Las autoridades de Armenia, Quindío, capturaron a un sujeto de 40 años, señalado de abusar sexualmente de su hija de 13 años, embarazarla y luego obligarla a abortar. Este hombre fue imputado por el delito de acceso carnal violento.El presunto abusador fue identificado como Juan José Morales, quien habría violado a la menor el pasado 20 de noviembre de 2024, en una vivienda de Armenia.Según las investigaciones de las autoridades, Morales, luego de, presuntamente, haber abusado de su hija, la habría obligado a ingerir medicamentos para inducir el aborto, tratando de evadir su responsabilidad y una prueba tan contundente en su contra como lo era dejar embarazada a la niña.(Lea también: A prisión, gestor cultural de Barranquilla que habría abusado a 6 menores: algunas eran familiares)Según el medio regional La Crónica del Quindío, la menor de edad tuvo que recibir atención médica urgente en el hospital San Juan de Dios. El diagnóstico del personal médico fue un aborto incompleto y tuvieron que someter a la niña a una intervención médica.El coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de la Policía de Quindío, manifestó estos “son casos que no quisiéramos reportar, pero que infortunadamente se dan y que ahora solo nos queda es buscar una sanción ejemplar para el responsable y que ello sirva como una lección en procura de que no se presenten situaciones similares”.Además, el comandante indicó que “es importante que siempre los padres o cuidadores estén alerta a los comportamientos de los menores, pues un cambio en estos puede ser una alerta que lleve a descubrir que algo anómalo está ocurriendo o está por suceder”.El medio citado aseguró que Juan José Morales contaba con antecedentes judiciales por delitos relacionados con acceso carnal violento con menor de 14 años, en hechos ocurridos en los años 2023, así como inasistencia alimentaria y lesiones culposas.Un juez de control de garantías legalizó la captura de este hombre, señalado de abusar de su hija, y lo envió a un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se define a cuántos años de cárcel se enfrentará.¿Qué hacer ante un caso de abuso sexual infantil?En caso de abuso sexual infantil, es fundamental actuar rápidamente y de manera adecuada para proteger a la víctima y asegurar que se tomen las medidas legales necesarias. Aquí hay algunos pasos a seguir:Denuncia inmediata: Presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, ya sea verbal o escrita, sin necesidad de contar con un abogado. También se puede acudir a la Policía Nacional, una comisaría o una defensoría de familia para recibir orientación sobre los pasos a seguir.Atención médica: La víctima debe recibir atención médica de urgencia en un centro médico o hospital, independientemente del tiempo transcurrido desde el abuso. La atención médica es prioritaria y se brinda de manera urgente.Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS): La Fiscalía cuenta con estos centros donde la víctima puede realizar la denuncia, recibir asesoría y tratamiento psicológico, social, jurídico y médico-legal.Protección y apoyo: La Fiscalía y otras entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrecen protección y apoyo a las víctimas y sus familias. Es importante contar con la denuncia de la ciudadanía en caso de conocer alguna situación que exponga o vulnere a un menor de edad.Investigación y proceso penal: Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía se encargará de la investigación correspondiente y llevará ante el juez al presunto agresor para que, en caso de encontrarlo responsable, se le imponga la pena de prisión correspondiente.Es crucial actuar con rapidez y buscar el apoyo de las autoridades y entidades especializadas para garantizar la protección y el bienestar de la víctima.(Lea también: Cárcel para exsecretario de Educación de Cáceres por abusar de una niña de 13 años)¿Dónde llamar en caso de abuso sexual infantil?Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF):Línea gratuita nacional: 01 8000 91 80 80Línea nacional de denuncias, emergencia y orientación: 141Fiscalía General de la Nación:Línea gratuita nacional de denuncia: 122, opción 2En Medellín: 5903108, extensión 44306, 44308, 44320Correo de atención y denuncia: denunciemoselabusosexual@fiscalia.gov.coPolicía Nacional:Línea gratuita nacional de emergencias: #123CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Este 25 de enero se conmemoran 26 años de uno de los desastres naturales más devastadores en la historia Colombia, el terremoto que arrasó la ciudad de Armenia y varias poblaciones del Eje Cafetero en 1999. Aquel día, un sismo de magnitud 6,2 golpeó con fuerza, afectando especialmente a la ciudad de Armenia, capital del departamento de Quindío, donde se registraron las mayores pérdidas humanas y materiales. Ese mismo día a las 5:40 p.m. una réplica de magnitud 5,5 volvió a sacudir a la región, derrumbando las edificaciones que ya estaban comprometidas en el primer temblor. Según informes del Servicio Geológico Colombiano, más de mil personas perdieron la vida, Armenia sufrió la pérdida de 921 vidas y más de 5.000 personas resultaron heridas.(Lea también: Ladrones tienen azotada iglesia en Armenia: la robaron dos veces en una semana)El evento sísmico que sacudió a Armenia en 1999La ciudad de Armenia quedó paralizada en 1999 y fueron 21.000 las viviendas que quedaron afectadas por el sismo. De acuerdo con las autoridades sismológicas, una de las principales causas de los estragos provocados por el terremoto fueron las deficiencias en las construcciones y la ubicación de algunas edificaciones. Muchas de las viviendas y edificios afectados fueron construidos sin cumplir con normas adecuadas de sismorresistencia, una falencia que resultó fatal en un sismo de tal magnitud. Las construcciones mal cimentadas, ubicadas en zonas de relleno o en laderas inestables, fueron las que más sucumbieron al movimiento sísmico, lo que resultó en un colapso masivo de las estructuras."Colombia vivió un evento sísmico que liberó una energía equivalente a la de la bomba atómica de Hiroshima. Más de 1000 personas perdieron la vida y alrededor de 8500 resultaron heridas", explicó en X el Servicio Geológico Colombiano sobre el terremoto en Armenia.Testimonios del devastador terremoto en Armenia“Cuando todo empezó a moverse nos encontrábamos varios compañeros almorzando. Una placa cayó sobre mí y