Las agencias espaciales están en permanente vigilancia del asteroide 2024 YR4, dado su tamaño y la posibilidad de impacto, que actualmente se cifra en el 2,2 %, es necesario su monitoreo activo, por lo que recientemente se identificaron los posibles lugares donde podría impactar.Debido a que dicha probabilidad de impacto es superior al 1 % en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).(Lea también: Asteroide Bennu o 2024 YRK: los daños que podría causar su impacto contra la Tierra).Ambos han emitido notificaciones en las que se informa de que "como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular", explicó a EFE el coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Juan Luis Cano.El asteroide 2024 YR4 fue descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, por el momento se estima que tiene un diámetro entre 40 y 90 metros, y la hipotética colisión se calcula para el 22 de diciembre de 2032, según datos de ESA.Los lugares en donde podría impactar 2024 YR4De momento queda mucho por saber de 2024 YR4 y el impacto es improbable, pero de producirse, IAWN identificó como pasillo de riesgo el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.El divulgador científico Germán Puerta afirmó, según registró el periódico El Tiempo, que entre los posibles lugares del posible impacto incluyen Colombia, Venezuela, Guyana, el océano Atlántico central, la península arábiga y la India. "La trayectoria y probabilidad de impacto se actualizarán a principios de abril de 2025 y luego nuevamente a partir de junio de 2028, cuando el asteroide regrese a las proximidades de la Tierra", señaló Puerta.2024 YR4 es un objeto "relativamente pequeño" -afirmó Cano- por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.Si la roca está por debajo de 50 metros, SMPAG recomendaría la evacuación de la zona de impacto, agrega el experto, y si superara ese tamaño se estudiarían además otras opciones.La misión estadounidense DART ya demostró en 2022, con el impacto de una sonda contra el pequeño asteroide Dimorphos, que la tecnología del impactador cinético era viable para potencialmente defender la Tierra de la amenaza de un objeto procedente del espacio.(Lea también: Fecha exacta en la que un asteroide podría caer en la Tierra: ONU ya activó protocolos de seguridad).Protocolos activados por primera vezSMPAG (presidido por la ESA y formado por agencias espaciales) e IAWN (presidida por la NASA, en la que además de las agencias están los observatorios de objetos cercanos a la Tierra y los centros de investigación relacionados con asteroides) fueron creados hace una década, aunque sus protocolos de aviso se aplican desde 2018 y esta es la primera vez que se activan, recuerda Cano.Ambos tenían ya prevista esta semana una reunión con la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), en Viena, en cuya agenda se incluyó informar sobre este asteroide.SMPAG aseguró que "se seguirá vigilando activamente la evolución" y se emplazó para una próxima reunión cuando acabe el actual periodo de visibilidad "o antes, si la evolución de la amenaza lo merece", señala el documento.Ahora, el asteroide es seguido desde Tierra por centros como el Instituto de Astrofísica de Canarias, pero desde abril ya no será posible y se podrá volver a ver aproximadamente desde abril de 2028, precisa Cano.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El asteroide 2024 YR4, descubierto el 27 de diciembre de 2024, ha captado la atención de la comunidad científica por su potencial riesgo de impacto con la Tierra. Su hallazgo fue realizado por un telescopio del sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides, ubicado en Chile.Según el divulgador científico Germán Puerta Restrepo, 2024 YR4 es un asteroide potencialmente peligroso debido a su tamaño, que oscila entre los 40 y 90 metros. "En el caso de una eventual colisión con el planeta, es posible que ocasione daños muy serios", afirmó.(Lea también: Asteroide Bennu o 2024 YRK: los daños que podría causar su impacto contra la Tierra)Este riesgo ha llevado a que agencias espaciales y la comunidad científica lo mantengan bajo constante monitoreo, pues su trayectoria lo ha ubicado en el nivel 3 de la Escala de Turín, un sistema que mide el peligro de impacto de asteroides.