Luego de que se conociera que, al parecer, Diego Marín, alias Papá pitufo, intentó aportar dinero a la campaña presidencial de Gustavo Petro, han salido a la luz diferentes comunicados que darían mayor información sobre lo acontecido cuando el actual mandatario era candidato. Y es que en un comunicado Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), sostuvo que Armando Benedetti habría intentado incluir al zar del contrabando a la campaña del hoy presidente. Marín, entonces, intentó apoyar con 500 millones de pesos la carrera presidencial de Gustavo Petro.(Lea también: Los videos y audios que muestran los tentáculos y el poder corruptor de ‘Papá Pitufo’ en el Estado)En el comunicado Rodríguez expresa que, ante la negativa del equipo, fue Xavier Vendrell, asesor catalán de Petro, el encargado de devolverle a 'Papá Pitufo' los 500 millones de pesos que habrían entrado a la campaña de la presidencia. Junto a Ramón Devesa, español encargado de temas de seguridad en la campaña del presidente, registraron un supuesto video que demostraría la devolución de este dinero. De hecho, añade el comunicado del director, en este encuentro la grabación de la devolución de dicho dinero fue completamente consensuada y anunciada entre quienes se encontraban en el lugar. Pese a esto, ni el presidente ni el director de la UNP habrían visto el video y Devesa lo estaría ofreciendo a cambio de dinero. Se plantea, según la versión dada en mismo comunicado, que el dinero no se habría devuelto completo a 'Papá Pitufo' debido a que Daniel García Colorado, militante de la Alianza Verde, se habría quedado con 50 millones de pesos en el momento de la devolución, que se hizo en una finca de Guaymaral. "En el artículo publicado por la Revista Cambio, la periodista María Jimena Duzán menciona que una persona acompañó a Xavier Vendrell a una mansión en Guaymaral para recibir 500 millones de pesos, y quien, además, 'se embolsilló 50 millones de pesos de un tacazo', sin embargo, su nombre no fue publicado. Se trata, según la información que me reveló Vendrell, del señor Néstor Daniel García Colorado, quien no era militante del Pacto Histórico como describió la periodista, sino del partido Alianza Verde", escribió Rodríguez en su oficio publicado. En la polémica reunión ministerial, Rodríguez fue uno de los que cuestionó la presencia de Benedetti en el Gobierno y lo relacionó con el intento de Marín de penetrar la campaña presidencial de Petro, por lo cual el jefe de Despacho Presidencial anunció acciones legales contra el director de la UNP.En su comunicado de hoy, Rodríguez confirma también la versión publicada por Cambio sobre el dinero recibido por Vendrell para la campaña de Petro y apunta a vínculos entre el político español y Benedetti.Incluso acompaña su escrito de una foto tomada el mismo día del caótico consejo de ministros en la que aparecen Benedetti y Vendrell conversando en un balcón de la Casa de Nariño, el palacio presidencial colombiano y que define como "discreta escena".El director de la UNP, entidad que se encarga de la seguridad de las personas protegidas en el país, termina su comunicado con una frase en la que aparentemente sugiere que su vida puede correr peligro por sus denuncias."Así mismo, deseo expresar que soy consciente de la seriedad e importancia de lo acá indicado, y que estoy expuesto a todo tipo de componendas, montajes y denuncias, como las que acostumbran estos grupos. Pero también me animo a hacer público que no estoy deprimido, no suelo atentar contra mi propia integridad y disfruto de buena salud", concluyó.Caso Papá pitufo: ¿qué dijo el presidente Petro sobre supuesto apoyo a su campaña? Por su parte, el presidente Gustavo Petro escribió desde su cuenta de X y respondió a lo expuesto recientemente por el director de la UNP. En su escrito, el mandatario sostuvo que "jamás hubo una reunión con Benedetti, Diego Marín y yo en Madrid, España".Eso sí, Petro no descarta haberse encontrado con el zar del contrabando cuando Daniel García, exfuncionario de su alcaldía, se lo presentó junto a otras personas como un empresario de San Andresito, a lo que Petro le habló sobre su objetivo de transformar estos lugares de Colombia en "espacios de producción nacional".La oferta de dinero para la campaña, asegura, ocurrió tiempo después de cuando se lo presentaron. El presidente sostiene entonces que Augusto Rodríguez fue quien le contó que Papá pitufo le había dado 500 millones con destino a su campaña, a lo que el mandatario ordenó devolver la suma y grabar la respectiva devolución. "Cuando me enteré por información de Augusto Rodríguez que alias 'el Pitufo' había dado 500 millones con destino a la campaña, ordené de inmediato devolver el dinero y grabar la devolución porque, en general dinero en efectivo en gran cantidad es de mala procedencia" añadió.Tengo que hacer constar qué jamás hubo una reunión con Benedetti, Diego Marín y yo en Madrid, España, como dejan insinuar ciertos medios de comunicación Solo hubo un evento público con centenares de colombianos en el auditorio público de la central obrera española UGT que fué… https://t.co/mz53rUkZjh— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 11, 2025