gracias a Dios hoy estoy aquí contando esta historia ”, dijo el bombero John Bautista a La Crónica del Quindío. Como este, son muchos los testimonios de sobrevivientes a una de las más grandes tragedias que azotó al país. Actualmente, Armenia es una ciudad que nació nuevamente de los escombros. Entre las víctimas se encontraba la familia de Jair Castaño, quien, tras esa tragedia, se vio obligado a reconstruir su vida en medio de un profundo dolor, pues perdió a su esposa e hijos. El 22 de enero Jair celebraba su cumpleaños y tan solo tres días después le tocó afrontar la muerte de su esposa y la de sus dos hijos en el colapso del hotel donde se encontraban en el momento del terremoto. Durante su labor diaria como lustrabotas, Jair sigue sin poder recordar con claridad los momentos posteriores a la 1:19 de la tarde, cuando el suelo comenzó a temblar y las estructuras a desplomarse. Él recuerda haber corrido al hotel en el que vivía su familia, con la esperanza de encontrar a sus seres queridos ilesos."Eso fue un golpe muy brutal, una cosa muy horrible. Me desmentalicé completamente, por ahí estaban mi mujer y los niños. Eso es una cosa que yo nunca podré olvidar porque eso fue un golpe tremendo. Tres tiros en la cabeza no me habrían dolido tanto como ese día", expresó Jair a Noticias Caracol en vivo, víctima del terremoto en Armenia.Lo que vio fue desolador: la edificación estaba en ruinas y entre los escombros se encontraba lo que quedaba de su vida.Impacto económico del terremoto en ArmeniaEl impacto económico del terremoto fue colosal. En términos cuantitativos, los daños del terremoto en Armenia alcanzaron los 2.7 billones de pesos, lo que representaba cerca del 2.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en 1998. La declaración de un estado de emergencia económica, social y ecológica fue inevitable ante la magnitud de los daños. Las autoridades tuvieron que destinar recursos considerables para atender las necesidades inmediatas de los afectados, así como para apoyar la reconstrucción de la región.Además de los daños materiales del terremoto, la población en Armenia tuvo que reorganizarse y reconstruir sus hogares. Muchas de las principales edificaciones de la ciudad, incluyendo edificios públicos, viviendas, escuelas y hospitales, quedaron completamente destruidas o severamente dañadas, por lo que estas tuvieron que reconstruirse desde sus cimientos.
Sobre las 8 de la mañana del pasado viernes, 24 de enero, el periodista Óscar Gómez Agudelo fue asesinado en Armenia cuando estaba llegando a la emisora en la que trabajaba, Rumba del Café, donde tenía un programa matutino llamado La Comunidad.Según quedó captado en un video de cámaras de seguridad, un sujeto vestido de negro le disparó en al menos tres oportunidades cuando el periodista iba saliendo de su vehículo. Algunas de las balas impactaron en su cara, por lo que murió en el lugar de los hechos. Gómez Agudelo quedó tendido en la calle y, segundos después, sus compañeros y las personas que vivían en las viviendas cercanas se acercaron para ver lo que había ocurrido. Mientras tanto, el presunto responsable huyó. (Lea también: Periodista Óscar Gómez Agudelo fue asesinado cuando llegaba a emisora en Armenia).Sus conocidos realizaron una velatón para rechazar el asesinato. Por otro lado, sus colegas anunciaron la muerte al aire. “Acaban de asesinar a Óscar Gómez Agudelo a la entrada de las instalaciones de Rumba del Café, en el 92.1, sobre la calle 10 con carrera 16 y 17. Se viven momentos de terror en La Comunidad. Triste lo que sucede en nuestro departamento, triste lo que sucede en Colombia. Le quitan la vida a la gente por hablar en público", aseguró uno de sus compañeros en la emisora.Y añadió: "A todos los oyentes de La Comunidad, una oración, que Dios tenga en su santa gloria a nuestro periodista Óscar Gómez Agudelo. No hemos sido capaces de arrancar programación porque ustedes entenderán que estamos asustados, estamos muy tristes con esta imagen desoladora, que una imagen no quisiera uno tenerla”.Madre de Óscar Gómez Agudelo murió el mismo díaLos colegas del periodista asesinado aseguraron que el viernes, precisamente, estaba conmemorando el quinto aniversario del fallecimiento de su madre. De acuerdo con el medio local El Quindiano, su progenitora, Libia Agudelo, falleció el 24 de enero de 2020 , a los 87 años."Él estaba invitando a todos sus amigos para que llegaran y desafortunadamente, los sicarios segaron su vida (...) Hoy precisamente había anunciado que iba a visitar la tumba de su señora madre después de terminar el programa de La Comunidad por la Comunidad, porque hoy estaba cumpliendo cinco años de fallecida", contaron sus compañeros.En la emisora también compartieron una foto del locutor con su madre. "Estamos conmocionados, adoloridos, tristes, indignados por este vil asesinato", añadieron. Ofrecen recompensa por el asesinato de Óscar GómezEl gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, ofreció una recompensa de 50 millones de pesos para quien dé información que permita ubicar a los asesinos de Óscar Gómez Agudelo.“¡Rechazo categóricamente cualquier acto de violencia! El asesinato del periodista y líder cívico Oscar Gómez Agudelo no solo enluta a su familia y a la comunidad quindiana, sino que representa un golpe directo a la prensa regional. Como gobernador del Quindío, me comprometo a trabajar para que este crimen no quede en la impunidad. He exigido a las autoridades activar todos los protocolos necesarios para esclarecer los hechos y garantizar justicia”, aseguró en redes sociales.Y añadió: “Acompaño de corazón a la familia de Óscar en este difícil momento y reafirmo mi compromiso de seguir luchando por la paz, la justicia y la protección de los quindianos. ¡No más violencia en el Quindío!”. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también manifestó su rechazo al asesinato de Óscar Gómez Agudelo en Armenia: "Cualquier hecho de violencia debe ser rechazado tajantemente. Nadie en Colombia debe ser asesinado”.La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), por otro lado, afirmó en sus redes sociales que se encuentra documentando el caso y pidió a las autoridades esclarecer el crimen prontamente."Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y colegas. En la FLIP estamos documentando el caso e instamos a las autoridades a esclarecer los hechos", indicaron en una publicación.
