Edwin Antonio Correa Martínez fue condenado por la muerte de un hombre, ocurrida en diciembre de 2020, luego de que le inyectara biopolímeros en una casa del barrio Buenos Aires, en Medellín, Antioquia.(Lea también: Tragedia en Medellín: mujer se hizo liposucción con una amiga, en su casa, y murió)¿Por qué aplicó la inyección de biopolímeros?Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, el sujeto llegó a una vivienda y le inyectó una sustancia líquida en los glúteos a la víctima, que horas después presentó complicaciones de salud y falleció en un centro asistencial.En las pruebas médicas realizadas al cuerpo se encontraron biopolímeros, los cuales le produjeron una embolia pulmonar grasa al occiso.Correa Martínez, de quien se estableció que no era profesional en medicina, ni especialista en tratamientos estéticos ni contaba con permiso para prestar servicios de salud o realizar intervenciones quirúrgicas, fue imputado por el delito de homicidio simple, cargo que aceptó.Tras el juicio, el hombre fue condenado a 47 meses de prisión (3 años y 11 meses), pero se le concedió la suspensión condicional de la ejecución de la pena, la cual, según el Ministerio de Justicia, se da bajo estas condiciones:Que la pena impuesta no exceda de 4 años de prisión.Si la persona condenada no cuenta con antecedentes penales.Que no haya sido condenada por alguno de los delitos contenidos el inciso 2° del artículo 68A de la Ley 599 de 2000.En caso de cumplir los requisitos, el sentenciado debe:Informar todo cambio de residencia.Tener buena conducta.Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos que se demuestre que está en imposibilidad económica de hacerlo.Presentarse personalmente ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la sentencia cuando sea requerido.No salir del país sin previa autorización.Por este tipo de casos, en los que los ciudadanos deciden practicarse procedimientos en clínicas de garaje y que dejaron más de diez víctimas en 2024 en la capital paisa, en diciembre de ese año las autoridades del Valle de Aburrá anunciaron que crearían un “bloque de búsqueda, de la mano también de la Alcaldía de Medellín, para evitar que sigan vulnerando la salud de nuestros antioqueños”.(Lea también: Así fueron las últimas horas de la mujer que murió en una clínica de garaje en Medellín)
A partir del 1 de marzo de 2025, entrarán en vigor las nuevas tarifas para el servicio de taxi en Medellín, según lo anunciado por la Alcaldía de Medellín. Este ajuste tarifario responde a un estudio técnico detallado realizado por la Secretaría de Movilidad, que tuvo en cuenta diversos factores económicos y operativos para establecer un incremento justo y equilibrado. El objetivo principal de esta medida es garantizar la sostenibilidad del servicio de transporte público individual, así como la seguridad y el bienestar de los usuarios y conductores.El ajuste en las tarifas de taxi en Medellín se basa en un análisis exhaustivo de la canasta de costos operacionales del transporte público individual. Este estudio consideró el incremento del salario mínimo legal y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), así como otros factores relevantes como los kilómetros recorridos al día, los kilómetros en vacío y el número de carreras promedio diarias. La Secretaría de Movilidad, liderada por el secretario Mateo González Benítez, explicó que el incremento del 6,92% en las tarifas busca reflejar estos costos adicionales de manera justa y equitativa.El secretario González Benítez destacó que, aunque algunos sectores solicitaban un incremento mayor, se optó por un aumento que tuviera un carácter técnico y que fuera justo tanto para los propietarios y conductores de taxis como para los usuarios. "Este estudio tuvo en cuenta el incremento del salario mínimo y el IPC en cada uno de los ítems que correspondía. De igual manera, se tuvieron en cuenta elementos como los kilómetros recorridos al día, los kilómetros en vacío y el número de carreras promedio que se tienen todos los días", afirmó.Agregó: "El objetivo es que la ciudadanía utilice el taxi, porque es el único medio de transporte que garantiza la seguridad, ya que tiene pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual en caso de algún tipo de incidente".