¿Hay probabilidades de qué impacte en la tierra? David Tovar, geólogo planetario y astrobiólogo de la Universidad de La Sabana, explica que para determinar las probabilidades de impacto se realizan observaciones astronómicas con telescopios terrestres. Estas permiten calcular factores clave como la masa, velocidad y trayectoria del asteroide.Según los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, analizados también por la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), las primeras estimaciones indicaban una probabilidad de impacto del 1.3%, cifra que posteriormente aumentó al 2.4%.Germán Puerta señaló que el riesgo de impacto se encuentra "en una probabilidad, como de lotería de 1 entre 46. Cuando se hace refinación de todas las trayectorias y se observan con más detalle en otros sobrepasos generalmente el riesgo de colisión baja a cero", explicó.Por su parte, Juan Luis Cano, de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, destacó que "la probabilidad de impacto se actualiza constantemente con nuevas observaciones de distintos equipos científicos".Si el asteroide impactara, las estimaciones actuales sugieren que su trayectoria de colisión incluiría regiones como India, la Península Arábiga, África, el Atlántico Central, Guyana, Venezuela y Colombia. La fecha estimada de impacto sería el 22 de diciembre de 2032.Sin embargo, los científicos destacan que esta estimación podría cambiar en 2028, cuando 2024 YR4 vuelva a pasar cerca de la Tierra. En ese momento, podrán realizarse observaciones más precisas. "Cuando regrese en 2028 y lo volvamos a observar, habrá pasado suficiente tiempo para determinar si impactará o no por completo", afirmó Juan Luis Cano.Por otro lado, esta significa la primera vez en la historia que las Naciones Unidas han activado el protocolo de seguridad planetaria ante la posibilidad de impacto de un asteroide. A pesar del revuelo mundial generado por el 2024 YR4, la comunidad científica recalca que, hasta ahora, el riesgo de impacto sigue siendo bajo. Las agencias espaciales continuarán monitoreando el asteroide y actualizando sus cálculos para garantizar la seguridad del planeta.Por ahora, la recomendación de los expertos es mantener la calma y esperar nuevos datos que puedan brindar más información sobre este gigante espacial.(Lea además: Fecha exacta en la que un asteroide podría caer en la Tierra: ONU ya activó protocolos de seguridad )
Sigue creciendo la expectativa tras la alerta de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) por el asteroide Bennu o 2024 YRK, esto después de que se alertó de sus posibilidades de impactar contra la Tierra en un futuro cercano.En este artículo le contamos todo lo que debe saber sobre este asteroide, desde cuánto mide, dónde va a caer, cuáles consecuencias podría traer al planeta y cuál sería el nivel de su daño en caso tal de que impacte.(Lea además: Fecha exacta en la que un asteroide podría caer en la Tierra: ONU ya activó protocolos de seguridad)¿Qué se sabe sobre el asteroide Bennu?El asteroide Bennu, según la ESA, fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 en el telescopio Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System en Rio Hurtado, Chile.Debido a la magnitud de este asteroide, se estima que los que son de su tamaño podrían impactar contra la Tierra "en promedio cada varios miles de años y que el daño que causaría podría ser grave", según la ESA. Debido a estas alertas, el objeto ha ascendido a la cima de la lista de asteroides en riesgo de la ESA, pues tiene una probabilidad de 1 en 53 de impactar contra nuestro planeta en los próximos 7 años.¿Cuándo podría impactar el asteroide Bennu?Según ESA, pese a que el asteroide tiene casi un 99% de posibilidades de pasar cerca de nuestro planeta sin ningún problema, en caso tal de que impacte, podría hacerlo el 22 de diciembre de 2032.¿Qué podría desatar este asteroide?El impacto contra la Tierra de un asteroide de tamaño medio, unos 500 metros de diámetro, podría causar daños considerables, reduciendo la temperatura en 4 grados centígrados, las precipitaciones un 15% y desencadenando un invierno global.En una semana en la que el asteroide 2024 YR4, de entre 40 y 90 metros de diámetro, ha acaparado la atención de los medios ante la posibilidad del 1,5 %, de chocar contra nuestro planeta en 2032, la revista Science Advances publica un estudio en el que se modelan los posibles efectos de un cuerpo mucho mayor.Un equipo dirigido por el Centro de Física del Clima, del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) tomó como modelo para el estudio al asteroide Bennu.Ese objeto podría causar daños considerables si chocara con la Tierra en 2182, aunque la probabilidad estimada es de 1 entre 2.700 (como lanzar una moneda 11 veces seguidas con el mismo resultado).El estudio considera inyecciones de polvo de entre 100 y 400 millones de toneladas a la atmósfera, con las que las simulaciones muestran alteraciones drásticas en el clima, la química atmosférica y la fotosíntesis global en los 3 o 4 años siguientes al impacto.El peor de los escenarios contempla que hasta 400 millones de toneladas de polvo llegaran a la atmósfera, además de aerosoles, escombros y cenizas, lo que produciría un oscurecimiento solar.El resultado sería un enfriamiento global de la superficie de hasta 4 grados, una reducción