La campaña que llevó a Gustavo Petro a la presidencia de Colombia vive una nueva tormenta. La revista Cambio reveló que Diego Marín, más conocido como 'Papá Pitufo', habría intentado aportar dineros a ‘Petro, presidente’.Marín fue capturado en 2024, y parece que su extradición a Colombia sería en los próximos meses. Y es que el nombre de este capturado causa gran revuelo porque ‘Papá pitufo’ es llamado el zar del contrabando, con dominio de este negocio en los puertos del país.(Lea también: Recapturan en Europa a alias Pitufo, conocido como el zar del contrabando en Colombia)El propio presidente Petro ha mencionado cómo sería la operación de ‘Papá Pitufo’ y lanzado graves señalamientos al entramado de la organización del contrabandista. “Diego Marín pagaba a la junta de ascenso de generales de la Policía para garantizar qué los generales que escogían defendieran su negocio del contrabando”, dijo Petro.El mandatario también ha puesto sobre la mesa que habría funcionarios de la Dian y de la Policía de Aduanas (Polfa) que recibirían coimas para no obstruir sus grandes envíos de contrabando al país. Así operaba Papá Pitufo, según exdirector de la DianY es que, a propósito de lo expuesto por Gustavo Petro, Juan Ricardo Ortega, exdirector de la Dian entrevistado por Noticias Caracol, aseguró que las condiciones que se presentan en un puerto como el de Buenaventura propician las condiciones necesarias para que se dinamicen estas situaciones de contrabando."Toda la infraestructura básica de lo que debería ser una zona estéril en Colombia no existe. Usted debe tener garantizado de que todo lo que entra y sale tiene control", dijo el exdirector.Tal como lo dio a conocer el ahora empresario y exfuncionario, las dinámicas en donde operaba 'Papá Pitufo' solían prestarse para que los directores o funcionarios de la Policía Aduanera fueran fácilmente comprados."Pusimos a un capitán de la armada con una hoja de vida impecable y rápidamente le llegó una exnovia con un mensaje de Diego Marín Buitrago ofreciéndole 18 millones de dólares. Este señor, asustado, se retira de esa posición. Eso es lo que le ofrecen a usted por abrir la aduana y que nadie moleste. (...) Cuando uno gana como veintipico o treinta millones al mes, que usted logre tener una finca de 18.000 hectáreas es, por lo menos, exuberante", añadió Ortega.Según cálculos citados por el entrevistado, solo en el año 2013 se detectaron 70.000 importaciones con manipulaciones del sistema usado para el control de aduanas, lo que se traduce en 70.000 importaciones en las que "se metía todo lo que se podía meter" usando otras identidades e identificaciones.¿Por qué a 'Papa Pitufo' no se le pudo capturar antes?Si bien Ortega sostiene que durante el gobierno Santos se obtuvo toda la información necesaria para capturar a Marín, algunos actores internacionales e ilegales impidieron que se pudiera llevar a cabo este procedimiento, lo que da luces sobre la importancia de este zar del contrabando en la región y el mundo."tuvimos toda la información para capturarlo. El presidente Santos aprobó una operación para capturarlo y la gente de las agencias internacionales garantizó que todo se malograra cuando teníamos toda la información: placa de los carros, celulares, pines. Todo todo paró en nada", aseguró el exdirector.
En diálogo con Noticias Caracol, Susana Muhamad dio las razones de su renuncia "irrevocable" al Ministerio de Ambiente y habló, en particular, del jefe de despacho, Armando Benedetti, a quien señaló de ser responsable de una “ola de mala información” que ha afectado su imagen. También dijo que “consideraría” no dimitir si el exembajador abandonara el puesto.(Lea también: Susana Muhamad, ministra de Ambiente, habla en Noticias Caracol sobre su renuncia irrevocable)“Mi renuncia y la carta renuncia desde el 8 de febrero es una carta motivada, motivada exactamente por los mismos argumentos que di en ese consejo de ministros y antes de que una ola de mala información, que lo que busca es atentar precisamente contra mi nombre y mis decisiones, y distorsionar el propósito y la realidad de lo que ha sido este proceso político de la última semana, pues la he puesto pública, la he hecho pública, la he puesto en mi voz y he dicho que es ya irrevocable, porque precisamente esa ola de mala información, por información que tengo, viene precisamente del mismo señor Armando Benedetti”, dijo inicialmente la saliente ministra.(Lea también: "No me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti": ministra Susana Muhamad)“Fíjense que ahí empieza lo que estábamos temiendo, a manifestarse en una cosa tan sencilla que era este proceso de renuncia, que yo ya había discutido con el presidente Petro y que habíamos quedado en que yo no la iba a publicar y que era para darle a él un margen de reorganizar su gabinete. Pero se hace imposible y pues la he publicado esta mañana”, del lunes 10 de febrero, agregó.En consideración de Susana Muhamad, en el Gobierno “ha habido estas decisiones de traer al centro del poder presidencial a personas como Armando Benedetti, que generan de la parte más ideológica del Gobierno -que es un grupo de personas que representamos las causas por las cuales el programa de gobierno está luchando- y que vemos una dificultad y una incompatibilidad de eso en términos no solo de representación política, sino de que eso ayude realmente a sacar adelante a ese programa de gobierno. Muchos de nosotros, voy a hablar por mí, consideramos que, por el contrario, lo va a hacer más difícil. Entonces creo que ahí es donde se genera esta crisis que estamos viendo”.“El consejo de ministros fue un evento penoso”La ministra Muhamad afirmó que fue “triste que en ese consejo de ministros, esas 20 metas que le hemos venido haciendo seguimiento de todos los sectores con Presidencia, no hubiera sido el tablero de control para esa rendición de cuentas”, sino un informe que presentó Armando Benedetti.Dicho documento, manifestó, “es un informe más cualitativo, no es un informe realmente cuantitativo y que ni siquiera nos dieron a conocer la evaluación de ese informe que sacó el señor Benedetti y se lo puso ahí al presidente, nos tomaron a quemarropa”.