de ondas para crear un mapa más completo, puesto que antes se centraba solo en algunas ondas sísmicas limitadas. De acuerdo con los científicos, esta nueva metodología permite una resolución más alta y una visión más precisa de las anomalías sísmicas, lo que ofrece una mejor comprensión de cómo se comporta el manto terrestre en regiones remotas y difíciles de estudiar.Lo que se cree que es este mundo perdidoSegún Thomas Schouten, uno de los principales autores de este estudio y estudiante de doctorado en el Instituto Geológico de la ETH Zurich, el descubrimiento de estas anomalías plantea un nuevo dilema para los científicos, ya que se al "ver estas anomalías en todo el manto terrestre, realmente no sabemos exactamente qué las causa ni qué materiales están generando estos patrones", señaló Schouten.El manto terrestre, que se extiende desde los 50 kilómetros de profundidad hasta más de 2.800 kilómetros en el interior de la Tierra, ha sido durante mucho tiempo una de las regiones más misteriosas de nuestro planeta. A pesar de los avances en la tecnología sísmica y de las simulaciones de modelos computacionales, la estructura detallada del manto sigue siendo un enigma para científicos.Los investigadores sugieren que estas áreas del manto podrían ser el resultado de procesos diferentes a la simple subducción, como variaciones en la composición química del manto o incluso interacciones entre materiales que no se habían considerado previamente."Tenemos que calcular los diferentes parámetros materiales que podrían generar las velocidades observadas de los diferentes tipos de ondas. En esencia, tenemos que profundizar en las propiedades materiales que se esconden detrás de la velocidad de las ondas", concluyó en el estudio uno de los científicos. El término "mundo oculto" bajo el océano Pacífico hace referencia a un descubrimiento geofísico que sugiere que debajo de la superficie de la Tierra en esa región existen anomalías sísmicas que podrían ser restos de placas tectónicas sumergidas. Sin embargo, no se trata de un "mundo" en el sentido de un ecosistema o hábitat desconocido lleno de vida, sino más bien de un "mundo" en términos geológicos: una estructura interna de la Tierra que hasta ahora había pasado desapercibida o no comprendida completamente.
Un equipo internacional de científicos ha logrado fotografiar estrellas individuales a una distancia nunca antes alcanzada: 6.500 millones de años luz. Esto en colaboración en el proyecto MAGNIF, utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, y la aplicación de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. La revista Nature Astronomy compara este logro con la dificultad de intentar observar granos de polvo en los cráteres de la Luna con binoculares, dada la increíble distancia y las condiciones extremas de observación. El descubrimiento fue posible gracias a la observación de la galaxia conocida como "Arco del dragón", situada detrás de un cúmulo de galaxias llamado Abell 370, que actuó como una gigantesca lente gravitacional. Este fenómeno, predicho por Einstein, ocurre cuando los campos gravitacionales de objetos masivos, como las galaxias, actúan como una especie de lente natural que amplifica la luz proveniente de objetos más distantes. Aunque el cúmulo de galaxias produjo una especie de "zoom cósmico", por lo que fue gracias a un "microlente" que las imágenes se amplificaran aún más y así ver las estrellas. El Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), aliado del proyecto MAGNIF, fue el equipo que publicó y divulgó las fotos de las estrellas individuales. (Le puede interesar: La primera lluvia de estrellas del 2025)Descubrir estas estrellas es un gran avanceEl descubrimiento de estas estrellas, que algunos científicos han descrito como un “tesoro invisible”, es importante para los estudios sobre la evolución de las galaxias y la materia oscura, puesto que "las estrellas individuales muy magnificadas son útiles en diversas aplicaciones, incluidos los estudios de poblaciones estelares en galaxias distantes y la limitación de las estructuras de materia oscura en el plano de lente", se lee en la investigación de la revista. La luz que proviene de estas estrellas nos llega desde una época en la que el universo tenía solo la mitad de su edad actual. "Estos eventos se encontraron cerca de las curvas críticas de lente esperadas, lo que sugiere que se trata de estrellas magnificadas que aparecen como transitorios de microlentes estelares intracúmulos", identificó la revista en el estudio. La galaxia observada, el "Arco del Dragón", se encuentra a una distancia tan remota que la luz que emiten las estrellas viaja a través del espacio durante miles de millones de años antes de llegar