de las precipitaciones medias globales del 15 % y un grave agotamiento del ozono de alrededor del 32 %, desencadenando un invierno global y caídas extremas de la productividad primaria neta.Un ‘invierno de impacto’ causado por el polvo persistente podría afectar gravemente a la fotosíntesis global; la productividad primaria neta terrestre podría desplomarse hasta un 36 % y la marina hasta un 25 %. Regionalmente, estos impactos podrían ser mucho más pronunciados.Ese invierno abrupto proporcionaría unas condiciones climáticas desfavorables para el crecimiento de las plantas, lo que provocaría una reducción inicial del 20-30 % de la fotosíntesis en los ecosistemas terrestres y marinos, lo que probablemente causaría trastornos masivos en la seguridad alimentaria mundial.Los datos de los modelos, sin embargo, apuntan que el crecimiento del plancton mostraba un comportamiento completamente distinto, pues se recuperaba en solo seis meses e incluso aumentaba después hasta niveles que ni siquiera se veían en condiciones climáticas normales.Dependiendo del contenido en hierro del asteroide y del material terrestre, que es expulsado a la estratosfera, las regiones que de otro modo estarían desprovistas de nutrientes podrían enriquecerse con hierro biodisponible, lo que a su vez desencadenaría una proliferación de algas sin precedentes.Si el asteroide produjera polvo especialmente rico en hierro, las diatomeas (un tipo de alga) podrían florecer en el Pacífico ecuatorial oriental y en el océano Antártico durante los tres años siguientes.Los autores señalan que estos resultados no tienen en cuenta los efectos adicionales de las emisiones de hollín y azufre de los incendios forestales.Los impactos de objetos se han producido muchas veces en la historia de la Tierra y el último gran asteroide conocido fue el que creó el cráter de Chicxulub, al noroeste de México, y acabó con los dinosaurios.(Lea además: Aumenta la posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra: siguen las alertas)Aquel asteroide que colisionó con la Tierra hace 66 millones de años tenía unos diez kilómetros de diámetro, frente a los 500 metros de Bennu, el usado para esta simulación.El asteroide Bennu es, junto a otro llamado Ryugu, los dos únicos de los que sendas misiones espaciales han traído a la Tierra muestras para su estudio.La misión Osiris-Rex de la Nasa depositó en nuestro planeta unos 120 gramos de material, aproximadamente el peso de una pastilla de jabón, procedentes de Bennu y que están generando muchos estudios científicos.El más reciente, de finales de enero, indicó que restos de antigua salmuera descubiertos en el asteroide contienen minerales cruciales para la vida en la Tierra, además de compuestos nunca antes observados en muestras de un cuerpo de este tipo.
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.El asteroide fue descubierto el pasado 27 de diciembre desde el observatorio ATLAS en Chile y actualmente existe una posibilidad del 2,2 % de que colisione en la Tierra, por lo que el 'Grupo Asesor de Misiones Espaciales' (SMPAG, en sus siglas en inglés), que forma parte de la ONU, ha comenzado a vigilar su recorrido.Lea también: Fecha exacta en la que un asteroide podría caer en la Tierra: ONU ya activó protocolos de seguridadLa posibilidad de que colisione ayer, miércoles, era de un 1,2 %, lo que aumentó este jueves a lo largo del día a un 1,9 % y luego incluso hasta un 2,2 %, "aunque es una cifra que va a cambiar cada día", precisó el experto en declaraciones a EFE.Se trata del primer asteroide en estar en nivel 3 de la llamada 'escala Torino', lo que implica que este objeto tiene más de un 1 % de posibilidades de impactar en la Tierra y mide entre 40 y 90 metros de diámetro.Por ahora, el asteroide se puede ver desde los observatorios terrestres, pero a partir de finales de abril dejará de ser visible desde la Tierra y se deberán utilizar otros telescopios de mayor precisión.Lea también: Meteorito cayó en el jardín de una casa y dejó un cráter: impresionante videoPor eso, se harán mediciones con el telescopio espacial James Webb, "el más potente del momento", según explicó Moissl al margen de una reunión de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), con sede en la capital austríaca.Este telescopio, desarrollado por 14 países y lanzado al espacio a finales de 2021, se encuentra a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, justo enfrente del Sol.Según el experto, James Webb permitirá calcular el diámetro exacto del objeto, un dato esencial para evaluar su riesgo, pues por el momento se desconoce con exactitud su tamaño."Tenemos pistas que nos hacen pensar que es un asteroide de composición pétrea, que probablemente mida entre 40 y 90 metros de diámetro, normalmente tirando a la baja", detalló Moissl.En caso de que se