La ciudad de Armenia, Quindío, está de luto tras el asesinato del periodista Óscar Gómez Agudelo este viernes, cuando llegaba a trabajar a la emisora Rumba del Café, donde tenía un programa matutino llamado La Comunidad. Su muerte fue anunciada este viernes en vivo por sus compañeros. (Lea también: Periodista Óscar Gómez Agudelo fue asesinado cuando llegaba a emisora en Armenia).“Acaban de asesinar a Óscar Gómez Agudelo a la entrada de las instalaciones de Rumba del Café, en el 92.1, sobre la calle 10 con carrera 16 y 17. Se viven momentos de terror en La Comunidad”, fueron las palabras de uno de sus colegas, quien quedó aterrado con la noticia. “Triste lo que sucede en nuestro departamento, triste lo que sucede en Colombia. Le quitan la vida a la gente por hablar en público. A todos los oyentes de La Comunidad, una oración, que Dios tenga en su santa gloria a nuestro periodista Óscar Gómez Agudelo. (...) No hemos sido capaces de arrancar programación porque ustedes entenderán que estamos asustados, estamos muy tristes con esta imagen desoladora, que una imagen no quisiera uno tenerla”, agregó el reportero.Video de la muerte de Óscar Gómez AgudeloSegún se informó, el periodista estaba arribando a la emisora hacia las 8 de la mañana y ya se encontraba en la puerta de la edificación cuando fue abordado por un sujeto que le disparó, por lo menos, en tres oportunidades. Varios de los impactos fueron en la cara, por lo que la víctima falleció en el sitio. El criminal, según información preliminar, huyó a pie del lugar.(Lea también: Perfil de La Diabla y qué relación tuvo con la masacre de la familia del pastor Lora, en Aguachica).En un video captado por cámaras de seguridad se ve que Óscar Gómez, hacia las 7:56 de la mañana, acababa de bajarse de su vehículo cuando fue interceptado en el andén por un hombre que portaba una sudadera negra con líneas amarillas. Sin mediar palabra, el sujeto le disparó y luego huyó. El periodista quedó tendido en la calle y, segundos después, sus compañeros y las personas que vivían en las viviendas cercanas se acercaron para ver lo que había ocurrido.Las autoridades se encuentran investigando cuál habría sido el motivo por el que ocurrió el crimen, así como el paradero del sicario.Ofrecen millonaria recompensa tras muerte de Óscar Gómez AgudeloEl gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, ofreció una recompensa de 50 millones de pesos para quien dé información que permita ubicar a los asesinos de Óscar Gómez Agudelo.“¡Rechazo categóricamente cualquier acto de violencia! El asesinato del periodista y líder cívico Oscar Gómez Agudelo no solo enluta a su familia y a la comunidad quindiana, sino que representa un golpe directo a la prensa regional. Como gobernador del Quindío, me comprometo a trabajar para que este crimen no quede en la impunidad. He exigido a las autoridades activar todos los protocolos necesarios para esclarecer los hechos y garantizar justicia”, aseguró en redes sociales.“Acompaño de corazón a la familia de Óscar en este difícil momento y reafirmo mi compromiso de seguir luchando por la paz, la justicia y la protección de los quindianos. ¡No más violencia en el Quindío!”, concluyó.Uno de los primeros en pronunciarse fue el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien manifestó su rechazo al “asesinato de Óscar Gómez Agudelo en Armenia esta mañana. Cualquier hecho de violencia debe ser rechazado tajantemente. Nadie en Colombia debe ser asesinado”.Salvación Nacional, movimiento político del que hizo parte el reportero, también repudió la muerte del “excandidato a la Alcaldía de Armenia, periodista y director departamental. Desde la organización enviamos nuestras condolencias y solidaridad a su familia”.
