Tres soldados profesionales fueron secuestrados cuando regresaban a sus bases militares en el departamento de Arauca, hechos de los que se acusa a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN.El Comando de la Octava División del Ejército dijo en un comunicado que el primer caso ocurrió cuando José Miguel Ruiz viajaba desde Bucaramanga, capital del departamento de Santander (noreste), hacia Saravena (Arauca), "al término de un permiso por incapacidad médica para presentarse en su unidad".(Lea también: El general Pedro Sánchez es el nuevo ministro de Defensa: anuncio lo hizo presidente Gustavo Petro)La información castrense añadió que el otro caso sucedió cuando el soldado profesional Misael Lugo viajaba en un autobús que salió del departamento de Boyacá (centro) hacia Saravena, luego de un "permiso por calamidad que se le había concedido para atender temas personales".De acuerdo con el Ejército, en ambos hechos, hombres vestidos de civil y portando armas de fuego detuvieron los automotores y, tras intimidar a sus conductores y pasajeros, obligaron a descender a los militares.El tercer caso, entre tanto, ocurrió cuando el soldado Henry Andrés Hernández Muñoz, miembro del Batallón de Operaciones Terrestres 30 de la Brigada 18 del Ejército, se desplazaba en un autobús entre Bucaramanga, capital de Santander, y Tame, en Arauca."El militar, que se encontraba de civil y en actos fuera del servicio, habría sido llevado en contra de su voluntad por (miembros de) el grupo armado organizado ELN, quienes intimidaron con armas de fuego a los ocupantes del automotor y se lo llevaron con rumbo desconocido", agregó la información.Gobierno había suspendido diálogos de paz con el ELNEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el pasado 17 de enero que suspendía los diálogos de paz con el ELN, al que acusó de cometer "crímenes de guerra" por el asesinato de firmantes de paz de las FARC, en referencia a la violencia desatada por enfrentamientos de esa guerrilla con una disidencia de las FARC en la región del Catatumbo (noreste).La confrontación bélica en el Catatumbo inició el pasado 16 de enero, cuando fueron masacrados tres miembros de una misma familia, entre ellos un niño, en el municipio de Tibú, que hace parte de esa conflictiva región del departamento de Norte de Santander.La disputa armada, que según el Ministerio de Defensa deja 63 muertos y más de 85.000 personas afectadas, es por controlar las economías ilegales de la zona, especialmente el tráfico de cocaína, los sembrados de coca y el tráfico de personas.AGENCIA EFE
En la mañana de este lunes, 17 de febrero, en el departamento de Arauca, dos militares murieron en hechos que son investigados por las autoridades y cuatro más resultaron heridos. De acuerdo con la información preliminar, suministrada por medios locales, hombres del Batallón 27 del Ejército habrían sido atacados por guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) cerca del puente de Banadía, en el sector de Caño Frío, una zona que conecta a Saravena con Fortul. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las Fuerzas Militares.(Lea también: Bandera del Eln apareció en la autopista Norte de Bogotá en la madrugada de este 14 de febrero)Noticias Caracol conoció que los soldados heridos en el ataque del ELN fueron trasladados a Saravena y en este momento hay un despliegue del Ejército Nacional en esta zona. A través de un comunicado, el Ejército informó que, "en cumplimiento del Plan de Operaciones Ayacucho Plus, tropas de la Brigada 18 fueron desplegadas en el área general de Saravena, Arauca, con la misión de brindar seguridad y proteger a la población civil en medio de las confrontaciones entre los grupos armados organizados y residuales en la zona. De acuerdo a las primeras informaciones, en el desarrollo de maniobras tácticas y en hechos que son materia de investigación, lamentablemente fallecieron dos de nuestros uniformados, los soldados profesionales Jairo Guillermo Arévalo Atencia y Víctor Manuel González Aguilar. Así mismo, cuatro uniformados más resultaron heridos y fueron trasladados a un centro médico especializado donde a esta hora reciben atención".La institución agregó que "el Ejército Nacional brinda todo el apoyo psicológico, espiritual y emocional a los familiares y amigos de nuestros soldados fallecidos en el cumplimiento del deber".Finalmente, el Ejército indicó que "se ha dispuesto el traslado de una comisión de la inspección del Ejército al lugar y el inicio de una investigación para esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos que hoy enlutan a la Institución".Paro armado del ELN en ChocóEsta situación en Arauca ocurre al mismo tiempo en que el ELN anunció un paro armado en el departamento del Chocó. El Frente de Guerra Occidental de esta guerrilla aseguró que desde este martes comenzará el paro, el cual irá hasta el 21 de febrero de 