confirmara que el tamaño es superior a los 50 metros de diámetro, "el asunto sería más complicado", pues si colisiona en una ciudad o en una zona muy poblada "esa zona desaparecería del mapa", aseguró el experto alemán.Lea también: Lluvias de estrellas que habrá en 2025: fechas, horarios y recomendaciones para verlasA su vez, Moissl vaticinó que el escenario más probable es que para mediados de marzo o principios de abril se reduzca a cero el porcentaje de posibilidades de impacto con la Tierra.La UNOOSA fue el organismo que impulsó en su momento que 2029 fuera el 'Año Internacional de Concienciación sobre Asteroides y Defensa Planetaria' para sensibilizar a la sociedad sobre la amenaza de asteroides y reforzar la cooperación internacional en estrategias de protección de la Tierra."La educación sobre este tema es muy importante. La gente tiene muchas ideas erróneas sobre asteroides, a menudo por las películas de Hollywood, en las que el fin del mundo es la única opción. Esto genera una preocupación innecesaria", aseguró Moissl.UNOOSA busca concienciar así sobre la creciente detección de asteroides que pueden suponer una amenaza y los avances en defensa planetaria, como lo demostró la misión 'DART', de la NASA, que logró en 2022 desviar un asteroide.Lea también: En video quedó el momento exacto en el que un asteroide cayó en Rusia: así fueA lo largo del año 2029 se realizarán campañas educativas y actividades de divulgación con el respaldo de la ONU y de entidades como la Unión Astronómica Internacional."Queremos educar sobre qué significan esos porcentajes, que un asteroide de 1 metro no es un gran problema, pero uno de 100 metros sí podría ser mucho más serio", concluyó Moissl.
Un asteroide ha hecho que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activara por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria, que se creó con el fin de alertar cuando exista la probabilidad de un impacto cósmico que supere el 1%. Se trata del asteroide 2024 YR4 y tiene el riesgo de estar muy cerca de la Tierra, por eso la reciente activación del protocolo, según informes de la Agencia Espacial Europea (ESA).El descubrimiento de este asteroide, realizado en diciembre de 2024 por el sistema de alerta de asteroides ATLAS en Chile, puso en alerta a las agencias espaciales internacionales. Si bien la probabilidad de un impacto es aún pequeña, alcanzando solo un 1.3% según los cálculos más recientes, la ONU y las agencias científicas internacionales no pueden ignorar la amenaza, ya que la cifra se encuentra por encima del umbral que activa la respuesta global. (Lea también: ¿Asteroide "Dios del Caos" caerá en la tierra en 2029?)Lo que se sabe del asteroideEl asteroide 2024 YR4, que ha llamado la atención de científicos de todo el mundo, ha sido clasificado en el nivel 3 de la escala de riesgo de impacto de Torino, lo que indica que, aunque no es una amenaza inminente, merece vigilancia y seguimiento. Se espera que el enorme cuerpo rocoso de entre 40 y 100 metros de diámetro, choque contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032.Este tipo de objetos espaciales pueden causar daños significativos en caso de colisión, especialmente si impactan en áreas habitadas. Las agencias espaciales, como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), están realizando un monitoreo constante de su trayectoria, y han identificado posibles zonas de impacto que incluyen regiones en el océano Atlántico, el norte de África y el sur de Asia.A pesar de la incertidumbre en torno a la trayectoria final del asteroide, los especialistas coinciden en que, a día de hoy, existe un 98,5% de probabilidades de que el 2024 YR4 no colisione con la Tierra. Sin embargo, las agencias de defensa planetaria no se arriesgan a dejar nada al azar y han comenzado a preparar planes de acción ante cualquier eventualidad, para que a medida que se siguen recopilando más datos, se puedan tomar decisiones más informadas.Se podría intentar alejar al asteroide de la TierraLa activación del Protocolo de Seguridad Planetaria implica que las agencias internacionales de carácter espacial están preparadas al impacto por las probabilidades que hay, debido a que nunca antes se había implementado una respuesta a nivel global con tanta anticipación.Uno de los mayores desafíos es el tamaño del asteroide y la incertidumbre sobre su masa exacta. Si bien algunos estudios sugieren que podría ser más pequeño de lo estimado, otros indican que su tamaño podría estar en el rango de 50 metros o más.En caso de que la probabilidad de impacto aumente en los próximos años, las agencias espaciales como la NASA y la ESA podrían considerar la posibilidad de desviar el asteroide utilizando tecnología espacial avanzada. Un ejemplo de esta tecnología se demostró en 2022, cuando la misión DART de la