El periodista y político Óscar Gómez Agudelo fue asesinado a tiros en la mañana de este viernes 24 de enero, cuando llegaba a trabajar a la emisora Rumba del Café, donde tenía un programa matutino llamado La Comunidad.(Lea también: Padrastro señalado de matar a golpes a niño de 2 años ya fue llevado a la cárcel, en Bogotá)¿Cómo fue el crimen del periodista Óscar Gómez Agudelo?El político arribó a la emisora poco antes de las ocho de la mañana y cuando estaba a punto de ingresar a su trabajo fue abordado por un sicario que le disparó, por lo menos, en tres oportunidades. Varios de los impactos fueron en la cara, por lo que la víctima falleció en el sitio. El criminal, según información preliminar, huyó a pie del lugar.“Le quitan la vida a la gente por hablar”: compañero de periodistaAl interior de la emisora, sus compañeros de trabajo dieron la noticia en medio de la conmoción y el dolor por la pérdida del periodista: “Acaban de asesinar a Óscar Gómez Agudelo a la entrada de las instalaciones de Rumba del Café, en el 92.1, sobre la calle 10 con carrera 16 y 17. Se viven momentos de terror en La Comunidad”.“Triste lo que sucede en nuestro departamento, triste lo que sucede en Colombia. Le quitan la vida a la gente por hablar en público. A todos los oyentes de La Comunidad, una oración, que Dios tenga en su santa gloria a nuestro periodista Óscar Gómez Agudelo”, agregó el reportero.“No hemos sido capaces de arrancar programación porque ustedes entenderán que estamos asustados, estamos muy tristes con esta imagen desoladora, que una imagen no quisiera uno tenerla”, expresó angustiado.(Lea también: Revelan video del crimen de La Diabla, a quien habrían confundido con hija de pastor en Aguachica)Reacciones tras el crimen de Óscar Gómez AgudeloUno de los primeros en pronunciarse fue el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien manifestó su rechazo al “asesinato de Óscar Gómez Agudelo en Armenia esta mañana. Cualquier hecho de violencia debe ser rechazado tajantemente. Nadie en Colombia debe ser asesinado”.Salvación Nacional, movimiento político del que hizo parte el reportero, también repudió la muerte del “excandidato a la Alcaldía de Armenia, periodista y director departamental. Desde la organización enviamos nuestras condolencias y solidaridad a su familia”.El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, ofreció una recompensa de 50 millones de pesos para quien dé información que permita ubicar a los asesinos de Óscar Gómez Agudelo.“¡Rechazo categóricamente cualquier acto de violencia! El asesinato del periodista y líder cívico Oscar Gómez Agudelo no solo enluta a su familia y a la comunidad quindiana, sino que representa un golpe directo a la prensa regional. Como gobernador del Quindío, me comprometo a trabajar para que este crimen no quede en la impunidad. He exigido a las autoridades activar todos los protocolos necesarios para esclarecer los hechos y garantizar justicia”, dijo en redes sociales.“Acompaño de corazón a la familia de Óscar en este difícil momento y reafirmo mi compromiso de seguir luchando por la paz, la justicia y la protección de los quindianos. ¡No más violencia en el Quindío!”, culminó.No se ha establecido si Óscar Gómez Agudelo había recibido amenazas.
Mientras en Bogotá se desarrolló este sábado una ‘matriculatón’ en colegios oficiales, en ciudades como Cali y Armenia el llamado es a aprovechar los próximos días para inscribir a sus hijos.Cerca de 10.000 padres de familia llegaron a diferentes puntos de Bogotá, específicamente a seis localidades, para la ‘matriculatón’. Muchos de ellos hicieron filas desde las 3:00 a.m. en espera a que se abrieran los colegios a las 7:00 a.m.Aunque la jornada de matrículas finalizaba en principio a las 12 del mediodía, la Secretaría de Educación la extendió hasta las 3:00 p.m. debido a la gran asistencia de aspirantes.Muchos ciudadanos indicaron que han tenido inconvenientes porque ya no encuentran cupos o, si los hay disponibles, les queda lejos de su hogar.Noticias Caracol en vivo contactó a la Secretaría de Educación sobre esta situación. Jorge Andrés Rodríguez, director de cobertura de la entidad aseguró: “Tenemos todavía muchos cupos disponibles, tenemos 30.000 cupos en varios colegios, una oferta grande disponible para atender. Obviamente hay unos colegios que han tenido una mayor demanda y quienes hicieron ese ejercicio juicioso de escoger el colegio desde septiembre pues el cupo ya pudo ser asignado y en esos colegios ya no hay disponibilidad”.Los padres que no encontraron un cupo este sábado tendrán otro espacio el día lunes 20 de enero con una nueva jornada de matrículas que se llevará a cabo en las direcciones locales de la Secretaría, pero con cita previa que deben solicitar por medio de la página web: www.educacionbogota.edu.co y también en cada uno de los colegios donde hay cupos disponibles.Es muy importante que asignado el cupo, los padres deben acercarse a la institución con la documentación correspondiente para formalizar la matrícula.Cali también vivió jornada para asignar cuposEn la ciudad de Cali hay 25.000 cupos disponibles. Los padres de familia y acudientes pueden hacer la matrícula de dos formas:Dirigirse hasta la institución educativa donde quiera que el niño o la niña pueda estudiar y seguir el proceso que le indican las autoridades.Si por