(Lea también: Pico y placa en Medellín del 10 al 14 de febrero de 2025: así quedaron las restricciones)Así quedaron las tarifas de taxi en MedellínLas nuevas tarifas del servicio se han establecido de la siguiente manera:Taxis básicosBanderazo (arranque): $5.100Valor por cada 92 metros: $200Carrera mínima: $7.400Tiempo de espera (60 segundos): $350Hora contratada: $32.000Carrera al aeropuerto José María Córdova: $118.000Taxis eléctricosBanderazo (arranque): $5.700Valor por cada 92 metros: $200Carrera mínima: $8.500Tiempo de espera (60 segundos): $350Hora contratada: $38.500Carrera al aeropuerto de Rionegro: $128.000Taxis de lujoBanderazo (arranque): $7.600Valor por cada 92 metros: $200Carrera mínima: $10.800Tiempo de espera (60 segundos): $350Hora contratada: $44.000Carrera al aeropuerto: $128.000La Alcaldía de Medellín señaló en un comunicado que el incremento en las tarifas de taxi se socializó "con los representantes de las empresas de transporte individual de pasajeros en siete encuentros, entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Se consideraron aspectos como el salario del conductor, los gastos de seguridad social y de parafiscales, los kilómetros recorridos al mes, el número de carreras por día y los kilómetros recorridos sin pasajero, además de la canasta de costos de operación generales, incluido el mantenimiento de los vehículos y los seguros".Para implementar la nueva tarifa, es necesario certificar la calibración del taxímetro en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA). Los taxis deben portar un adhesivo visible que acredite este proceso y la legalidad de los valores cobrados. La Secretaría de Movilidad se encargará de realizar controles para asegurar que las tarifas se cobren correctamente y evitar cualquier irregularidad.Vea aquí el comunicado de la alcaldía de Medellín explicando el aumento en las tarifas del servicio de taxi:(Lea también: Pico y placa en Bogotá para la semana del 10 al 14 de febrero de 2025: ojo a la rotación)
Tras casi 4 años del feminicidio de Marly Moreno Causil, la justicia logró obtener una condena contra su confeso asesino, el ciudadano venezolano Henry Carreño, quien tras el crimen había huido al exterior.Este viernes, 7 de febrero de 2025, la Fiscalía General de la Nación informó que un juez de conocimiento condenó a Henry Carreño a una pena en prisión de 38 años y 3 meses, esto por tras haber confesado haber asesinado a su entonces pareja, Marly Moreno, en un inmueble del barrio Santa Cruz, en Medellín.Antes de iniciar el juicio oral, este extranjero aceptó los cargos formulados, por lo cual acabó siendo condenado por los delitos de feminicidio y hurto calificado, ambas conductas agravadas.(Lea también: Hombre que habría matado a su hijastro fue enviado a prisión: dijo que el bebé se cayó de la cama)Había escapado a EcuadorDe acuerdo con el ente investigador, el feminicidio de esta mujer, identificada por la prensa local como Marly Moreno Causil ocurrió el 12 de mayo de 2021, cuando su entonces compañero sentimental, Henry Carreño, la atacó con un arma cortopunzante.Al momento de su muerte, Marly Moreno tenía 47 años. Tras la mortal agresión, el confeso feminicida huyó del lugar de los hechos con joyas y dinero en efectivo. Utilizó como medio de transporte el carro de la víctima, el cual posteriormente fue hallado en un parqueadero de la Terminal del Norte en la capital antioqueña. "Las pruebas presentadas por la Fiscalía demostraron que Carreño fue contactado por la familia de la víctima, para que les permitieran hablar telefónicamente con ella; pero este contestó que se encontraba dormida", explicaron.Después de esto, el venezolano tomó un bus intermunicipal que lo llevó hasta Bogotá. Las autoridades emitieron una notificación azul ante la Interpol, mecanismo mediante el cual lograron hallándolo en Guayaquil, Ecuador.El 11 de abril de 2024, Henry Carreño fue extraditado desde Ecuador a Colombia, siendo dejado en manos de una fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Medellín. Al regresar al país tuvo que ser internado en un centro asistencial por algunos problemas de salud.Finalmente, fue condenado a 38 años y 3 meses de cárcel por los delitos de feminicidio y hurto calificado, ambos agravados.(Lea también: Presunto feminicida fue a la Policía a confesar el crimen de su pareja, pero quedó libre: ¿por qué?)Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141