NASA logró desviar con éxito un asteroide de menor tamaño.Las opciones que hay para alejar al asteroideSi se determina que el asteroide representa una amenaza real en el futuro cercano, existen varias opciones para mitigar los efectos de un posible impacto. Dependiendo de su tamaño y trayectoria, las estrategias podrían variar desde el uso de naves espaciales para cambiar la órbita del asteroide hasta la evacuación de las zonas de impacto potenciales.De hecho, algunos científicos ya están barajando la posibilidad de preparar a las poblaciones que puedan verse afectadas, especialmente en regiones del sur de Asia y África. El Coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Luis Cano, mencionó que, si el asteroide 2024 YR4 resulta ser más pequeño de lo estimado, las opciones de desviación podrían ser menos necesarias, y la evacuación de áreas de alto riesgo podría ser la respuesta más viable.Sin embargo, también subrayó la importancia de no generar pánico innecesario, ya que las probabilidades de que el impacto ocurra siguen siendo bajas.El asteroide 2024 YR4 se acercará a la Tierra en 2028El asteroide 2024 YR4, que actualmente se aleja de la Tierra, permanecerá fuera de nuestro campo de visión hasta 2028, cuando se acerque nuevamente. Durante este período, las agencias científicas intensificarán su monitoreo utilizando los telescopios más avanzados disponibles, como el Very Large Telescope (VLT) en Chile, para obtener datos más precisos sobre su tamaño y trayectoria. Estos datos serán cruciales para actualizar las probabilidades de impacto y determinar si la amenaza persiste o si la situación puede considerarse resuelta.La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA, y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), bajo la coordinación de la ESA, están trabajando de manera conjunta para gestionar esta situación. Estos grupos, que ya han comenzado a evaluar el posible impacto del asteroide 2024 YR4, se reunirán en los próximos meses para discutir los pasos a seguir, incluyendo la evaluación de posibles misiones espaciales para desviar el asteroide si fuera necesario.
En diciembre, los cielos nocturnos ofrecen un espectáculo inigualable: la lluvia de meteoros Gemínidas 2024. Este evento astronómico, conocido por ser el más brillante y colorido, se presenta anualmente en este mes y tiene su punto máximo en la noche del 13 al 14 de diciembre. A diferencia de muchas lluvias de meteoros que se originan a partir de cometas, las Gemínidas provienen de un asteroide llamado 3200 Faetón, ubicado en la Constelación de Géminis.Según la NASA, este objeto celeste, descubierto en 1983, deja un rastro de partículas cuando se acerca al Sol. La Tierra cruza estos restos cada diciembre, generando un espectáculo de meteoros que atraviesan nuestra atmósfera a velocidades increíbles, desintegrándose y creando destellos de luz multicolores. Los meteoros de esta lluvia son particularmente brillantes y rápidos, con tonos que van desde blancos y amarillos hasta rojos. Esto se debe a la composición de los meteoroides, que incluyen metales como sodio y calcio, los mismos que se usan para dar color a los fuegos artificiales.(Puede leer: Lluvia de estrellas coincidirá con la superluna: consejos para ver el evento en Colombia)¿Cuándo se podrá ver este espectáculo en Colombia?El evento comienza a ser visible desde el 4 de diciembre, pero su punto máximo ocurrirá entre la noche del viernes 13 y la madrugada del sábado 14. En condiciones ideales, se pueden observar entre 120 y 150 meteoros por hora, lo que convierte a las Gemínidas en la lluvia más activa y esperada del año.Sin embargo, este año el brillo de la Luna, que estará iluminada al 97%, podría interferir ligeramente con las observaciones. A pesar de esto, los meteoros más brillantes serán visibles, especialmente en las primeras horas de la madrugada.La mejor hora para observar las Gemínidas será alrededor de las 2:00 a.m., cuando el punto radiante de la lluvia, ubicado en la constelación de Géminis, esté más alto en el cielo. Aunque no es necesario mirar directamente hacia Géminis, es útil identificarla como referencia para maximizar la experiencia, según explicó Star Walk. Consejos para disfrutar de las Gemínidas 2024Si desea aprovechar al máximo este espectáculo astronómico, siga estas recomendaciones:Elija un lugar oscuro y despejado: Alejarse de las luces de la ciudad es crucial para evitar la contaminación lumínica. Zonas rurales, playas o montañas son ideales.Use ropa abrigada y mantas: Recuerde que las noches de diciembre pueden ser frías. Lleve también una silla reclinable o esterilla para mayor comodidad.Evite mirar directamente al celular: La luz brillante de los dispositivos puede afectar la adaptación de sus ojos a la oscuridad. Use una linterna con filtro rojo si necesita iluminación.Sea paciente: Los ojos tardan unos 20-30 minutos en ajustarse completamente a la oscuridad. Quédese observando por al menos una hora para disfrutar al máximo.Bloquee la luz de la Luna: Si la iluminación lunar es muy intensa, intente ubicar un árbol o edificio que la oculte parcialmente.