(Lea también: Estos fueron los momentos polémicos en el consejo de ministros del presidente Petro)Si Armando Benedetti deja el Gobierno, ¿reconsideraría su renuncia?“Consideraríamos, porque nosotros no estamos para abandonar el barco, no estamos para dejar la agenda aparte”, reconoció Susana Muhamad.Sin embargo, recalcó que su dimisión no es por la persona, “no es el problema de una persona, porque eso también es como banalizar la discusión, que es un problema personal. No, es lo que significa políticamente. Que en este momento crítico entre a la Presidencia como jefe de despacho una persona en juicio por tráfico de influencias en la Corte Suprema de Justicia, una persona que a principio de gobierno generó un escándalo con unos audios, que además maltrataron a una funcionaria que hoy es la canciller de Colombia (Laura Sarabia), que genera además unos hechos como embajador de violencia supuesta contra una mujer específicamente y que no genera una confianza, por lo menos para mí es una razón, una confianza de poder avanzar en estos cambios tan complejos y en estas decisiones, cuando esta persona está en el centro del consejo de ministros. Allí sí se genera un quiebre y también un quiebre de representación política, porque va a ser la persona que va a estar al lado del presidente. Él no va a ser el que toma las actas de las reuniones del presidente. Es un empoderamiento político que no representa los principios de este cambio que queremos hacer”.Vea aquí el remezón político que se ha dado tras la petición de Petro de las renuncias protocolarias.
El presidente Gustavo Petro, pidió este domingo la renuncia a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, en medio de la crisis que vive su gabinete tras la polémica reunión del martes pasado que fue transmitida por televisión y redes sociales."He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo", escribió Petro en la red social X.Y agregó que "el gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa". La decisión habría sido tomada por el primer mandatario luego de, al parecer, haber sostenido una reunión de dos horas en el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM), en la que estuvieron presentes el Ministro de Defensa, Iván Velásquez; el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; Armando Benedetti, Laura Sarabia, entre otros altos funcionarios del gobierno. Polémica por transmisión de consejo de ministros La polémica reunión del gabinete ministerial, que duró seis horas durante las cuales Petro y diferentes miembros del Gobierno se acusaron y recriminaron por fallas en la gestión, llevó al día siguiente a la renuncia del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y del ministro de las Culturas, Juan David Correa.Luego dejó su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y hoy anunció su salida la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien trabajó con Petro cuando fue alcalde de Bogotá (2012-2015).Muhamad es una de las funcionarias de toda la confianza del presidente y también una de las figuras de mejor calificación en las encuestas sobre el funcionamiento del Gobierno, por lo que se rumorea que pueda ser candidata a algún cargo de elección popular el año próximo.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ya había propuesto el miércoles pasado la renuncia de todo el gabinete por considerarlo "insostenible" tras el consejo de ministros, pero hasta la fecha se mantiene en el cargo.Críticas al nombramiento de Armando Benedetti Durante el consejo de ministros, Muhamad y otros funcionarios apoyaron a la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, en sus críticas al nombramiento como jefe del despacho presidencial del exembajador Armando Benedetti.Benedetti, que también ha sido senador, tiene varios procesos por corrupción y protagonizó un escándalo de violencia machista en julio pasado cuando siendo embajador ante la FAO en Roma su esposa, Adelina Guerrero, lo denunció por agresiones físicas durante un viaje a Madrid."Como feminista y como mujer yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete de nuestro proyecto progresista con Armando Benedetti", dijo Muhamad en el consejo de ministros, que fue transmitido en vivo al país por televisión y por redes sociales.Sin embargo, Petro ha defendido la permanencia en el cargo de Benedetti, quien fue pieza clave en la financiación de su campaña electoral de 2022 en la costa atlántica, por lo que hoy Muhamad añadió que "al no estar de acuerdo con esa decisión del presidente, hay que renunciar".Entre tanto, el ahora exministro de Culturas dijo, en referencia a Benedetti, que "no podía tener de jefe a un maltratador de mujeres".La petición de renuncia a sus ministros la hace Petro justo cuando está a punto de emprender un viaje de seis días a Emiratos Árabes Unidos, Catar y Arabia Saudí.Tres altos funcionarios han presentado su renunciaTras la petición del presidente Gustavo Petro, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó su renuncia irrevocable al cargo. Luego, la canciller Laura Sarabia, en la misma línea, trinó en su cuenta de X que "me permito presentar mi renuncia protocolaria al presidente Gustavo Petro”. Mas tarde, Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, también presentó su renuncia al cargo. "Señor presidente Gustavo Petro, como desde el primer día, tiene usted a disposición mi renuncia protocolaria como ministro de Minas y Energía, para que en su calidad de jefe de Estado pueda reorganizar el gabinete y fortalecer la gestión en el periodo final de nuestro gobierno", escribió el funcionario. Se espera que en las próximas horas los ministros que faltan por pasar su carta de renuncia protocolaria lo hagan.