Este grupo de resilientes hombres y mujeres acabó de cumplir un hito en sus vidas, pues con toga y birrete certificaron el fin de un proceso que les ayudará a impulsar su transformación. Mucho antes de posar con sus togas y birretes, eran habitantes de calle que decidieron comenzar un proceso de resocialización para escribir un nuevo capítulo.Hace unos días, la capital antioqueña fue testigo de la graduación de la primera cohorte del año conformada por exhabitantes de calle que se formaron en programas del Sistema Habitantes de Calle. 45 hombres y mujeres, de los cuales 34 ya consiguieron trabajo, adquirieron competencias y recibieron atención especializada para dejar de lado el consumo, esto con el objetivo de iniciar una nueva vida.(Lea también: Así cambió doña María, habitante de calle que se reencontró con hijo en Cúcuta después de 20 años)Sandra Sánchez, secretaria de Inclusión Social y Familia, aseguró que desde la municipalidad se está trabajando en tema de la habitanza en calle, por medio de un sistema donde se brinde atención básica, pero que también se derive a diferentes rutas para esta población."Hoy 45 personas, que en algún momento estuvieron en la calle, ya hacen parte de otros contextos de vida, ya algunos están trabajando, han sido parte de procesos de formación en competencias que les permite ocuparse en el mundo de la subsistencia para que sigan avanzando en sus proyectos de vida", destacó Sánchez.De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, en la actualidad, 129 personas hacen parte de sus programas de resocialización.Testimonios de vidaGustavo Adolfo García no pudo ocultar su felicidad el día de su graduación. Este hombre tuvo problemas de adicción desde los 11 años y habitó las calles por más de 15. Admite que logró superar esta situación porque él mismo tuvo la voluntad de hacerlo."Ahora trabajo en el programa de la Secretaría de Ambiente, muy contento y feliz. La misión es intervenir 51 quebradas que hay en la ciudad, concientizando a los ciudadanos de que mantengamos las fuentes hídricas limpias... somos capaz, es difícil, sí, pero desde que queramos, salimos adelantos, el único requisito es querer".Otro de los beneficiados fue Ángel Naranjo, quien fue habitante de calle durante 6 años. Dice que llegó a la Secretaría de Inclusión Social porque ya no tenía recursos para un hotel ni alimentación. Cuando entró al proceso de resocialización apenas tenía el cartón de la primaria, y el próximo mes de mayo ya recibirá su diploma de bachiller."Yo quise salir de ese mundo de las calles, quise estudiar, tener calidad de vida y lo estoy logrando. Ser bachiller para mí es un logro, me siento realizado", confesó.El 75% de los exhabitantes de calle que lograron culminar su proceso en esta cohorte ahora tienen un empleo. Entre los puestos que ocuparon se destacan como chefs, operarios de aseo, trabajadores de construcción, administradores de hotel, jardineros, guardaquebradas, guías educativos y gestores ambientales.Preparados para el mercado laboral, esperan escribir historias inspiradoras que ayuden a que otros de sus compañeros de la calle tomen la decisión de salir de las calles.(Lea también: El último adiós a Lucas, el habitante de calle que vivió 20 años en alcantarilla de Bogotá)
Durante un procedimiento de rutina en el municipio de Girardota, la Policía de Tránsito y Transporte halló a un puma que era llevado en un carro cerca al peaje El Trapiche. La evaluación inicial mostró que el animal tiene algunas afectaciones de salud y comportamientos que comprometen su capacidad de vivir en su hábitat natural.Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, detalló que la incautación del animal se dio el 5 de febrero de 2024. Se trata de una hembra juvenil, de aproximadamente 8 meses de nacida.Durante la revisión inicial se evidenció que este ejemplar de puma tiene las garras recortadas, una pata lastimada y al momento de ser encontrada portaba un collar demasiado ajustado sobre el cuello.