¿Dónde será mejor la observación en Colombia?Aunque las Gemínidas pueden observarse en todo el país, las regiones con cielos despejados y menor contaminación lumínica, como zonas rurales de los Llanos Orientales, el desierto de La Tatacoa o el Eje Cafetero, ofrecen condiciones más favorables.Además de las Gemínidas, el calendario astronómico de diciembre incluye varias lluvias de meteoros menores, como las Úrsidas, que alcanzarán su pico el 22 de diciembre con aproximadamente 10 meteoros por hora. Aunque no tan intensas como las Gemínidas, también son dignas de contemplar.Aunque ahora son reconocidas como una de las lluvias de meteoros más importantes, las Gemínidas pasaron desapercibidas en sus primeras apariciones a mediados del siglo XIX, con apenas 10 a 20 meteoros por hora. Con el tiempo, se han convertido en un espectáculo destacado, ofreciendo hasta 120 meteoros por hora durante su máxima actividad. Datos clave de las Gemínidas 2024, según la NASAOrigen: Asteroide 3200 FaetónPeriodo de actividad: Del 19 de noviembre al 24 de diciembrePico máximo: Noche del 13 al 14 de diciembreRadiante: Constelación de GéminisVelocidad: 127.000 km/h (35 km/s)Frecuencia: Hasta 120 meteoros por hora bajo condiciones idealesA diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoros, que se originan en cometas, las Gemínidas provienen del asteroide 3200 Faetón, descubierto el 11 de octubre de 1983. Este pequeño asteroide de solo 5,1 km de diámetro tiene características peculiares: aunque sigue una órbita similar a la de los cometas, no desarrolla una cola al acercarse al Sol. Por ello, astrónomos de la NASA lo consideran un "cometa rocoso" o un "cometa muerto". Los fragmentos desprendidos de Faetón son significativamente más densos que los del polvo cometario típico, lo que los hace únicos. El punto del cielo de donde parecen surgir los meteoros Gemínidas, conocido como radiante, se encuentra en la constelación de Géminis. Aunque esta constelación inspira el nombre de la lluvia, los meteoros pueden apreciarse en todo el cielo nocturno.
Un asteroide es un cuerpo celeste rocoso y metálico que orbita alrededor del Sol. Son más pequeños que los planetas y se encuentran principalmente en el cinturón de asteroides, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter. Están compuestos principalmente de metales y rocas, incluyendo materiales como arcilla, silicatos y metales como el níquel y el hierro. Se cree que los asteroides son restos de la nebulosa solar primitiva, el material que no llegó a formar planetas durante la formación del sistema solar.Los asteroides son de gran interés para la ciencia porque pueden proporcionar información sobre la formación y evolución del sistema solar. Además, algunos que se encuentra en cercanía con la Tierra son monitoreados debido a su potencial riesgo de impacto, aunque las probabilidades de colisión son generalmente bajas, según informó National Geographic. Al monitorear y estudiar los asteroides cercanos a la Tierra, los científicos pueden evaluar los riesgos y planificar posibles misiones para desviar asteroides que pudieran representar una amenaza. Estos tienen formas irregulares y dentadas, a diferencia de los planetas, que suelen ser esféricos. >>> Puede leer: El lugar exacto donde cayó el asteroide que extinguió a los dinosaurios: está en AméricaAsteroide "Dios del Caos" pasará cerca de la tierraEn 2029, un enorme asteroide conocido como Apophis o "Dios del Caos", de unos 335 metros de diámetro, pasará cerca de la Tierra, un evento que ha despertado el interés y la preocupación de la comunidad científica. Este asteroide, llamado así en referencia al dios egipcio del caos, fue identificado por primera vez en 2004, y desde entonces ha sido objeto de observación constante. A pesar de que los riesgos de una colisión con la Tierra han sido descartados, los expertos continúan monitoreando su trayectoria y estudiando los efectos que su cercanía podría tener sobre su estructura.Cuando Apophis fue descubierto, los cálculos iniciales indicaron que el asteroide podría representar una amenaza para la Tierra, con una posible colisión en 2029. Sin embargo, tras años de observaciones y cálculos más precisos, los astrónomos lograron descartar esta posibilidad. Aunque la probabilidad de impacto en 2029 fue eliminada, hasta 2021 existía una pequeña posibilidad de que Apophis pudiera chocar contra la Tierra en 2068. No obstante, investigaciones más recientes de la NASA han confirmado que este riesgo ya no es una