temas de tiempo no puede ir hasta el lugar, debe ingresar al link www.inscripciones.cali.edu.com y seguir el paso a paso. Esto lo podrá hacer desde el próximo lunes 20 de enero ya que las clases inician el próximo día 27 del mismo mes.Tatiana Aguilar, secretaria de Educación de Cali, hizo la siguiente invitación: “Queremos invitar a todos los padres de familia y acudientes de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad para que se acerquen a la Secretaría de Educación o a las diferentes instituciones educativas de la ciudad y realicen su proceso de matrícula. Tenemos cerca de 25.000 cupos disponibles distribuidos en las diferentes comunas de la ciudad para poder garantizar que todos los niños lleguen a nuestras aulas y reciban una educación de calidad. Nuestras instituciones educativas, junto con los rectores y docentes, estamos preparados para poder recibirlos el próximo 27 de enero e iniciar un calendario escolar para el disfrute de todos ustedes”.Estos 25,000 cupos son en la ciudad de Cali, sin embargo, alrededor de 148 instituciones educativas a nivel del departamento del Valle del Cauca también tienen cupos disponibles para la inscripción.¿Cuántos cupos disponibles hay en colegios oficiales de Armenia?En Armenia falta que 4.000 niños, niñas y jóvenes, de los 35.000 que se esperan, se inscriban para el año escolar de 2025.Para cumplir la meta, docentes y funcionarios de la Secretaría de Educación de Armenia están buscando puerta a puerta, casa por casa, a los estudiantes.Las autoridades les hacen un llamado a los padres de familia para que se acerquen a las instituciones educativas de la capital quindiana y así inscribir a estos cerca de 4.000 menores de edad en los cursos que hay en las instituciones educativas del municipio.Así se refirió al respecto la secretaria de Educación de Armenia, Paula Huertas: “Hemos tenido culturalmente la posición de los papás que esperan hasta las últimas dos semanas de enero y primera de febrero para matricular a sus hijos. En ese orden de ideas, lo que estamos haciendo es que con los profesores estamos realizando en cada una de las instituciones educativas unos puerta a puerta, con el objetivo de generar conciencia en los papás del buen ejercicio que es tener vinculados a nuestros niños, niñas y adolescentes al sistema educativo público del municipio de Armenia.Además de educación de calidad, se les está ofreciendo a los menores tabletas, computadores, portátiles e incluso mesas inteligentes que faciliten su educación.
Séptimo Día realizó el seguimiento de cinco impactantes investigaciones: ¿negligencia fatal?, ¿plataformas sin control?, ‘celos del pasado’, vacaciones peligrosas y ‘ebrios al volante’. En este capítulo, mostraremos qué ha pasado con estos casos, su evolución y sus novedades.El 29 de marzo de 2024, en plena Semana Santa, se conoció el caso de Arles Arbeláez, quien fue embestido por una camioneta que invadió su carril a gran velocidad, conducida por una mujer en estado de ebriedad, en Armenia.Este padre de una niña de 7 años se dirigía a su trabajo cuando la conductora Melissa Cortés Guzmán, de 29 años, ocasionó la tragedia. Las autoridades realizaron la prueba de alcoholemia a la mujer, la cual arrojó un resultado de grado tres, el nivel más alto de alcohol. Asimismo, confirmaron que la mujer tenía el SOAT vencido y no poseía licencia de conducción.A Melissa Cortés se le imputó el delito de homicidio culposo, cuya pena mínima es de 4 años con el beneficio de casa por cárcel. No obstante, este hecho causó indignación en la familia de la víctima y en la sociedad, abriendo un debate sobre un gran vacío en la ley frente a este tipo de delito.“Si el conductor sabe que la consecuencia es una privación de la libertad, con seguridad las personas se cuidarán de no conducir bajo los efectos del alcohol”, afirmó el abogado penalista Jaime Lombana.El 19 de noviembre de 2024, Piedad Correal, representante a la Cámara por el Quindío, presentó un proyecto de ley que busca castigar con más severidad casos como el de Arles. “Lo que queremos nosotros es que sea consagrado como doloso tanto el homicidio como las lesiones personales cometidos por estado de embriaguez. Que sea calificado como dolo eventual porque es algo que se puede prever. Si no suelta las llaves y va a consumir alcohol, puede ocasionar una tragedia”.La ley lleva por nombre Arles, en homenaje a las víctimas de conductores ebrios. Este año seguirá en debate. Mientras tanto, Melissa Cortés fue condenada a 5 años de prisión domiciliaria.(Lea también: Conductores ebrios: alarmante aumento de casos fatales por siniestros viales en el país)Mejoras en el Hospital El Salvador de UbatéEn octubre de 2023, Séptimo Día visibilizó el drama de cuatro familias de Ubaté, Cundinamarca, pues en un hospital local donde fallecieron sus hijos recién nacidos y otro de tan solo 3 años. Según las familias esto sucedió por irregularidades en el procedimiento que se les dio a sus mamás en el momento del parto y la no atención rápida en el caso del menor. Seis meses después de que se emitió el programa y durante lo corrido de este año, los denunciantes empezaron a ver los resultados de la investigación.