2025.La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, se pronunció ante la Organización de Estados Americanos OEA frente a la crisis de orden público y humanitaria que vive su departamento.La mandataria local mencionó que “la crisis humanitaria que está viviendo el Chocó no tiene precedentes. Solamente una vez, en el 2020 o 2021 lo denunció y lo reportó efectivamente Naciones Unidas. Hoy tenemos una dimensión de crisis que no tiene ningún tipo de referencia anterior”.Córdoba agregó que “van 72 horas de combates entre el ELN y el Clan del Golfo en la cuenca media del río San Juan. Los embajadores y la OEA estuvieron recorriendo la cuenca hace dos años y desde ahí hubo un compromiso de poder plantear un requisito. El requisito para poder empezar y sostener cualquier mesa de negociación debe ser el cese de hostilidades directas contra el derecho internacional humanitario y el cese de hostilidades directas contra la comunidad”.Según la funcionaria, “el departamento del Chocó está hoy minado, las minas antipersonales están, prácticamente, en el 80% del territorio. La gente no puede ir a cultivar, los chicos menores de edad están hoy sin piernas y el combate se está dando a metros de las escuelas, de las casas y de la comunidad. No hay respeto alguno por detener las hostilidades directas. El cese al fuego no puede ser solamente con el Ejército del país. El cese al fuego debe ser un cese de hostilidades y violaciones a los derechos humanos directamente”.¿Por qué hay paro armado en Chocó?El ELN anunció la noche del sábado 15 de febrero el paro armado de 72 horas en el departamento del Chocó, según este grupo criminal, por la "grave situación humanitaria" y el "avance paramilitar" en la región.“Para visibilizar este entramado entre el estado, fuerzas militares y mercenarios, decretamos paro armado de 72 horas en el departamento de Chocó, a partir de las 00:00 horas (05:00 GMT) del día 18 de febrero, hasta las 00:00 horas del día 21 del mismo mes”, indicó el Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla en la nota publicada en la red social X.Esta guerrilla, cuyos diálogos de paz con el Gobierno nacional están en pausa, explica que la medida obedece a la "invisibilización del régimen de la grave situación humanitaria en el departamento de Chocó y frente a las mentiras de las empresas de la información que pretenden esconder la verdadera razón del avance paramilitar".Asimismo, el ELN señala al Gobierno colombiano como el "primer responsable de la grave situación humanitaria de esta región del país, así como del crecimiento y posicionamiento del Cartel del Golfo en el departamento".Desde hace dos semanas, guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional se enfrentan en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, la principal banda criminal colombiana, lo que ha dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas, según cifras de la Gobernación del Chocó.Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó el pasado jueves sobre la grave situación en el departamento del Chocó donde hay denuncias de reclutamiento de menores y el desplazamiento de indígenas y afrodescendientes por enfrentamientos entre grupos armados ilegales."Nos preocupa la información que recibimos sobre reclutamiento de niños, instalación de minas antipersona, desplazamiento, confinamiento y otras vulneraciones de derechos humanos en San Juan, por parte de grupos armados no estatales", manifestó el organismo en su cuenta de X.150 soldados fueron enviados al Chocó por paro armadoEl Ministerio de Defensa anuncio que envió a la zona a 150 soldados que se suman a los 340 que ya estaban en esa parte del Chocó, con el propósito de brindar protección a la población y contrarrestar las acciones de los grupos armados ilegales.A esto se suma que la Armada dispuso cinco lanchas artilladas para apoyar la movilidad de la tropa en su accionar contra los grupos armados ilegales.Además, en los últimos meses se han intensificado los ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra la fuerza pública en el departamento de Arauca y contra las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo, en el departamento del Chocó y en el sur de Bolívar.(Lea también: Un mes de conflicto en el Catatumbo: "La guerra se transformó en delitos selectivos”)