preocupación. “Un impacto en 2068 ya no es una posibilidad y nuestros cálculos no muestran ningún riesgo de impacto durante al menos los próximos 100 años”, dijo Davide Farnocchia, experto de la NASA. Habría un terremoto de asteroides en 2029Aunque el riesgo de colisión se ha desvanecido, el paso cercano de Apophis en 2029 no estará exento de consecuencias, especialmente para el propio asteroide. Científicos advierten que, debido a la intensa fuerza gravitacional de la Tierra, Apophis podría experimentar lo que se conoce como "terremotos de asteroides". Este fenómeno ocurre cuando la gravedad de un planeta cercano altera el estado de rotación y la estructura interna de un asteroide. En el caso de Apophis, se espera que estas vibraciones empiecen aproximadamente una hora antes de su punto más cercano a la Tierra y continúen brevemente después de su alejamiento.El investigador Ronald-Louis Ballouz, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, ha explicado que estas vibraciones podrían provocar el desprendimiento de fragmentos de la superficie del asteroide, lo que alteraría su apariencia. El "Dios del Caos" es un asteroide de tipo S, lo que significa que su composición está dominada por materiales rocosos, con una mezcla de metales como níquel y hierro. Esta naturaleza rocoso-metálica lo convierte en un objeto relativamente denso, pero vulnerable a las alteraciones de su estructura cuando pasa cerca de un cuerpo masivo como la Tierra. Además, se cree que Apophis tiene una forma alargada y podría estar compuesto por dos lóbulos, lo que le otorga una apariencia similar a la de maní, una característica común en muchos asteroides cercanos a la Tierra.En 2029 el asteroide no impacta en la Tierra, pero estará cercaEl 13 de abril de 2029, según la NASA, Apophis se acercará a la Tierra a una distancia de apenas 31,860 kilómetros, mucho más cerca que muchos satélites geostacionarios. Este acercamiento será uno de los más cercanos registrados para un asteroide de este tamaño, lo que permitirá a los astrónomos estudiar el objeto con un detalle sin precedentes. Durante ese día, Apophis será visible a simple vista desde muchas regiones del hemisferio oriental, lo que lo convertirá en un espectáculo astronómico excepcional.Apophis continuará siendo un objeto de interés para los astrónomos en los próximos años. La NASA y otras agencias espaciales seguirán monitorizando su trayectoria para asegurar que cualquier posible cambio en su órbita sea detectado con tiempo. De hecho, el paso de Apophis en 2029 marcará una oportunidad única para estudiar un asteroide cercano a la Tierra y comprender mejor los efectos de la interacción gravitacional entre un asteroide y nuestro planeta.La misión OSIRIS-APEX será clavEl "Dios del Caos" al que te refieres es el asteroide 99942 Apofis, conocido por su nombre en referencia al dios egipcio del caos y la destrucción.aliosa no solo sobre él mismo, sino también sobre otros objetos cercanos a la Tierra que podrían, en el futuro, tener trayectorias similares.>>> Le puede interesar: Video del momento exacto en que un asteroide impacta contra la atmósfera de la Tierra
Un impresionante fenómeno astronómico se registró el pasado miércoles, 4 de septiembre de 2024, cuando el asteroide 2024 RW1 ingresó a la atmósfera terrestre, desintegrándose sobre el océano Pacífico occidental cerca de la isla de Luzón, Filipinas. El evento fue capturado en video por testigos, quienes lograron registrar el paso del objeto a gran velocidad, generando una brillante bola de fuego en el cielo.El asteroide no implica ningún riesgoCon un diámetro aproximado de un metro, el asteroide no representaba ningún peligro para el planeta, pero su entrada atmosférica fue un espectáculo impresionante para los observadores que pudieron presenciarlo.Este ingresó a la atmósfera terrestre a una velocidad de 20,8 kilómetros por segundo, desintegrándose sin causar daños. Este tipo de eventos, aunque inofensivos, generan gran interés entre astrónomos y aficionados debido a su rareza y espectacularidad. Afortunadamente, gracias a los avances en monitoreo y detección de objetos cercanos a la Tierra, se pudo predecir con exactitud el área de impacto.Aunque las condiciones meteorológicas impidieron una visibilidad óptima en algunas zonas, el destello generado por la desintegración del asteroide fue visible desde varios puntos cercanos a Filipinas. Las imágenes compartidas en redes sociales muestran el momento exacto en que la roca espacial se desintegra al entrar en contacto con la atmósfera, creando un espectáculo celeste inolvidable para aquellos que lograron presenciarlo.La NASA y otras agencias espaciales continúan con la vigilancia constante de objetos cercanos a la Tierra, garantizando que eventos como el de 2024 RW1 puedan ser monitoreados con precisión.