(Lea también: Perro de monte que era tratado como mascota fue diagnosticado con delicada enfermedad)¿Cómo está el puma rescatado?El puma rescatado en las vías de Girardota, Antioquia, fue trasladado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para ser evaluado y atendido."Ha sido un animal que ha tenido mucho contacto con humanos, que tiene algunas señales físicas de deterioro, se le han realizado exámenes para determinar su estado de salud. Hacemos un llamado a todos los ciudadanos, la fauna silvestre no debe estar en convivencia con los humanos", detalló la directora del Área Metropolitana.Pese a su situación, se mostró estable y con buen apetito. Para chequear su estado de salud, también se le realizaron pruebas de sangre, a sus hijos e incluso a sus heces fecales. De momento, el individuo fue trasladado a un Hogar de Paso en el municipio de San Jerónimo, pero con base en las valoraciones médicas y su comportamiento general, se evaluará si es posible reintegrarlo a su hábitat. De no ser el caso, el puma deberá ser reubicado en un centro de conservación donde estará bajo cuidado humano.El puma, una especie importante para la regiónLas autoridades aseguran que el Puma concolor, conocido también como león de montaña, es uno de los felinos fundamentales de la conservación ecológica de decenas de municipios del centro de Antioquia. Este animal vive en zonas montañosas y regula la población de otras especies, controlando las cadenas tróficas. Liliana María Taborda, directora general de Corantioquia, expresó su rechazo frente a este tipo de acciones que afectan la fauna silvestre.Puntualizó que "las consecuencias no son solo para quienes trafican estos individuos, sino para los ecosistemas, agradecemos la oportuna reacción de la Policía Nacional y la atención por parte del CAVR del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.(Lea también: Rescatada guacamaya que llevaba 15 años en cautiverio: se quitó las plumas por el estrés)
Un juez de control de garantías de Antioquia envió a la cárcel a un hombre que, aparentemente, habría participado en el asesinato de su hijastro, un bebé de 2 años y medio, en una vivienda del barrio Popular, en Medellín.Según la investigación adelantada, el pasado 14 de marzo de 2024 el cuerpo del menor fue llevado a un hospital del barrio Santa Cruz, en la capital antioqueña, donde su madre y padrastro le dijeron a los galenos que el día anterior el pequeño se cayó de la cama, golpeándose la cabeza.(Lea también: Subintendente de la Policía es señalado de acosar y abusar a auxiliares en Medellín)Sin embargo, el material recolectado y el dictamen emitido por Medicina Legal evidenciaron que el infante falleció por golpes que le propinaron con un objeto contundente en la cabeza y otras partes del cuerpo, hechos en los que estaría involucrado su padrastro, cuya identidad no fue develada.Miembros del CTI capturaron al padrastro del menor en Manrique Las Granjas. Al señalado agresor se le imputó el delito de homicidio agravado, pero este no aceptó el cargo.Otro caso de violencia en MedellínEn agosto de 2024, Marvin Santiago Suaza Cardona, imputado con el delito de homicidio agravado, fue enviado a prisión. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, este sujeto, aparentemente, golpeó en repetidas ocasiones a su hijastro de 2 años en una vivienda del barrio 20 de Julio, en Medellín.La investigación señaló que Suaza Cardona llevó al menor a un centro hospitalario, argumentando que las lesiones que presentaba la víctima se debían a que se cayó en el baño."El dictamen médico evidenció que las lesiones que reportaba el niño habrían sido causadas con un objeto contundente, y estableció, además, un posible maltrato infantil. La gravedad de las lesiones produjo la muerte del menor el día 28 de agosto", detallaron.Tras la muerte de su hijastro, Mavin Santiago Suaza fue capturado en el centro de la ciudad. Durante las audiencias preliminares, el individuo rechazó los cargos en su contra.(Lea también: Hombre secuestró al bebé de su expareja para que ella volviera con él: la amenazó con un arma)Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141