Según Reporteros sin Fronteras, Colombia es el segundo país de mayor peligro en América para ejercer el periodismo. Al cierre del 2024 fueron reportados dos periodistas asesinados, superando únicamente el registro mexicano que consignó cinco víctimas.Una región golpeada por la guerra interna sin tregua es Arauca. La Fundación para la Libertad de Prensa reportó sobre este departamento fronterizo 45 agresiones contra comunicadores, de los cuales 26 periodistas fueron amenazados porque cubrían, investigaban o informaban sobre orden público o corrupción política en el departamento. En Noticias Caracol le pusimos rostro a esta lamentable situación doen la que ser periodista se ha convertido en un estigma.Carlos Pérez es el director del medio La Lupa Araucana. Él relata que “muchos periodistas han tomado la decisión de trabajar desde el escritorio y no salir a las áreas de conflicto por temor, porque no sabemos de dónde pueden venir las balas”.Pérez cuenta con 27 años de experiencia en periodismo regional. Ha tenido que enfrentar duras etapas del conflicto armado en Arauca.La primera temporada crítica de violencia que le tocó vivir fue en el 2003 cuando se enfrentaban en Arauca las guerrillas unidas, FARC y ELN, contra los paramilitares. Entre las víctimas civiles se cuentan los primeros periodistas araucanos.El 28 de diciembre de 1991, Henry Rojas Monje, corresponsal del diario El Tiempo, quien denunciaba casos de corrupción gubernamental y vínculos de políticos con las guerrillas, recibió una ráfaga de disparos en su automóvil.El 28 de junio de 2002, las balas paramilitares acabaron con la vida del periodista Efraín Varela, director de la emisora Meridiano 70, que denunciaba la corrupción en Arauca.El 18 de marzo de 2003, la sociedad araucana fue sorprendida cuando sicarios llegaron hasta la puerta de la casa del popular "Pinino", Luis Eduardo Alfonso Prada, periodista de la misma emisora Meridino 70, y lo asesinaron.Ese 2003 fue un año duro para los periodistas de la región que no alcanzaron a llorar la perdida de sus colegas, cuando vieron sus nombres publicados en la lista de amenazados, donde Carlos Pérez leyó su nombre."Salen dos comunicados: uno por parte de las Autodefensas, donde amenazan a 8 periodistas, y otro por las guerrillas, donde amenazan a 8 periodistas. En esas amenazas yo estoy en el grupo de amenazados por las FARC, que me acusan de tener vínculos con los paramilitares", aduce Pérez.Los 16 periodistas fueron sacados de la zona. Así quedó Arauca, sin periodistas para la época por dos años.“Yo regreso porque la verdad no debo nada. Yo me he dedicado siempre al periodismo; ni estoy en un bando, ni estoy en el otro. Solo nos dedicamos a informar y tomé la decisión de regresar porque allá tengo todo”, complementó Pérez.Para poder regresar asumió ser protegido. Le asignaron un carro blindado y tres escoltas. Durante 17 años ha tenido su libertad cortada, y como se suele decir, con los bandos armados respirándole en la nuca.“Nos tenemos que autocensurar también por la presión de los grupos al margen de la ley, tanto del ELN como las disidencias de las FARC, y a veces hasta por la misma política en el departamento y hasta las misma autoridades militares y policiales, debido a que uno debe estar informando lo que ellos manifiestan en sus boletines, lo que emiten diariamente en el departamento de Arauca”, prosiguió el periodista.Preguntado sobre ¿cómo se puede hacer periodismo así?, Pérez manifestó: “es difícil”.(Lea también: El sermón de los obispos del Catatumbo: aseguran que “era una guerra anunciada”)Hoy la situación vuelve a ser crítica. El 2024 cerró con 26 periodistas amenazados. De esas, 24 amenazas son atribuibles al ELN y las disidencias de las FARC.El director de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Jonathan Bock, describe el panorama: “Es claro que hay un intento de controlar la información por parte de los grupos armados y eso es para hacerse propaganda ellos mismos o para también cooptar lo que se está diciendo y cooptar a la población civil”.Medios tradicionales se han visto forzados a cancelar corresponsalías. Periodistas comunitarios que trabajaban en zonas rurales tienen restringidos sus ingresos a las comunidades, y los comunicadores digitales están siendo obligados a tener agendas dirigidas mediante constreñimiento por los grupos armados que llegan directamente a sus celulares.Carlos tiene un medio digital, La Lupa Araucana, y cayó en el mes de noviembre pasado en esta cacería diaria que hacen las disidencias y el ELN a través de sus grupos de WhatsApp.“Me dicen que debo publicar un video y me dicen que es de parte del comandante alias “Pescado”, de las disidencias de las FARC y que tenía que publicar ese video en mi noticiero o si no, que me atuviera a las consecuencias con ellos”, cuenta Pérez.“Yo lo publico al otro día y me escriben: ‘lo vimos’. Recibo la llamada de un amigo donde me dice que ‘vea, ¿ya vio lo que publicó el ELN? Ahí se lo acabo de enviar’. Cuando yo voy a ver el WhatsApp veo un número del ELN, donde ellos envían información todos los días de lo que ellos hacen, y ahí está un comunicado donde dicen que La Lupa Araucana es un medio virtual, que prácticamente es un canal oficial de los narcoparamilitares de las disidencias de las FARC".