“Gracias a Séptimo Día se despertaron las alertas. Todo comenzó a fluir en el hospital, comenzó a mejorar”, señaló uno de los denunciantes.15 meses después de la emisión del programa, todo es diferente en el hospital El Salvador de Ubaté, la Secretaría de Salud de Cundinamarca tomó decisiones frente a la administración del hospital para mejorar la atención.Hoy, Paola Andrea Guerra, mamá de Ángel Martín Villamil, quien murió a los 7 años, dice que ha visto una luz en la investigación iniciada por la muerte de su hijo. “Justo después de la emisión del programa nos llegó la citación en la que presentamos las pruebas y las admitieron todas, ya sigue avanzando el proceso”, señaló.Aixa Jovana Cifuentes salió de su cargo y dejó de dirigir el hospital El Salvador de Ubaté, en marzo de 2024 y a partir de abril de 2024 fue nombrado Luis Alfredo Niño. “Mejoramos la infraestructura de salas de cirugía, de esterilización, de partos y de hospitalización pediátrica. Tenemos la dotación completa, el talento humano completo”, afirmó el gerente.(Lea también: La lucha por la verdad: muertes de niños en Ubaté generan preguntas sin respuestas)Séptimo Día seguirá atento a lo que concluyan las autoridades frente a estos casos.Accidentes en plataformas de transporte digitalEn mayo de 2024, Séptimo Día reveló varios casos donde ciudadanos tomaron servicios de transporte a través de diferentes plataformas digitales para evidenciar como cuando se presentan accidentes, según los denunciantes, no responden de forma responsable.Entre las víctimas está una pareja de bogotanos que contrató un vehículo a través de la plataforma Uber sufrieron un accidente y según ellos a pesar de haber reclamado a la aplicación nadie les respondió. Cuando finalizo el viaje, el conducto arrancó y la mujer y su hija de brazos cayeron al piso mientras se bajaban del vehículo.Si bien el conductor esperó a que atendieran a la mujer y su hija en el hospital y facilitó el seguro del carro, luego se retiró y no informó del accidente a Uber. Para ese momento, la plataforma tenía un aviso en su página de que contaba con un seguro para casos de accidentes.La pareja hizo una reclamación a la plataforma, pero, aunque inicialmente les respondieron que harían el reporte al área respectiva y los contactaría de nuevo, esto no sucedió."Gracias a Séptimo Día, el día que nos hicieron la entrevista, en horas de la tarde me llama una abogada de Allianz, por medio de Uber, que quiere saber más información del accidente”, aseguró Miguel.Tras varios meses de negociaciones, Diana y Miguel, lograron que Allianz, la aseguradora de Uber, respondiera por todos los gastos médicos y de transportes que les ocasionaron las lesiones a ella y su hija. En agosto de 2024 les desembolsaron cerca de $8 millones.Captura de Ana María QuitianEn mayo de 2024, Séptimo Día investigó la historia detrás del aberrante asesinato de David Triana, un vigilante de 28 años, en Bogotá. Los acusados: su expareja y madre de su hija, Ana María Quitian, y su novio Santiago Vergara. Triana fue apuñalado más de 60 veces.En la investigación, María Quitian, quien era buscada por la Policía, concedió una entrevista virtual en la que no quiso revelar su ubicación. Sin embargo, luego de la emisión del programa, fuentes humanas entregaron a las autoridades la dirección donde se encontraba la mujer señalada y finamente fue capturada el 28 de agosto.Ana María fue detenida en el sector de San Andresito, en el centro de Bogotá, saliendo del lugar donde se encontraba trabajado. Al día siguiente fue presentada ante un juez para legalizar su captura. El juez acogió la petición de la Fiscalía y ratificó la medida de aseguramiento en un centro carcelario.Por el momento, el juicio contra Ana María Quitian continuará con ella retenida en una cárcel. La familia pide que Santiago Vergara, a quien solo se le imputó homicidio simple, enfrente los mismos delitos de Ana María: homicidio agravado y tortura.(Lea también: David Triana acudió a la casa de su expareja y recibió 60 puñaladas: su familia clama justicia)Tragedia en el glamping de MantaEl 26 de junio de 2022, Séptimo Día contó la tragedia de personas durante sus vacaciones, uno de los casos era sobre una pareja de novios que alquiló un glamping, en Manta, Cundinamarca, pero una falla en el sistema de calefacción desencadenó en la muerte de uno de ellos. Sus familias iniciaron una batalla jurídica que ya tiene los primeros resultados.Para ese momento, Séptimo Dia habló con Raúl Méndez, dueño del glamping y a pesar de que insistió en que la muerte de Deisy Riaño y la gravedad del estado de salud de Fabián Sarmiento fue producto de un accidente, el pasado 5 de agosto de 2024, es decir 2 años y 5 meses después de lo ocurrido, la Fiscalía le imputó dos delitos: homicidio culposo y lesiones culposas. Méndez insistió en su inocencia.Séptimo Día visitó a Fabián Sarmiento y aunque físicamente pareciera estar en buenas condiciones, pero su familia afirma que afronta un desafío constante por el estado neurológico y psiquiátrico en el que se encuentra.La familia de Fabián espera que se realice el juicio donde se determinará si Raúl Méndez es o no culpable de la muerte de Deisy y las lesiones irreversibles de Fabián. De llegar a ser hallado culpable, según la Fiscalía, podría enfrentar una pena de 32 a 108 meses de prisión y una multa que podría ascender a $195 millones de pesos.(Lea también: Muerte en glamping de Manta: ¿en qué va el caso de la mujer que falleció por inhalación de monóxido?)