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentó su carta de renuncia al Gobierno de Gustavo Petro. La funcionaria aún no ha salido del Gobierno, ya que falta la confirmación por parte del presidente.El anuncio de la alta funcionaria se da luego del polémico consejo de ministros del presidente Gustavo Petro, en donde la ministra, junto a la vicepresidente Francia Márquez, se opusieron ante el jefe de Estado a la presencia de Armando Benedetti en el gabinete.“Son casi 20 años de militancia política en el progresismo. Presidente, como feminista y como mujer, yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete, de nuestro proyecto progresista, con Armando Benedetti. (...) No renuncio a la defensa de este Gobierno, pero no me puedo sentar con Armando Benedetti y la decisión está en sus manos”, manifestó Susana Muhamad, en medio del consejo de ministros."Me sostengo": Susana Muhamad sobre Armando BenedettiEn entrevista con Los Danieles, la saliente ministra dijo que “he presentado la carta de renuncia al señor presidente Gustavo Petro y es una decisión difícil. Obviamente no se trata decir algo tan importante como esto y luego dar un portazo en un proceso donde uno es funcionario público o ministro de Estado. Hay muchas situaciones que hay que trabajar, que hay que cerrar y estos días, básicamente, se estaba decantando la situación, después del consejo de ministros”.En cuanto a su renuncia, la ministra mencionó que “porque no haya sido una decisión inmediata, lo que al gente quería, una especie de show, de tirar la puerta, no quiere decir que las palabras que pronuncié ese día no la sostenga y, evidentemente, hay una decisión del presidente Gustavo Petro de mantener en el despacho presidencial al señor Armando Benedetti. Él ya estaba en el Gobierno. Yo me estaba refiriendo, específicamente, al consejo de ministros, que es especialmente sensible e importante y que genera múltiples situaciones complejas. Frente a eso fue que me manifesté y frente a eso me sostengo”.Según Susana Muhamad, “hay temas muy importantes en la agenda, como el cierre de la COP16, en la cual yo tengo un responsabilidad muy grande, que se va a dar entre el 25 y el 28 de febrero. Le he puesto al presidente en mi carta de renuncia la consideración de esa circunstancia. Ya estamos en la recta final de las negociaciones diplomáticas, muy complejas, para poder cerrar las decisiones de la COP. Esas ya son decisiones que el presidente tomará, pero él tiene mi carta de renuncia, él tiene mis motivos, los motivos son de público conocimiento y tenemos que mirar cuándo se hará efectiva y también el proceso de reorganización del gabinete, que el presidente tendrá que hacer”.La única manera en que la ministra de Ambiente conserve su cargo en el gabinete es que Armando Benedetti se retire de su cargo como jefe de despacho: “Yo no estoy dispuesta a tener todos los riesgos políticos y jurídicos que implican estar en un proceso de cambio tan complejo como el que impulsa el presidente Petro, un proceso de cambio del que yo estoy convencida, es necesario, del cual hago parte y el cual hemos estado impulsando fuertemente desde el Gobierno”.La decisión de renunciar, según Muhamad, “yo, como ministra, como funcionaria y como persona del proceso político, marco una raya concreta y me sostengo en ella. Eso no implica que el presidente tenga que acatarme a mí. Él es el presidente, yo soy una ministra, por lo tanto, a mí me corresponde poner la carta de renuncia. Si esa situación cambiara (que salga Benedetti del gabinete), podríamos evaluar porque, inclusive, llevo dos años y medio en el Gobierno trabajando y en consonancia con la política del presidente Gustavo Petro”.Con esta decisión, Muhamad se convierte en la cuarta alta funcionaria del Gobierno Petro en renunciar a su cargo durante la última semana. También lo habían hecho Jorge Rojas, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Juan David Correa, exministro de Cultura, y Camilo Romero, quien estará como embajador de Colombia en Argentina hasta el próximo 7 de marzo.Francia Márquez y otros funcionarios contra BenedettiLa vicepresidenta Francia Márquez también fue crítica con el reciente nombramiento de Armando Benedetti y expuso supuestos irrespetos por parte de la nueva canciller, Laura Sarabia. "Le he tenido que decir que me respete porque yo soy la vicepresidenta", dijo.Por su parte, Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), manifestó su inconformismo con el nombramiento de Benedetti y Sarabia, sugiriendo que ambas personas deberían ocupar "otros cargos menos importantes".En respuesta, Petro habló sobre dar segundas oportunidades, asegurando que el apoyo de Benedetti, incluso antes de llegar al Gobierno, había sido determinante en algunas decisiones de gran importancia a nivel nacional."La perfección no existe, existe la segunda oportunidad. (...) El ser humano necesita una segunda oportunidad", dijo el mandatario.En cuanto a lo que expuso Muhamad, Petro dijo que “El feminismo no es para destruir al hombre", argumentando que había "visto feminismos que destruyen al hombre, como hombres que destruyen a la mujer e incluso la matan porque no aceptan que sea libre”.Presidente Petro defiende a Armado BenedettiEl presidente Gustavo Petro ha defendido la permanencia en el cargo de Benedetti, quien fue pieza clave en la financiación de su campaña electoral de 2022 en la costa atlántica, por lo que hoy Muhamad añadió que "al no estar de acuerdo con esa decisión del presidente, hay que renunciar".La polémica reunión del gabinete ministerial, que duró seis horas durante las cuales Petro y diferentes miembros del Gobierno se acusaron y recriminaron por fallas en la gestión, llevó al día siguiente a la renuncia del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y del ministro de las Culturas, Juan David Correa.