“Yo quedé como se dice plop, porque allá en Arauca si publicamos una noticia de las disidencias de las FARC, el ELN nos declara objetivo militar, y si publicamos una noticia del ELN, nos declaran objetivo militar de las disidencias, y si publicamos información de las fuerzas militares y policiales, ambas guerrillas nos declaran objetivo militar. Nosotros los periodistas de Arauca estamos entre la espada y la pared para ejercer nuestra profesión”, dice Pérez.Sobre la posibilidad de regresar a Arauca, el periodista Pérez manifiesta: “Eso espero, eso espero, y si Dios me da licencia yo espero regresar a Arauca para seguir informando".Ya van tres periodistas que escaparon tras ser amenazados en AraucaJuan Valentín Gamboa tiene tan solo 28 años, es periodista independiente de su propio medio digital Jet-Set Criollo, donde documenta lo que pasaba en Arauca. Estaba en su momento más mediático y ahora no sabe qué va a pasar con su vida.Preguntado sobre hace cuánto tiempo está refugiado, metido entre cuatro paredes, Gamboa aduce que “estoy desde el 14 de abril del 2024 esperando unos estudios de riesgos que ha hecho la UNP (Unidad Nacional de Protección). He estado muy pendiente y conectado de lo que pasa en Arauca, no he dejado de publicar, las fuentes me siguen escribiendo, las comunidades me siguen reportando (…) es como una especie de periodo de la pandemia".Una pandemia que producen las balas con nombres asignados a periodistas que huyen, y que difícilmente logran protección de las autoridades.“Cómo es posible que la UNP se demore 7 meses en atender un caso de amenazas a periodistas (....) cuando hay que entender que la libertad de prensa es un pilar democrático y que en este fuego cruzado en que se encuentran los periodistas locales es importante que haya una reacción del gobierno y una reacción urgente”, manifiesta Jonathan Bock, director de la Flip.El pecado capital del periodista fue buscar entrevistar a los dos jefes de las guerrillas que tienen azotados a los araucanos. Después de pasar muchos filtros y de persistir en su propósito, logró sentarse en un paraje selvático con alias “Antonio Medina”, jefe de las disidencias de las FACR de Iván Mordisco.Gamboa asegura que él señaló a quiénes quería entrevistar, tanto de un bando como del otro: “En estos momentos estaba tanto Carlos Villareal, o alias “El Chino”, del frente de guerra oriental, y del otro lado estaba alias “Antonio Medina”, que era como la cabeza visible”.Después de recibir las coordenadas y de varios días de viaje bajo todo riesgo, logró llegar al punto de encuentro en la selva.“Esa entrevista la realicé solo. De equipo llevaba un trípode y mi cámara (…) recuerdo que no era capaz de armar el trípode de la adrenalina cuando vi al comandante de las disidencias y no era capaz de armar el trípode”, asegura Gamboa.Bajo ese ambiente hostil, se le puede ver en un video al periodista haciéndole todo tipo de preguntas al comandante guerrillero que permanecía vigilado por su anillo de seguridad.“Había muchos jóvenes y se ven. Yo también le pregunté por el reclutamiento de menores, le pregunté por atentados puntuales, le pregunté por unas amenazas muy serias y peligrosas que ha hecho a líderes sociales, a políticos (…) llevaba el contexto de todo lo que había pasado en Arauca", aduce el joven periodista.Gamboa explica que la motivación para asumir el riesgo de esa entrevista se da porque “veníamos recibiendo comunicados y videos de ambos grupos y todos los comunicados decían lo mismo. No había un comunicado distinto y se estaban acusando de que había alianzas con el Ejercito y un montón de temas, y entonces en una discusión con algunos de los colegas hablábamos eso, de que alguien tiene que hablar de las partes del conflicto, de qué generó nuevamente esa confrontación”.La respuesta por parte del ELN nunca llegó y fue cuando Gamboa decidió publicar la entrevista. Dias después, una escalada de comunicados del ELN que llegaban a su celular le hicieron sentir miedo.“Me decían un montón de cosas: altoparlante de grupos armados, también hicieron como un organigrama donde me ponían a mí y a algunos colegas con un exgobernador y con el jefe de las disidencias”, subraya Gamboa.Esas intimidaciones terminaron concretándose el 9 de abril con una amenaza directa.“Estaba saliendo de un evento de memoria, en un parque de Arauca, y se paró una moto, se bajó una mujer que iba de parrillera con casco y me dijo: ‘si no sale de Arauca, lo vamos a matar'. Ahí ya me lo tomé muy en serio", complementa.El trago amargo que está pasando tuvo un bálsamo cuando su entrevista fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024.“Este premio fue luz en medio de la oscuridad. Yo creo que ha valido la pena todos estos años, porque es el reconocimiento de un trabajo en específico (…) siete años en Arauca cubriendo desde inundaciones, hasta orden público, conflicto, política…”, aduce Gamboa entre sonrisas.Esta experiencia le ha dejado un nudo en la garganta que no ha terminado de desatar.Con la voz entrecortada y con algunas lágrimas en sus ojos, el periodista manifiesta lo que siente: “Fíjate que es como muy paradójico, porque yo reportaba casos de desplazamiento y lo viví en carne propia".La Flip tiene un área de protección a periodista muy activa que vigila con celo la actividad de los comunicadores en todo el país. Escuchan y hacen un diagnóstico certero sobre lo que está pasando con el oficio en Colombia. A su vez, se reúnen con cada periodista amenazado para hacer seguimiento riguroso a sus caos.