Las autoridades colombianas detuvieron en Medellín, capital de Antioquia, al ciudadano español Cristian Lacoma López, fisicoculturista que fue solicitado en extradición por las autoridades de su país por supuestos delitos contra la salud pública, fraude migratorio y pertenencia a una organización criminal, informó el director de la Policía de Colombia, general William René Salamanca.(Lea también: Dos hombres se fueron a los puños en estación del Metro de Medellín: quedó en video)"Cayó traficante de anabolizantes buscado por España! En desarrollo del horizonte institucional Cooperación Internacional, en Medellín hicimos efectiva la notificación roja (de la Interpol) contra el ciudadano español Cristian Lacoma López, requerido por las autoridades de ese país por los delitos de pertenencia a organización criminal y contra la salud pública, al igual que por fraude migratorio", indicó el general Salamanca en su cuenta de X.¿De qué acusan en España al fisicoculturista?El detenido, de 35 años, se presentaba en redes sociales como entrenador internacional, preparador de atletas y fisicoculturista en Medellín, ciudad donde decía vivir desde hace tres años."El extraditable es señalado de haber pertenecido a una organización criminal de Mallorca dedicada a la fabricación y comercialización ilícita de sustancias anabolizantes y marihuana, para lo cual utilizaba como fachada dos establecimientos comerciales", añadió el general Salamanca.También es acusado de formar parte de otra banda que facilitaba a ciudadanos extranjeros la obtención ilegal de permisos de residencia por arraigo laboral. "Para ello, exigía pagos mínimos de 2.500 euros y utilizaba empresas de su propiedad, a través de las cuales expedía contratos laborales ficticios que respaldaban la documentación fraudulenta", precisó el alto oficial.Lacoma se radicó hace unos años en Medellín después de que en 2017 fuera detenido en España en una macrooperación de las autoridades contra redes que traficaban sustancias dopantes y anabolizantes.Tres años después de su detención en Mallorca lo acusaron de hacer parte de una poderosa banda criminal que, entre otras actividades, favorecía la inmigración ilegal, por lo que huyó y desde ese entonces era buscado por las autoridades, hasta que fue capturado en Medellín.En una entrevista en octubre de 2017 al diario español Última Hora el detenido reconoció haber consumido estas sustancias, pero aseguró que era una práctica común en el culturismo y el fitness.Las autoridades de Colombia y España tienen una estrecha colaboración para combatir el crimen y constantemente intercambian información para tener éxito en la lucha contra delitos transnacionales.(Lea también: Asesinan a colombo canadiense en reconocida zona comercial de Medellín: delincuentes huyeron en moto)
En la noche del pasado lunes, 3 de febrero de 2025, se registró un violento enfrentamiento entre dos hombres en la estación Tricentenario del Metro de Medellín. La pelea quedó en evidencia en videos tomados por testigos en el lugar de los hechos.Dos sujetos iniciaron una disputa que acabó en agresiones físicas con puños en el interior de la estación de transporte público. En medio de la pelea, una mujer se involucra para agredir a uno de los dos hombres.En el clip que se ha difundido en redes sociales se ve a uno de los sujetos sin camisa, mientras el otro viste una camisa, un jean y una gorra. La joven que interviene en la disputa agrede a este último con puños.El Metro de Medellín se refirió al incidente y rechazó lo sucedido. “Los hechos registrados en el video ocurrieron el pasado 3 de febrero. Ambos usuarios fueron abordados y retirados de la estación por nuestro Metro personal”, indicó la entidad.Y agregó que “hacemos un llamado al respeto y cumplimiento del reglamento del usuario que promueve un buen comportamiento para preservar la sana convivencia y garantizar una operación segura”.Otra pelea en el Metro de MedellínRecientemente se difundió un video en redes sociales que da cuenta de otra disputa en una de las estaciones del Metro de Medellín. En esta ocasión, dos mujeres protagonizaron una pelea que terminó en una fuerte agresión e incluso se jalaron el pelo.En el clip se evidencia a una tercera mujer que intenta separarlas, pero en medio de la disputa, no lo logra.Habitantes y el mismo Metro rechazan este tipo de actos que van en contra de la cultura del medio de transporte y de la misma ciudadanía.