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, propuso el miércoles la renuncia de todo el gabinete por considerarlo "insostenible" tras el consejo de ministros, pero hasta la fecha se mantiene en el cargo.Muhamad, quien trabajó con Petro cuando fue alcalde de Bogotá (2012-2015), es una de funcionaria de toda la confianza del presidente y de las de mejor calificación en las encuestas sobre el funcionamiento del Gobierno.En octubre pasado, Muhamad presidió con éxito la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) celebrada en Cali (suroeste) y es una voz reconocida mundialmente en la defensa del medioambiente.(Lea también: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió, este 6 de febrero, que llevará a juicio a Armando Benedetti, quien acaba de asumir como jefe de Despacho de la Presidencia de la República, por el presunto delito de tráfico de influencias en el caso Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).De acuerdo con el tribunal, Benedetti estaría involucrado en presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos relacionados con Fonade.(Le recomendamos: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)En este caso, a Benedetti lo señalan de, supuestamente, haber direccionado la contratación de Fonade a favor de una empresa junto a otros políticos, en hechos que ocurrieron cuando él era congresista.No obstante, estas conductas han sido negadas de manera tajante por Benedetti, quien además ha manifestado persecución en su contra y que lo que buscan es enlodarlo.Según el alto tribunal, hay indicios de la supuesta intervención indebida, en beneficio propio y de terceros de Armando Benedetti, en los procesos contractuales de Fonade, quienes al parecer se apropiaron ilícitamente de los recursos públicos que administraba este fondo, al igual que negociaron, entre ellos, los cupos indicativos entregados para la atención de necesidades en sus respectivas regiones, utilizándolos para incrementar su patrimonio o aumentar su caudal electoral.(Lea: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)Benedetti tiene siete procesos en la Sala De Instrucción. En cuatro de ellos ya se avanzó a apertura formal y otros tres siguen en indagación. En dos de los cuatro que ya están en investigación formal, la Sala resolvió situación jurídica.El llamado a juicio se da apenas dos días después de asumir el cargo como jefe de Despacho de la Presidencia. Incluso, su nombramiento ha sido fuertemente criticado por los mismos funcionarios del Gobierno.Dichas diferencias quedaron expuestas en el inédito consejo de ministros que fue transmitido por televisión abierta. Francia Márquez, vicepresidenta de la República; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Gustavo Bolívar, director del Planeación Social, cuestionaron su cargo, como una de las personas de confianza del presidente Gustavo Petro.Benedetti habla sobre el caso FonadeEn un comunicado, la defensa de Benedetti se refirió al llamado a juicio por parte de la Corte Suprema de Justicia: "En el proceso penal que los medios de comunicación han denominado Caso Fonade es de público conocimiento que la instrucción fue adelantada por la Magistrada Cristina Lombana, quien de manera evidente ha vulnerado mis garantías una y otra vez, por la enemistad y aversión que me tiene, reconocida por la misma Sala al separarla del conocimiento de otra investigación en mi contra".(Además: Estos fueron los momentos polémicos en el consejo de ministros del presidente Petro)De acuerdo con el ahora jefe de Despacho de Presidencia, espera la oportunidad de ejercer mi derecho de defensa para demostrar su inocencia ante la Sala Especial de Primera Instancia, "con total confianza en la imparcialidad de quien ahora deberá juzgarme, y de que, ya sin la Magistrada Lombana, serán respetadas mis garantías mínimas".Finalmente, Benedetti manifestó en el documento que "no interpondremos recurso alguno ante esta decisión, pues será ante la Sala de Juzgamiento que presentaremos la pruebas irregularmente canceladas por la Magistrada Lombana, con las que demostraremos que este asunto jamás debió a llegar a esa instancia".NOTICIAS CARACOL
Sobre las 5:00 de la tarde del pasado martes, 4 de febrero de 2025, inició el primer consejo de ministros del presidente Gustavo Petro que fue televisado en Colombia, hecho que se ha convertido en tema de conversación debido a los diferentes pronunciamientos que se dieron a lo largo de las seis horas que duró.Estos son los cinco momentos clave del consejo de ministros que dejó un sinsabor tanto en los funcionarios como en el mandatario Petro, quien se ha referido a esta alocución como un “ataque caníbal” en el que en vez de abordar “el alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministros”, se “evadieron las respuestas” y terminó convirtiéndose en algo “autodestructivo”.