“Durante el 2024 hubo dos periodistas asesinados, 20 periodistas fueron forzados a desplazarse internamente, algunos de ellos buscando el exilio porque las amenazas eran muy fuertes en contra de ellos. Las amenazas en total han sido de 215, también es la cifra más alta en los últimos años”, expone Bock, director de la Flip.La situación de estigmatización contra los periodistas es crítica, más cuando figuras públicas aumentan su violencia contra los comunicadores en sus redes sociales.“Genera una sensación de que la p de periodista se convierta en una letra escarlata, que marca a los periodistas como amigos o enemigos de un gobierno y eso es lo que facilita que no solamente se aumentan las amenazas a los periodistas, sino que el periodista pierda el respaldo de la ciudadanía. Aquí tiene que haber una decisión de gobierno, de entender que afectar el trabajo de los periodistas es ir en contra de la libertad de expresión", concluye Bock.Valentín, el joven reportero, y Carlos, el veterano comunicador, son dos de los 26 periodistas que tuvieron que poner tierra de por medio para salvar sus vidas por haber informado lo que está pasando en su territorios y que demuestran que en Colombia existe “la letra escarlata” que estigmatiza a los periodistas.(Lea también: Aeropuerto El Dorado en Bogotá es la terminal aérea con mayor movimiento en Latinoamérica)
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
El 1 de junio de 2008, una atroz escena del crimen estremeció a los habitantes de Arauca. Luz Amanda Castillo y sus dos hijos menores de edad fueron asesinados en su residencia, aparentemente con un arma cortopunzante. El Rastro conoció este caso en 2016.La cucuteña Amanda Castillo vivía con su esposo, Jairo Vargas, con quien tuvo dos hijos: Luz Milena, de 12 años, y Julián Camilo, de 6. Jairo aseguró que la personalidad arrolladora y el buen corazón de Amanda lograron cautivarlo. No obstante, él ya tenía tres hijos de una relación anterior.(Lea también: Cruda verdad tras la desaparición de una niña solo se pudo conocer dos años después)A pesar de ser una familia unida, los problemas comenzaron a surgir y las preocupaciones económicas obligaron a Amanda a viajar a Canadá en 2006 en busca de mejores oportunidades laborales para poder contribuir al sustento de su familia.Aunque luchó por obtener la residencia, finalmente terminó regresando a su país, ya que esto había ocasionado problemas con su esposo y su ausencia era difícil para sus hijos.“Me tocó muchas veces ser papá y mamá. Tenía que madrugar para alistar a los niños y llevarlos a casa de mi padre, donde nos daba el desayuno”, dijo Jairo Vargas, y añadió que nunca juzgó a su esposa por haberse ido, ya que estaba buscando “un mejor horizonte para nuestras vidas”.En marzo de 2008, Amanda, junto a Jairo y sus hijos, decidió empezar una nueva vida en Arauca. Ella quería recuperar a su familia, pero, sobre todo, su matrimonio. Aunque lo intentaba, según su familia, la relación se deterioraba cada vez más.Además, Jairo afirmó que los problemas llevaron a Amanda a una profunda depresión, lo que, según él, la hizo empezar a tener comportamientos extraños tanto con sus hijos como con él.(Lea también: Monstruo de Caños Negros, asesino en serie que abusó a una decena de mujeres mayores en el Meta)El triple crimenEn la madrugada del 1 de junio de 2008, las autoridades fueron alertadas de que en una vivienda se escuchaban gritos y pedidos de auxilio. Al llegar al lugar, encontraron el cuerpo sin vida de Luz Amanda en su residencia. La mujer estaba colgada del techo, mientras que sus hijos presentaban múltiples heridas de arma cortopunzante: Julián Camilo tenía 16 puñaladas y Luz Milena, 32.El crimen, cometido con gran sevicia, no solo consternó a la familia y las autoridades, sino a toda la población de Arauca. A pesar de que Jairo se encontraba dentro de la vivienda, aseguró que no sabía nada de lo que había sucedido.Las primeras hipótesis de la Policía sugerían que se trataba de un suicidio, pero tras las pistas clave de la investigación y el análisis de Medicina Legal, esa teoría fue descartada.“La causa de la muerte de Luz Amanda fue asfixia. En el caso de la adolescente Luz Milena, fue por heridas en la parte abdominal y torácica, y en el caso del menor Julián Camilo, fue muy similar”, confirmó Carlos Manuel Silva, director seccional de fiscalías en Arauca.