Durante un operativo, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá capturó a seis personas vinculadas a una banda dedicada al fleteo, una modalidad que consiste en seguir a las víctimas después de retirar dinero de los bancos para asaltarlas y robarlas.Las autoridades y la Fiscalía General de la Nación llevaron a cabo este operativo tras casi un año de investigación.El grupo delictivo operaba principalmente en Medellín, Armenia y en diferentes municipios del departamento del Valle del Cauca.(Lea también: A víctimas de accidente con tractomula en Bogotá les habrían robado más de $2 millones en ambulancia)Cuatro de las capturas se realizaron en las comunas de Manrique y Aranjuez tras el allanamiento de varias viviendas. Tres hombres y una mujer fueron detenidos. Además, las autoridades afirmaron que dos hombres, ya privados de la libertad en un centro penitenciario en Cartagena, fueron imputados por los delitos de concierto para delinquir y hurto calificado agravado.Así cayó la banda de fleterosA través de los videos captados por las cámaras de seguridad de las entidades bancarias donde se cometieron los crímenes, y gracias al reconocimiento facial de las víctimas, se recopiló material probatorio para ser presentado ante las autoridades y realizar el respectivo proceso judicial.“Estas personas cumplían diferentes roles y planeaban sus hurtos a personas que retiraban altas sumas de dinero en el interior de diferentes entidades bancarias”, aseguró el brigadier general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Por medio de marcadores identificaban a las víctimas dentro de las entidades bancarias. “Posteriormente, eran seguidas e interceptadas y, con arma de fuego, ejecutaban el hurto, despojándolas del dinero y de sus pertenencias”.Con este mismo modus operandi, se lograron esclarecer 12 casos de hurto que fueron ejecutados entre 2023 y 2024; cuatro de ellos en Armenia, tres en el Valle del Cauca y cinco en Medellín.(Lea también:Murió escolta de carro de valores en Bogotá: había sufrido ataque en medio de intento de robo)Un juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelarios para los detenidos, mientras continúa la investigación de los hechos.¿Cómo evitar ser víctima de fleteo?Estas son algunas de las medidas preventivas que como usuario puede tener en cuenta al momento de retirar dinero en entidades bancarias.Evite salir del banco con grandes sumas de dinero. Solicite cheques de gerencia o haga transferencias electrónicas a través de internet.Solicite información a su entidad financiera sobre los productos y servicios que pueden ofrecer para evitar realizar operaciones con dinero en efectivo.No divulgue información acerca de la transacción que va a realizar fuera de su entorno íntimo. Evite comentar a familiares, amigos y personas desconocidas.No permita que ninguna persona se acerque a la ventanilla mientras realice sus transacciones.Preste atención a cualquier actividad sospechosa a su alrededor, tanto en el interior como en el exterior del banco.Al salir del banco, elija rutas con buena afluencia vehicular y evite lugares solitarios.Puede pedir ayuda a la Policía Nacional para que lo escolte cuando realice su transacción y luego lo acompañe hasta un lugar seguro.Si es víctima de hurto, diríjase a la estación más cercana y denuncie ante las autoridades.(Lea también: Ladrones de camionetas en Engativá dispararon a mujer en el cuello: hurto fue frustrado)Recuerde que puede reportar cualquier actividad sospechosa a la Policía Nacional a través de su línea de emergencia 123. Esto ayudará a que las autoridades lleven a cabo el caso y puedan alertar a otros para prevenir futuros delitos que atenten contra la seguridad de los ciudadanos.
Desde hace cuatro meses, Emilse Gutiérrez, madre de Judy Katherine Cortés Gutiérrez, está moviendo cielo y tierra para volver a ver a su hija, quien, según contó, está detenida en Abu Dabi, Emiratos Árabes. "Mi hija lleva ya cuatro meses en un proceso de deportación. Yo he tocado todas las puertas acá en Colombia he ido a la Fiscalía, he ido a la Defensoría del Pueblo, a la gobernación, tengo también me entrelazado con la emigración de colombianos en Abu Dabi y nadie me da respuestas”, indicó la mujer para Caracol Radio. (Lea también: Catalina Leyva alcanzó a enviarle a su novio la foto de un sujeto extraño: esto se sabe del caso).Emilse dijo que la última vez que se comunicó con su familiar fue el pasado 21 de noviembre, cuando le dijeron que la iban a pasar a la cárcel central de Abu Dabi y luego la iban a deportar para que volviera al país. "De ahí para acá ya no sé nada más de ella (...) está ya hace tiempo allá y es muy difícil que la dejen salir. Llevamos cuatro meses pidiéndola y nadie hace nada ni nadie me llama", indicó para la emisora. Afirmó, además, que tanto el consulado, como la Fiscalía General de la Nación y la Gobernación del Quindío conocen la situación, pero que, al parecer, nadie le da respuestas. "Ellos no me dicen nada, que van a averiguar (...) todo el mundo me dice que me va a ayudar, pero pues ya hasta el día de hoy no han hecho nada por mi hija. Solicitarles que por favor me ayuden para que me den razón", reiteró. Emilse dijo que desde las autoridades de Emiratos Árabes han dicho que es necesario que esté un familiar en ese país. “Estoy desesperada, porque ellos piden allá que debe de ir un familiar. Entonces yo les pido, por favor, que me ayuden, porque realmente necesito ir hasta Abu Dabi y yo no tengo recursos, por favor, les pido de corazón, que me ayuden”, indicó la mujer. Respuesta de la gobernación del Quindío El secretario del Interior del Quindío, Jaime Andrés Pérez, afirmó para Caracol Radio lo siguiente: “Efectivamente desde el gobierno departamental conocemos la situación que se viene presentando con esta joven que, al parecer, se encuentra detenida en Emiratos Árabes". Añadió que desde la Secretaría del Interior del departamento han realizado la ruta de atención en compañía con la Alcaldía de Armenia y la Gobernación. "Esto fue denunciado ante la Fiscalía General de Nación y se puso en conocimiento de la Cancillería", aseguró. Asimismo, dijo que están verificado ya que "esta joven ya lleva más de tres años en ese país". "Estamos verificando si lo que sucedió allí fue algún delito frente a la normatividad legal de este país, qué es lo que está sucediendo, ya que la joven se encuentra detenida y está haciendo judicializada por la justicia de este país", explicó el funcionario.(Lea también: Por feminicidio de dos hermanas, condenan a padrastro e hijastro: víctimas cayeron en trampa mortal).