En la madrugada del domingo, 19 de mayo de 2024, un meteorito iluminó la Península Ibérica y fue avistado en varias ciudades de España y Portugal. Usuarios de redes sociales grabaron por accidente el preciso momento en que el cuerpo celeste pasó y sorprendió a todos.>>> Le puede interesar: La NASA estudia asteroide Bennu que podría acabar con la Tierra después del 2135En la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, una joven se encontraba grabando un video para sus redes cuando el meteorito iluminó todo el cielo y la creadora de contenido miró impresionada su paso.Ella no daba crédito a lo que acababa de ocurrir. No podía creer que, de una manera muy casual, la naturaleza le regaló un momento que la acompañará hasta su último día en la Tierra. En otro video, grabado por la cámara de un carro, muestra el momento en que el meteorito cruza y el cielo se pinta de azul, iluminando la carretera.Los ocupantes del vehículo reaccionan impresionados por el asombroso paso del meteorito.Otra grabación, que también se ha viralizado, capta a una joven caminando con su celular cuando el meteorito enciende el firmamento y pinta todo con un color azul.En una reunión de jóvenes también se avistó el cuerpo celeste y todos gritaron emocionados mientras apreciaban el espectáculo de luz.>>> Vea más: La inteligencia artificial explica cuáles son las amenazas que le pondrían fin al planeta Tierra
Científicos de la NASA han estudiado desde 2018 la estructura y presencia del asteroide Bennu cuando una nave espacial llegó a esta roca de unos 500 metros de diámetro y una masa de 74.000.000 de toneladas, que según análisis puede representar un temible riesgo para la Tierra en el futuro.Captan a asteroide desintegrándose en los cielos de Alemania: impresionante videoDe acuerdo con Lonnie Shekhtman, de la NASA, “el equipo de OSIRIS-REx encontró una superficie llena de rocas en lugar de la playa lisa y arenosa que habían esperado hallar según las observaciones de los telescopios terrestres y espaciales. Los científicos también descubrieron que Bennu estaba escupiendo partículas de rocas al espacio”.Tras este hallazgo, los científicos han intensificado sus estudios sobre esta roca que podría colisionar con lo que se conoce hoy como la Tierra a partir del año 2135, o en su defecto, también podría pasar cerca del planeta, a una distancia mucho más próxima que la de la Luna.En el último viaje de OSIRIS-REx se tenía como objetivo recopilar muestras del asteroide, para que a su llegada en 2023 los científicos iniciaran con los estudios para entender el origen y la historia de Bennu.De acuerdo con la información que han podido recopilar, si Bennu chocara con la Tierra, liberaría una energía monumental, equivalente a 70.000 bombas atómicas de Hiroshima y podría ocasionar un cráter de cinco kilómetros de diámetro, lo que definitivamente acabaría con el planeta y lo que allí se encuentre.No obstante, la NASA actualizó en 2023 las estimaciones de las probabilidades del impacto, que siguen siendo bajas: se pronostica que hasta el año 2300 la posibilidad de un choque es de 1 entre 1.750, apenas un porcentaje del 0,057%.Dentro de estos análisis, el mayor riesgo se predice para el 24 de septiembre del 2182, con tan solo una probabilidad de choque del 0,037%.En este contexto, la NASA ha entregado muestras del asteroide Bennu a científicos externos para que puedan ayudar con estudios y avances en los pronósticos identificados, o también para exhibir públicamente el material de 4.500 millones de años.La inteligencia artificial explica cuáles son las amenazas que le pondrían fin al planeta Tierra