(Lea también: El feminicidio de joven embarazada por el que condenaron al Estado: un policía estuvo implicado)Las pruebas que esclarecieron los hechos“No tengo la menor idea de lo que pudo haber pasado... No entiendo por qué no me atacaron a mí, por qué me hicieron esto”, mencionó Jairo, quien durante meses enfatizó que su esposa asesinó a sus hijos y se quitó la vida mientras él estaba dormido.Sin embargo, las autoridades no creían su versión y cada vez más se convertía en el principal sospechoso del triple crimen. Asimismo, la investigación reveló que en la ropa de Jairo se encontraron rastros de sangre y que en la prueba de Medicina Legal no se reportó que hubiera ingerido alguna sustancia extraña.Por otro lado, se encontraron rastros de ADN de Jairo en las uñas de su hija, Luz Milena, pues ella aparentemente intentó defenderse. Estas pruebas demostraron que Jairo Vargas, esposo y padre de las víctimas, era el culpable del triple homicidio.El sujeto fue condenado a 60 años de prisión y sin beneficios por el delito de homicidio agravado en concurso homogéneo. Jairo Vargas paga su condena en la cárcel de Girón, Santander.Vea la investigación completa de El Rastro aquí:
En 2024 Colombia ha enfrentó un año marcado por el recrudecimiento de la violencia y los intensos enfrentamientos entre el Ejército Nacional y grupos armados como el ELN o las disidencias de las Farc. Ha sido tal la pugna por el territorio, las rutas del narcotráfico y el control de zonas estratégicas del país que, lastimosamente, la guerra se ha convertido en el pan de cada día de cientos de colombianos.Los números sobre la violencia en Colombia hablan por sí solos. Durante 2024 se presentaron 87 masacres en todo el país, dejando un saldo de 299 personas fallecidas. Adicionalmente, se registraron 182 ataques terroristas propiciados por grupos armados ilegales que operan en diferentes partes del territorio. (Lea también: Denuncian que ELN está entrando a la fuerza a casas en el Catatumbo para secuestrar a personas)Colombia, además, sobresalió por su aterradora cifra de homicidios registrada durante el último año, pues durante 2024 se presentaron 13.555 muertos debido a las circunstancias de guerra y violencia que se vive en el país. En esta cifra también se agrupan aquellos casos de violencia particular, inseguridad y demás dinámicas que han azotado al territorio. En cuanto a la situación de la Policía Nacional, el 2024 cerró con una cifra poco alentadora, pues los datos arrojaron que durante todo el año se presentaron 99 asesinatos a integrantes de la fuerza pública, esto sin contar los bombardeos y atentados que dejaron afectaciones en la infraestructura, vehículos y demás herramientas con las que cuentan las autoridades. Las áreas más afectadas por estos hechos, que durante el 2024 vivieron situaciones similares a las que actualmente presenta el Catatumbo, fueron los departamentos del Cauca, Chocó y Arauca. Estas zonas, que sobresalen por la ausencia estatal, su riqueza en recursos o su geografía estratégica se han convertido en los trofeos y centros de disputa de varios grupos al margen de la ley. Los efectos de estas dinámicas han sido claros: en los tres departamentos se presentaron masivos desplazamientos de la población y confinamientos forzados. Situación del Cauca: entre el recrudecimiento de la violencia y el control gubernamentalLa operación Perseo como máximo operativo reciente para recuperar algunas de las zonas más afectadas por la violencia de este territorio, como lo es el cañón del Micay, ha desatado un recrudecimiento de la violencia que sigue afectando a sus pobladores. Y es que, pese a la exitosa operación que involucró a cerca de 1.500 militares para recuperar esta zona y contener a las disidencias, todavía los habitantes de esta parte del país siguen teniendo miedo por la presencia de las disidencias de las Farc y sus esfuerzos por mantener el control del territorio.En el lugar opera el frente de guerra oriental de estos grupos armados ilegales, siendo las estructuras 10 y 28, junto con la Segunda Marquetalia, las que mayor presencia tienen.Chocó: entre el desplazamiento y los paros armadosLa riqueza geográfica y de recursos del Chocó, unida a la su histórica ausencia estatal, ha conllevado a que solo durante el 2024 se presentara una situación alarmante de 6 paros armados que desplazaron a, por lo menos, 20.000 habitantes de Bahía Solano, Nuquí y Juradó.En el lugar opera el frente de guerra occidental de la estructura Juan de Dios Usuga y Jairo de Jesús Durango.Arauca: homicidios y persecución a líderes socialesArauca, por ser una zona fronteriza y rica en recursos fósiles se ha convertido en otro objetivo de los grupos armados. Lo anterior conllevó a que, durante 2024, se presentaran homicidios y persecución a líderes sociales preocupantes. Así mismo, las estructuras petroleras y los oleoductos se han convertido en otro objetivo de estas estructuras ilegales, entre las que se encuentra el ELN y una facción de las disidencias de las Farc.