(Lea además: Presidente Gustavo Petro tras consejo de ministros: "Los que quieran hacer campaña salen")Los cinco momentos más polémicos del consejo de ministros1. Reclamó de Gustavo Petro a sus ministros: “Esto no es un sindicato”Luego de que se confirmó que Armando Benedetti regresaría al gobierno Petro como jefe de despacho y el nombramiento de Laura Sarabia como la nueva canciller de Colombia, el jefe de Estado lamentó que en su gabinete se vea que “se dividen entre benedettistas y antibenedettistas”.2. Francia Márquez manifestó molestias por nombramiento de Benedetti y SarabiaLa vicepresidenta Francia Márquez fue enfática al expresar su malestar ante la presencia de Armando Benedetti y la actitud de Laura Sarabia: "No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle: ‘respéteme que soy la vicepresidenta’. Y no me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando".3. Alexander López, Gustavo Bolívar y Andrés Camacho también compartieron su inconformismo con BenedettiAlexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DPN), se sumó a las voces de rechazo respecto a la llegada de Benedetti y el ascenso de Sarabia. Incluso, dijo que “no nos representan en este proyecto”.Por otro lado, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, dijo que se solidarizó tanto con la vicepresidenta Márquez como con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, “en el sentido de que tanto Laura como Armando Benedetti, a pesar de que han sido importantes en este proyecto, deberían ocupar otros cargos menos importantes”. Sobre esta última frase, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, recalcó que “hay gente que no se la juega a fondo”.4. El cara a cara de Gustavo Bolívar y Laura Sarabia: “Está mintiendo”Este momento se presentó cuando la nueva canciller estaba informando sobre el aterrizaje de connacionales deportados que provenían de Panamá. La funcionaria afirmó: “Nadie de Prosperidad Social estuvo presente". Inmediatamente la interrumpió Bolívar y fue enfático en decir que “no es verdad”.5. Jalón de orejas a Daniel Rojas por llegar tarde al consejo de ministrosCon lista en mano, Petro llamó la atención a los ministros que no estaban presentes en la reunión, entre ellos el de Educación, Daniel Rojas. Además, cuando llegó, manifestó: “¡Ve! Llegó el ministro de Educación, bravo”. Después, el jefe de Estado se dirigió a Rojas y le dijo que “ya pasé por Educación, ministro. Espero que le digan sus compañeros qué fue lo que dije”.(Lea además: Juan Fernando Cristo propone a ministros renunciar: "Es insostenible el gabinete")
El ministro de Cultura, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa, renunció a su cargo como jefe de esta cartera, luego del consejo de ministros del presidente Gustavo Petro, que se llevó a cabo el martes 5 de febrero.A través de un comunicado, el ministro le dijo al presidente Gustavo Petro que “ me permito presentar mi renuncia irrevocable al cargo como Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. Le reitero públicamente mi gratitud por el reconocimiento y la invitación a trabajar para el primer Gobierno progresista de Colombia. Ha sido una labor tremendamente enriquecedora para mí”.El saliente ministro agregó que “el sector cultural queda con un plan quindenial de Cultura, una reforma a la Ley General de Cultura, que espero pueda hacer curso en el Congreso y un fortalecimiento institucional en marcha, así como los planes que usted nos encomendó: la formación artística y cultural en colegios públicos de Colombia, y los proyectos San Juan de Dios y Galeón San José”.(Lea también: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)La renuncia del ministro de Cultura, Juan David Correa, se suma a la de Jorge Rojas, director del Dapre, quien duró apenas siete días en el cargo.En diálogo con W Radio, Rojas habló sobre la presencia de Armando Benedetti y Laura Sarabia en el Gobierno: “los nombramientos son una decisión del presidente de la República y esos nombramientos deben acatarse como corresponde”.Jorge Rojas dijo también que “yo lo que veo es una necesidad de unificar y hay unidad del gabinete en torno al programa de Gobierno. Falta unificar la metodología para unificar ese programa de Gobierno, así que ahí hay una claridad del equipo de ministros que con su experiencia y su capacidad pueden sacar adelante, en este año crítico y crucial, los objetivos principales del Plan Nacional de Desarrollo”.Además, mencionó que en Colombia hay que mirar “a fondo en qué va el país en temas de economía, de relaciones internacionales, de defensa y seguridad. Admitamos errores, corrijamos el rumbo en lo que se necesita porque esa es la angustia que el presidente transmitió ayer”.En cuanto al consejo de ministros del presidente Petro, Rojas manifestó que “me parece que fue demasiado extenso y se dio una sensación que no corresponde a lo que queremos mostrarle al país. Es un problema de comunicación política, pero también es un problema de política de Estado. Así que lo que pasó ayer muestra nuestras debilidades, nuestras angustias, pero también la fortaleza y la decisión de un equipo de Gobierno que quiere seguir adelante”.Sobre su salida del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Jorge Rojas dijo que “yo presenté mi renuncia irrevocable ayer. Yo ya había hablado con el presidente, buscando algunas fórmulas que permitieran resolver todas estas contradicciones. No siempre es fácil, el ejercicio del Gobierno tiene todas las características que todos vieron, pero básicamente yo pienso que sin una reforma del Dapre, que aclare las competencias y aclare los mecanismos y los procedimientos, pues es muy difícil. El presidente necesita en su gabinete y en la dirección del Dapre a alguien que le pueda apoyar desde las perspectiva que él tiene, él trajo a otra persona, esa persona tiene unas responsabilidades y creo que le corresponde, en decisión del presidente, manejar los asuntos de la Presidencia y yo, con todo el respeto, y reconociendo lo que significa y es este gobierno y este proyecto político, en el cual continúo hasta el final, en términos políticos, dentro o fuera del Gobierno, yo no puedo estar más en el Dapre”.Por último, Rojas puntualizó que su nombramiento en el cargo “creo que fue una buena intención, pero, finalmente, los acontecimientos no me permiten continuar en el ejercicio del Gobierno y al lado del presidente”.