El Ejército Nacional tiene una hipótesis que empieza a cobrar fuerza sobre lo que pasó en el municipio de Cáceres, Antioquia, cuando cuatro militares fallecieron al descender por soga en la zona, en medio de un operativo contra el Clan del Golfo.(Lea también: Detalles desconocidos del mortal accidente de 4 militares que descendían por cuerda de helicóptero)Reconstrucción del accidente de los militares en CáceresLa operación militar contra el Clan del Golfo solo se podía hacer vía helicoportada por la complejidad del terreno montañoso y altamente selvático. Los militares únicamente tenían la posibilidad de llegar bajo la técnica de descenso tipo rapel, en el que los militares descienden uno por uno a través de una soga.Cuatro helicópteros arribaron de noche a la zona. Tres culminaron la operación con éxito, pero la última aeronave, un Black Hawk con 11 tripulantes a bordo, fue la del accidente.Según el Ejército, el primer uniformado descendió y una vez en tierra envió la señal de éxito para que sus demás compañeros procedieran con tranquilidad. Sin embargo, se desconoce por qué motivo la aeronave tiene un leve movimiento que al parecer habría hecho que al momento de que los demás uniformados bajaran, pudieran caer a un precipicio.“Es de noche, una aeronave se mueve y es posible que hubiese un precipicio cerca al sitio del desembarco y los primeros desembarcaron en una zona firme. La aeronave tuvo la posibilidad de correrse y los otros descender en un área donde ya la cuerda no era lo suficientemente extensa”, explicó el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo. El oficial cree que ese movimiento del helicóptero explica que unos uniformados hayan resultado muertos y otros levemente heridos o ilesos.Sin embargo, aún hay dudas sobre si el piloto reportó o no una emergencia que pusiera en riesgo a la tripulación y que los llevara a ordenar cortar la cuerda y retornar a la base, como lo establece el manual de asalto aéreo para esos casos. “La soga se corta cuando hay riesgo en la aeronave. En este caso, el maestro de soga ya había hecho la inserción de las personas e hizo una verificación. Tenemos la inspección del Ejército precisamente mirando eso, a ver si hubo corte de soga, si hubo efectivamente el descenso, porque lo que estamos analizando es que una parte del equipo que descendió está bien”, precisó el general.¿Por qué inicialmente se reportó un ataque al helicóptero del que descendían los militares?Ese es otro punto que se analiza en la investigación, porque el primer informe que entregaron los uniformados a la unidad militar hablaba de un ataque a fuego por parte del Clan del Golfo y que generó la contingencia que les arrebató la vida cuatro militares. El general Cardozo dijo que eso no es posible porque se trataba de una inserción sorpresa, en la que cuatro presuntos delincuentes fueron abatidos en medio de combates.Cuerpos de militares no han podido ser extraídos de CáceresLa complejidad de la zona tan agreste y las difíciles condiciones climáticas han impedido recuperar los cuerpos del el capitán Hugo Rafael Moncada Gómez, el sargento segundo Manuel David Masías Buitrago, y los soldados profesionales Jhon Stiven Mamiam Galíndez y Mauricio Ipia Barrera.Héctor Moncada Martínez, primo del capitán Moncada, que era oriundo de Armenia y descendiente de una familia de músicos, le dijo a Noticias Caracol en vivo que “esta situación y este dolor tan berraco, también tiene uno muchas cosas en la cabeza. Lo primero que se habló fue que había sido en combate, que estaban llegando al área y habían sido recibidos a plomo por estos bandidos; ya después, la noticia que salió fue que era un accidente. La verdad, es muy difícil uno como viviendo lo que estamos viviendo en nuestra patria, la situación en que estamos, esperando y pidiendo total claridad y una investigación profunda y clara en lo que pasó.(Lea también: Uno de los 4 militares muertos al caer de helicóptero pertenecía a reconocida familia de músicos)Este joven recordó al militar como “un excelente ser, una persona espectacular, un gran hijo, un gran amigo, un gran primo, un gran hermano” que siempre quiso servir en las filas del Ejército. Inició su carrera militar en el Batallón de Ingenieros No. 8 Francisco Javier Cisneros, con sede en Pueblo Tapao, Quindío.La última vez que lo vio su familia fue en el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en octubre de 2023.