El ELN atacó este jueves con explosivos a una patrulla del Ejército en Saravena, Arauca, en el sector de El Consuelo. Los soldados profesionales Carlos Andrés Marín Díaz y Manuel Alexander Benítez Rosado perdieron la vida y otros tres resultaron heridos.A través de sus diferentes medios de comunicación, el Ejército Nacional lamentó la muerte de sus dos hombres.“Lamentamos informar que, en el desarrollo de operaciones militares adelantadas para la protección de la población de Saravena, Arauca, los soldados Carlos Andrés Marín Díaz y Manuel Alexander Benítez Rosado fueron asesinados por una acción terrorista, mediante la activación de un artefacto explosivo instalado por integrantes del GAO ELN”, dice el comunicado del Ejército.(Lea también: Helicóptero habría encontrado restos de avioneta desaparecida en Antioquia)El escrito señala también que el sacrificio de los dos soldados “jamás será olvidado, enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos de estos valerosos militares que ofrendaron su vida por la patria. Paz en su tumba”.La institución resalta que el “Comando de la División 8 del Ejército “ha dispuesto de un equipo multidisciplinario de acompañamiento para atender este difícil momento”.¿Qué se sabe de los tres soldados que resultaron heridos?Sobre los tres soldados que resultaron heridos, el Ejército informa que “fueron evacuados para recibir atención médica especializada" y enfatiza que "denunciamos esta acción que viola los derechos humanos e infringe el derecho internacional humanitario y ponen en riesgo a la población civil del sector”.
En la mañana de este jueves, 9 de enero de 2024, se reportó que tropas del Ejército Nacional fueron atacadas en Saravena, Arauca. Dos soldados fueron asesinados y otros tres resultaron heridos. La noticia fue confirmada por el mismo Ejército Nacional a través de su cuenta en X. Presuntos miembros del ELN habrían activado unos artefactos explosivos contra los uniformados. "En operaciones militares encaminadas a la protección de la población civil del municipio de Saravena, Arauca, en el sector conocido como la Y, el Consuelo, tropas de la Brigada 18 fueron afectadas por la activación de artefactos explosivos, instalados por presuntos integrantes del GAO ELN, produciéndose el asesinato de dos de nuestros soldados y tres heridos", mencionó la institución. Además, el Ejército indicó que "igualmente se están realizando las acciones necesarias para dar con el paradero de los autores materiales del hecho". El Ejército envió tropas de apoyo al sector para atender a los uniformados lesionados y fortalecer la seguridad en la zona. Así lo indicó la institución: "Se desplazaron unidades especiales al sector para fortalecer la seguridad, evacuar y proporcionar la atención médica a los soldados que resultaron heridos". ¿Quiénes son los dos soldados que fallecieron en el ataque en Arauca?El Ejército Nacional confirmó que los dos soldados profesionales que fallecieron en el atentado en Saravena son Carlos Andrés Marín Díaz y Manuel Alexander Benítez Rosado. La institución lamentó lo sucedido y se solidarizó con los familiares de los uniformados. "Su sacrificio jamás será olvidado, enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos de estos valerosos militares que ofrendaron su vida por la patria. Paz en su tumba. El Comando de la Octava División del Ejército Nacional ha dispuesto de un equipo multidisciplinario de acompañamiento para atender este difícil momento", acotó el Ejército. Los otros tres militares que resultaron heridos en el atentado fueron trasladados para recibir atención médica especializada. Por ahora, las acciones militares continúan en el sector de Saravena, Arauca, a fin de proteger a la población civil. Esta zona del país ha sido instrumentalizada por grupos al margen de la ley como el ELN. Este último ataque se suma a la serie de atentados perpetrados contra la fuerza pública y algunos han terminado afectando a la población civil. Tropas del Ejército seguirán defendiendo el sector para recuperar la tranquilidad de la comunidad.