a la Tierra. Este tipo de observación es extremadamente rara, ya que las estrellas en galaxias tan distantes normalmente se combinan en un resplandor difuso, dificultando su distinción individual. Muchas de las estrellas son gigantes rojasEntre las estrellas detectadas, varias de ellas son supergigantes rojas, un tipo de estrella en una fase avanzada de su vida, comparable a Betelgeuse, una de las estrellas más conocidas en la constelación de Orión. Lo que dice el Instituto MAS es que hasta ahora los descubrimientos en esa región del espacio habían identificado predominantemente supergigantes azules, como Rigel o Deneb, que son mucho más calientes y brillantes.Y aunque la materia oscura identificada no puede ser observada directamente, su presencia se infiere a partir de los efectos gravitacionales que ejerce sobre las galaxias y otras estructuras cósmicas. El estudio de las lentes gravitacionales proporcionadas por el cúmulo Abell 370 puede ayudar a los científicos a mapear mejor la distribución de la materia oscura en el universo, una de las grandes preguntas sin respuesta en la física moderna. A continuación, se muestra una explicación detallada. Investigador dice que es como una máquina del tiempoSegún Franz Bauer, aliado presente en el estudio publicado por la revista, este estudio es como una “máquina del tiempo” ya que permite ver cómo era la Vía Láctea hace 6.500 millones de años, cuando el universo era mucho más joven y las condiciones eran muy diferentes de las actuales."Las galaxias de esa época tenían un suministro de gas mucho mayor, lo que facilitaba la formación de nuevas estrellas. Estudiar la distribución de estas estrellas nos da una pista de cómo las galaxias se formaron y evolucionaron", explica Bauer a investigadores del MAS.Gracias a este descubrimiento, ahora los astrónomos pueden obtener una visión más clara de cómo las primeras galaxias se ensamblaron en las estructuras que vemos hoy en día, demostrando que "las observaciones en el dominio del tiempo realizadas con el telescopio espacial James Webb podrían llevar a la posibilidad de realizar estudios estadísticos de estrellas de alto corrimiento al rojo", concluyó la revista Nature Astronomy.
Un meteorito que cayó a la Tierra en 2011 ha sido estudiado por varios científicos. Un valioso mineral hallado en su interior arrojó datos importantes sobre rastros de agua en Marte.De acuerdo con una reciente investigación publicada por la revista Science Advances, se logró encontrar evidencia de trazas de circón que indican actividad hidrotermal temprana en Marte.“El grupo de meteoritos marcianos que comprende Northwest Africa 7034 (NWA7034) y 18 piedras pareadas son brechas de regolito polimícticas y representan las únicas muestras disponibles de la superficie de Marte. Estos meteoritos son útiles para estudiar el agua en el Marte primitivo debido a varias propiedades importantes”, se menciona en el estudio.Los científicos lograron obtener resultados importantes como la zonificación de crecimiento definida por elementos no formulados, deformación de inclusiones de magnetita por maclas de choque, entre otros.Así, en medio de los hallazgos encontrados sobre el origen hidrotermal de la zonificación de crecimiento, se definió que “las zonas de crecimiento en el circón marciano están definidas por altas concentraciones de Fe, Al y Na. La falta de características de alteración hace difícil prever la incorporación al por mayor de elementos traza e inclusiones en algún momento geológico posterior sin perturbar y/o restablecer la edad del sistema isotópico U-Pb del circón”.El autor principal del estudio, Jack Gillespie, investigador de la Facultad de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad de Lausana en Suiza, expresó en un comunicado de prensa que “nuestros datos sugieren la presencia de agua en la corteza de Marte en un momento comparable a la evidencia más temprana de agua en la superficie de la Tierra, hace unos 4.400 millones de años”.Agregó que “este descubrimiento aporta nuevas pruebas para entender la evolución planetaria de Marte, los procesos que tuvieron lugar en él y su potencial para haber albergado vida”.Este hallazgo se suma a los descubrimientos que ha hecho la NASA en Marte y La Luna con el programa Artemis. Esta iniciativa de exploración lunar se diseñó como un primer paso para la llegada del ser humano a Marte y arrancó en 2022 con el sobrevuelo de la Luna por parte de una misión no tripulada.Con los datos recopilados en la investigación, se espera que los científicos continúen con las exploraciones del planeta rojo sobre la existencia de vida en algún momento y la posibilidad de que sea habitable para determinadas especies en algún espacio en el tiempo.