La comunidad del barrio San Isidro, en el municipio de Itagüi, en el departamento de Antioquia, se encuentra consternada tras el asesinato de una mujer de 53 años que recibió varias puñaladas por parte de su pareja sentimental. La víctima ha sido identificada como Magnolia de Jesús Rivera.Horas antes de ser asesinada, la mujer compartió en sus redes sociales una fotografía con su compañero sentimental, quien le había llevado un ramo de flores. En aquella imagen, publicada el sábado 1 de febrero, se veía feliz. Con el hombre que la acompañaba en la imagen llevaba cinco meses de relación.(Lea además: Hombre acusado de haber asesinado a su esposa dijo que ella se suicidó)Fue asesinada con un arma cortopunzanteEste sujeto de 58 años es señalado de haberle quitado la vida a Magnolia en la noche del domingo 2 de febrero.Según las autoridades, luego de la alerta de unos vecinos, la Policía logró llegar a la casa de Magnolia y allí encontraron el cuerpo de la mujer con múltiples heridas realizadas con arma cortopunzante y a su pareja con algunas lesiones, al parecer, después de cometer el hecho intentó quitarse la vida.Jorge Andrés Gómez, yerno de Magnolia, contó que el señalado victimario “era enfermo, era una persona demasiado celosa, de esos que a toda hora son encima, búsquela y búsquela, y eso fue lo que pasó”.Respecto a lo que sucedió aquella trágica noche, Gómez narró: “Estaban departiendo, compartiendo juntos y no se vio ningún problema, no se vio nada. Le trajo un ramo de flores, se veían aparentemente contentos, sin ningún problema; sino que ya después (como que tomado) vino y la buscó”.Magnolia, según cuentan sus allegados, había tenido una vida difícil luego de la pérdida de dos de sus tres hijas. Los vecinos la recuerdan por ese amor incondicional a su tercera descendiente, la mayor, quien la encontró sin vida al lado del señalado agresor, la persona que supuestamente la amaba.Jhony López, vecino de Magnolia, recordó que la mujer era “alegre, tenía unas jergas y unas cosas que solamente la sacaba ella para alegrarnos aquí la tarde o las noches. Era una excelente madre, más que madre era una amiga para la hija Catherine porque con ella compartimos mucho y eran muy, muy unidas”:El presunto asesino se recupera de sus heridas y enfrenta un proceso por feminicidio agravado.(Lea además: Caso Luz Mery Tristán: niegan libertad a Andrés Ricci, presunto feminicida de la patinadora)
En el municipio de Sonsón, Antioquia, las autoridades ambientales recuperaron una guacamaya azul y amarilla (Ara ararauna) que había permanecido durante 15 años en cautiverio y cuyo plumaje presenta graves complicaciones.Este es un tipo de ave endémica que se encuentra principalmente en las selvas tropicales y sabanas de América del Sur.(Lea también: Liberan a tigrillo y a un zorro que habían sido rescatados de malas prácticas humanas, en Antioquia)La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, informó que recibió una denuncia por tenencia ilegal de la guacamaya y, después de un trabajo articulado con la Policía Nacional, el animal pudo ser rescatado y trasladado a su Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV.Tras la valoración inicial, veterinarios del CAV reportaron que la guacamaya sufre de síndrome de picaje severo, un trastorno que hace que el ejemplar se arranque las plumas como consecuencia del estrés y de las malas condiciones que tuvo en cautiverio.¿En dónde se puede denunciar el tráfico o tenencia ilegal de fauna silvestre?Cornare, a través de una publicación en la red social de X, aseguró que la guacamaya deberá pasar por un “largo y complicado proceso de rehabilitación”, como consecuencia del tráfico o tenencia ilegal de fauna silvestre, e invitó a la ciudadanía da denunciar este grave delito a través de la línea 3217811388 o al correo cliente@cornare.gov.co.Autoridades ambientales de Antioquia habían recuperado también una lora en cautiverioEl pasado mes de enero, este mismo medio informó sobre la recuperación de una lora frentiamarilla enferma que, después de pasar décadas en cautiverio, logró ser rescatada por las autoridades ambientales de Antioquia.El Área Metropolitana del Valle de Aburrá compartió fotos de la lora que pasó más de 40 años fuera de su hábitat. La mala alimentación y estar en un entorno ajeno a su naturaleza le pasaron factura a la lora.En el momento de su rescate el animalito presentaba sobrecrecimiento de sus uñas, deformación de los huesos de los dedos y masas en el rostro provocadas por una enfermedad metabólica."El cautiverio no es vida. Los animales silvestres no son mascotas. Cada uno pertenece a su hábitat natural, donde puede vivir en libertad y mantener su salud física y comportamental", resaltó el Área Metropolitana.