En la tarde de este miércoles 8 de enero se confirmó la liberación del firmante de paz Ricardo Ramos y cinco miembros más de su familia en zona rural de Tame, Arauca.La Defensoría del Pueblo confirmó la liberación de las seis personas a través de la red social de X con el siguiente mensaje: “¡Bienvenidos y bienvenidas a la libertad! Junto a la Iglesia Católica y la Personería de Tame, recibimos a las 6 personas que fueron secuestradas por el ELN desde el pasado 6 de enero, entre los cuales estaban un firmante de paz con discapacidad auditiva y parte de su familia”.El firmante de paz Ricardo Ramos y los otros cinco miembros de su familia (en total dos mujeres y cuatro hombres) habían sido secuestrados el pasado lunes por hombres del ELN en la vereda Caño Tigre, de Arauquita, Arauca, sobre las 2:00 p.m., según confirmaron las autoridades.(Lea también: Abogada colombiana murió en un viaje a Chile: familia busca recursos para repatriar su cuerpo)Al parecer, las seis personas estaban fuera del Espacio Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) cuando llegaron miembros del ELN y los retuvieron.Inmediatamente ocurrió este secuestro, miembros de la Octava División del Ejército Nacional se desplegaron en la zona para dar con el paradero del firmante de paz y su familia.Fuerzas Militares encontraron el cuerpo sin vida de una personaDurante los enfrentamientos con el grupo insurgente se halló el cuerpo de una persona que, al parecer, había sido secuestrada semanas atrás.
En la mañana de este martes, 7 de enero, se informó que seis personas, dos mujeres y cuatro hombres, incluyendo al firmante de paz Ricardo Ramos, fueron secuestrados en la vereda Caño Tigre del municipio de Arauquita, departamento de Arauca.(Lea también: Ataque del ELN en la vía Chocó-Risaralda: incineraron un vehículo en el municipio de Tadó).La primera hipótesis indica que fueron hombres del ELN; sin embargo, las autoridades aún están verificando cuál es el grupo que está detrás del secuestro. Tropas de las VIII División del Ejercito están desplegadas en la zona para dar con el paradero de las seis personas.Según el periódico El Tiempo, Ramos estaba por fuerza del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Filipinas, cuando llegaron miembros del ELN y lo retuvieron.Las cinco personas que lo acompañaban, al parecer, eran miembros de su familia.(Lea también: Retos de relación Colombia-Venezuela: ¿país vecino debería ser garante en negociaciones con el ELN?)."Inmediatamente conocidos los hechos denunciados por la población, la Octava División con el Gaula Militar de Arauca, y de manera coordinada con el Gaula de la Policía Nacional, despliega tropas hacia la zona con el fin de recaudar información que permita dar con el paradero de estas personas para regresarlas a la libertad", indicaron las autoridades en X."Rechazamos estos actos que atentan contra los derechos de la vida y libertad del pueblo araucano y de la región", añadieron.Furgón vandalizado en Chocó por el ELNEste no es el único acto que se le ha atribuido al ELN en últimas horas, pues en la tarde de este lunes también se reportó un nuevo ataque en la vía que conecta Quibdó (Chocó) con la ciudad de Pereira, en Risaralda. Un vehículo tipo furgón fue incinerado a la altura del corregimiento de Tabor, en el municipio de Tadó.Se trató de un furgón de transporte de alimentos, que terminó en llamas. El vehículo tenía pintadas las insignias del ELN. En el lugar, al parecer, no se registraron personas heridas."Esto refuerza la paradoja: ¿Hay en verdad 'tregua' o 'cese al fuego' cuando no cesan las acciones bélicas contra la población civil, el comercio, los servicios y vías públicas?", escribió en su cuenta de X la gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba.Añadió que les pidió a las autoridades que refuercen la seguridad, sobre esta vía, que también es usada para dirigirse para el departamento de Antioquia. "Hemos solicitado a la XV Brigada del ejército reforzar la seguridad en ambas vías, que además en estos días tendrán su mayor flujo con el retorno vacacional", aseguró.