(Lea también: Juan Fernando Cristo propone a ministros renunciar: "Es insostenible el gabinete")Presidente Petro califica como "caníbal" la actitud de algunos de sus ministrosPor su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó la actitud de algunos de sus ministros durante la reunión del gabinete del martes, que fue televisada y que mostró las fracturas del Gobierno, e insinuó que quienes quieran hacer campaña electoral "salen" de su cargo."Decidí que (el consejo de ministros) se hiciera expuesto al pueblo para obtener respuesta del gabinete sobre ese incumplimiento (a los compromisos del Gobierno durante su gestión). Se prefirió evadir las respuesta y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia", expresó el presidente en su cuenta de X.Petro indicó además que puede haber cambios en su equipo de Gobierno: "Los que quieran hacer campaña (para las elecciones de 2026) salen, son libres, ya lo había pedido. Los que quieran trabajar el cumplimiento del programa se quedan. Se ajustará el gobierno de acuerdo al nivel de ejecución de cada ministerio".El año que viene hay elecciones parlamentarias y presidenciales y la ley colombiana estipula que no se puede presentar nadie que haya ejercido un cargo público que implique ejecución de presupuestos en los 12 meses anteriores a la inscripción.(Lea también: Presidente Gustavo Petro tras consejo de ministros: "Los que quieran hacer campaña salen")Crisis de GobiernoLa manzana de la discordia en el Gobierno es el polémico exembajador Armando Benedetti, acusado de corrupción, que fue nombrado ayer mismo por Petro como jefe de Despacho Presidencial, una decisión que durante la sesión del gabinete criticaron varios ministros y la propia vicepresidenta colombiana, Francia Márquez.Otro blanco de críticas de la vicepresidenta y de varios ministros fue la nueva canciller, Laura Sarabia, considerada la mano derecha de Petro y de quien se dice que desde los diferentes cargos que ha tenido en este Gobierno, controla el acceso al presidente."No me parece, en este Gobierno, las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo. Me ha tocado decirle: 'respéteme que soy la vicepresidenta'", reclamó Márquez.Al respecto, Sarabia escribió en su cuenta de X: "Cada ministro tiene una responsabilidad, y el consejo de ministros es la instancia para definir cómo cumplirles a los colombianos y colombianas. Hoy no lo hicimos y desdibujamos este espacio. Es una noche para reflexionar".Sin embargo, Petro aseguró este miércoles que a partir de este momento "los consejos de ministros serán televisados todos, algunos en cadena (nacional), otros por TV pública"."El pueblo tiene el derecho a saber que hace su gobierno y como es su gobierno directamente y sin intermediarios desinformadores. Exponer a la luz el gobierno, me parece democrático, permite que el pueblo que no sea indiferente a la política y que se la apropie y decida transformarla conscientemente", añadió el mandatario.(Lea también: El reclamo del presidente Petro al ministro de Educación por llegar tarde a consejo de ministros)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Todo un revuelo político ha generado el consejo de ministros que se llevó a cabo el martes 4 de febrero y fue transmitido en televisión nacional. El presidente Gustavo Petro y su gabinete tuvieron momentos polémicos, que despertaron todo tipo de comentarios.Uno de los momentos más llamativos en la reunión ministerial del Gobierno nacional fue cuando el ministro de Educación, Daniel Rojas, llegó tarde a la mesa.La reacción del presidente Gustavo Petro fue la siguiente: “¡Ve! Llegó el ministro de Educación, bravo”. Después, el jefe de Estado se dirigió a Rojas y le dijo que “ya pasé por Educación, ministro. Espero que le digan sus compañeros qué fue lo que dije”.(Lea también: Así le fue a la inédita transmisión de consejo de ministros de presidente Petro en horario triple A)A lo dicho por el mandatario, el ministro de Educación trató de explicar el motivo de su tardanza: “Si usted me permite, por favor, excusarme por mi llegada tarde y poder explicar a usted y al país por qué llegué tarde, presidente. Usted tiene muchísima razón en cuanto al sector educación y el rezago que existe frente a nuestro programa de Gobierno”.El ministro agregó que “en el Ministerio de Educación no existen agendas paralelas”. Además, Daniel Rojas le dijo al jefe de Estado “presidente, póngame un poquito de atención, por favor”.Desde su cuenta de X, el ministro dijo que “llegué tarde al consejo de ministros por una razón que excusa mi tardanza. Sostuve reunión con el Gobernador de La Guajira, rector de la Universidad de La Guajira, el representante Jorge Cerchiario, el alcalde de San Juan del Cesar La Guajira, alcalde Becerril, y La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar, para concretar la oferta de educación superior en Nazareth, Uribia, Manaure y avanzar en los proyectos de nuevas sedes universitarias en el corredor minero del Cesar. Excúsenme la tardanza, pero por la juventud guajira y cesarense, valía la pena”.Finalmente, el ministro Daniel Rojas le dijo al presidente Gustavo Petro que “estar a su lado puede ser gratificante para las agendas propias, pero yo no tengo una agenda propia. Mi lealtad está con usted y con este programa de gobierno, como lo he hecho, incluso, cuando usted salió de la Alcaldía. Desde ese momento, hasta el día de hoy y hasta que tenga vida y fuerzas para luchas, voy a ser leal a usted, a este gobierno y a este proyecto que se proyecta a largo plazo, desde donde esté y desde donde usted indique, señor presidente”.Renuncia Jorge Rojas, director del DapreEl director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, renunció este miércoles al cargo tras el caótico consejo de ministros televisado del martes, que mostró las fracturas internas del Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro."Lo que pasó ayer muestra nuestras debilidades, nuestras angustias, pero también debe mostrar la fortaleza y la decisión de un equipo de gobierno que quiere seguir adelante (...) Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer", expresó el funcionario, muy cercano a Petro y quien había asumido el cargo hace una semana, en una entrevista con la emisora W Radio.En el consejo de ministros del martes, de seis horas de duración, afloraron críticas de varios ministros y de la propia vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, al nombramiento como jefe de Despacho Presidencial del polémico exembajador Armando Benedetti, acusado de corrupción, y al manejo en general del Gobierno.En ese sentido, Rojas, que venía de ser vicecanciller, afirmó que "los nombramientos son decisión del presidente de la república y esos nombramientos del presidente de la república deben acatarse como corresponde, a la autoridad del Estado".Sin embargo, el funcionario afirmó que "el presidente necesita en su gabinete y en la dirección del Dapre a alguien que le pueda apoyar desde la perspectiva que él tiene"."Pienso que sin una reforma del Dapre, que aclare las competencias, que aclare los mecanismos y procedimientos, es muy difícil (...) Él (Petro) trajo a otra persona, esa persona tiene unas responsabilidades y corresponde en decisión del presidente y de esa persona manejar los asuntos de la Presidencia", agregó Jorge Rojas.Críticas al nombramiento de BenedettiEl punto de quiebre en el consejo de ministros lo marcó la vicepresidenta Márquez, quien aprovechó que el espacio era transmitido al país para manifestarle públicamente a Petro su inconformidad por el nombramiento de Benedetti y para criticar el excesivo poder de la nueva canciller, Laura Sarabia."No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", expresó Márquez, quien fue secundada en su crítica por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; por el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar y otros funcionarios.En sus críticas a Sarabia, considerada mano derecha de Petro, Márquez afirmó: "No me parece, en este Gobierno, las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo. Me ha tocado decirle: 'respéteme que soy la vicepresidenta'".Para Rojas, lo sucedido en la sesión del martes buscaba mostrar la necesidad que tiene Petro de corregir "el rumbo en lo que necesita"."Esa es la angustia que el presidente transmitió ayer, me parece que fue demasiado extenso y se dio una sensación que no corresponde a lo que queremos mostrarle al país. Es un problema de comunicación política (...) pero también es un problema de política de Estado", detalló.(Lea también: Juan Fernando Cristo propone a ministros renunciar: "Es insostenible el gabinete")CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
En un hecho inédito, el presidente Gustavo Petro decidió transmitir en televisión nacional el consejo de ministros que convocó este martes 4 de febrero. La reunión dejó ver la molestia que ha causado entre algunos ministros e, incluso, en la vicepresidenta, Francia Márquez, el nombramiento de Laura Sarabia como canciller y, más aún, de Armando Benedetti como jefe de despacho.(Lea también: Francia Márquez asegura que Petro tiene su carta de renuncia desde que fue designada como ministra)Tras los reclamos, el mandatario les respondió a sus funcionarios y les dijo: “Esto no es un sindicato”.“Yo no estoy aquí para que me encierren”: PetroEn el consejo de ministros, que duró seis horas, la vicepresidenta Márquez cuestionó, por ejemplo, que Benedetti llegara al gabinete. “No comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando”, expresó.Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, manifestó que "como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti (...). Ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto".Gustavo Bolívar, director del DPS, respaldó a las funcionarias e incluso dijo que la canciller mintió cuando afirmó que “nadie de Prosperidad Social estuvo presente” en el aterrizaje de un vuelo de Panamá con colombianos deportados de EE. UU. De hecho, manifestó que tanto Benedetti como Sarabia no deberían tener cargos de tal alto nivel en el gabinete.(Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)En medio de todos estos cuestionamientos, el presidente Petro lamentó que la gente viera que en su gabinete “se dividen entre benedettistas y antibenedettistas”.“La noticia que sale aquí, en vez de ser un gran esfuerzo democrático, de mostrar al pueblo cómo es que se gobierna, es una pelea entre ustedes. Eso se llama sectarismo. Y el presidente no se deja encerrar, yo no estoy aquí para que me encierren. Esto no es un sindicato. El sindicato tiene una manera de ser propia, que es tomar decisiones por asamblea”, manifestó luego de las reiteradas críticas a la designación de Benedetti.Agregó: “El partido político, si es democrático, va y toma decisiones incluso en la asamblea. El Gobierno, si quiere ser democrático, respeta el voto popular. Los ministros, al no ser elegidos, son representantes del presidente, que delega en ellos una serie de funciones públicas como las superintendencias. Y el presidente tiene esa capacidad porque es heredero del voto popular, que es de 11,5 millones de personas”.El mandatario también defendió la posición que le delegó al exembajador en Venezuela y ante la FAO: "Armando Benedetti tiene una virtud que es ser loco, y la locura puede hacer revoluciones".(Lea también: Esto respondió Petro a Francia Márquez y Susana Muhamad sobre nombramiento de Armando Benedetti)