Este martes 11 de febrero se realizó una nueva audiencia en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, en el caso por presunto fraude procesal y soborno a testigos. No obstante, en la diligencia se conoció que la defensa del exmandatario entuteló al juzgado 44 penal del circuito de Bogotá.(Lea: Juicio contra Álvaro Uribe: juez rechazó recusación de la defensa)De acuerdo con las razones para la tutela, la defensa de Uribe dijo que hallaron un supuesto “comportamiento sistemático, de parte de la Juez de Conocimiento, tendiente al desconocimiento de las garantías del procesado, lo cual pone en seria duda la aproximación imparcial de la Juez a la causa objeto de juzgamiento".Cuando la audiencia estaba iniciando se conoció esta tutela y, además, la defensa de Uribe no llegó a la diligencia.Esta situación molestó a la jueza, quien le manifestó al expresidente Uribe, quien asistió a la diligencia de manera virtual, que sus abogados podrían incurrir en un desacato.Ante la eventualidad, y luego de tomar una pausa, la jueza decidió suspender la audiencia de este martes y se retomará el próximo jueves.(Le puede interesar: Rifirrafe entre expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos por el Plan Colombia)Iván Cepeda, senador de la República y quien es víctima en este caso contra Uribe, manifestó que considera que es “un acto de deslealtad con el debido proceso” y “una manera de buscar de que se obstruya y dilate este importante juicio”.La jueza Sandra Liliana Heredia, por su parte, le dio un plazo a la defensa de Uribe para que exprese las razones por las cuales hoy no se hizo presente en el juicio.Este lunes, Uribe asistió de manera presencial al juzgado en Paloquemao, en el centro de Bogotá, donde insistió en su inocencia. Su abogado, Jaime Granados, dijo que el expresidente “no instruyó a nadie. Ni a Diego Cadena ni a ninguna otra persona para que faltara a la verdad o se engañara a la administración de justicia”.(Le recomendamos: Así se conjuró la crisis diplomática entre EE. UU. y Colombia: los datos de las 20 horas de tensión)La defensa de Uribe también recusó a la jueza alegando falta de garantías, pero la solicitud fue rechazada por falta de sustentación.El senador Cepeda insistió en que la comunidad internacional debe prestar observación a este juicio contra Uribe. “No entendemos cómo se está haciendo una burla de la justicia, no asistiendo cómo debe ser a estas labores tan importantes”, dijo el senador.NOTICIAS CARACOL
Persignándose, así empezó el expresidente Álvaro Uribe Vélez su día en un juzgado del Complejo Judicial de Paloquemao, en Bogotá, donde formalmente se dio inicio este lunes 10 de febrero al juicio en su contra por los presuntos delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal.Desde el banquillo de los acusados, Uribe insistió en su inocencia e intervino para defenderse: “Porque de mí mucho de lo que se conoce en Colombia es por la distorsión de mis adversarios, por las fábulas de mis adversarios en contra de mi persona”. (Lea también: Rifirrafe entre expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos por el Plan Colombia)Uribe, junto a su abogado defensor, insistió en su inocencia por la presunta manipulación de testigos: “Nunca hice directamente ni a través del doctor Diego Cadena ofertas, menos para mentir".Por su parte, el abogado defensor Jaime Granados manifestó: “Álvaro Uribe Vélez no determinó a nadie ni al abogado Diego Cadena ni a ninguna otra persona para que faltara a la verdad o se engañara a la administración de justicia". Tras su primera argumentación del caso, la defensa de Uribe recusó a la jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, argumentando falta de garantías.“Se perciben razones, motivos que permitan establecer que la imparcialidad de la señora juez que preside este juicio se encuentra seriamente comprometida y por eso, como garantes del proceso, debe separarse el conocimiento del asunto (…) La señora juez que preside este juicio, en lo que ha corrido del mismo, ha asumido y ha exteriorizado una conducta sistemática de vulneración de garantías, tanto técnica como material, mostrando por el contrario un desmedido e inusitado interés porque la actuación avance sin que importe el respeto por el debido proceso, poniéndose así en duda la imparcialidad con la cual está actuando. De manera reiterada ha descalificado la actuación de la defensa con adjetivos y acusaciones que dan cuenta de un evidente prejuicio hacia la defensa y sus postulaciones", expuso el abogado Granados. Pero la solicitud de la defensa fue rechazada por la juez por falta de sustentación.Iván Cepeda pidió observación internacional en el juicio contra Álvaro Uribe Para el senador Iván Cepeda, victima en el caso, se trató de una maniobra para dilatar más el caso, por lo que pidió vigilancia internacional.“En el caso de las víctimas, ya pedimos que haya una observación internacional. Vamos a pedir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al relator para la imparcialidad de los jueces de la Naciones Unidas y a prestigiosas organizaciones internacionales que vengan a observar este juicio en Colombia, como se ha hecho con otros. Llegó la hora de que la comunidad internacional observe lo que está pasando en este juicio”, dijo el senador Cepeda.El expresidente Uribe se retiró del juzgado con autorización de la jueza, no sin antes solicitar su participación virtual en las siguientes audiencias, advirtiendo riesgos de seguridad.“Lo último que tengo es que Maduro puso un millón de dólares sobre mi cabeza”, advirtió el expresidente Uribe.La audiencia fue suspendida y retomará este martes 11 de febrero, a las 8:30 a.m. Iván Cepeda, primer testigo en declarar contra el expresidente, continuará con su testimonio.
Este lunes, desde las 8:30 de la mañana, se retomó el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal en el complejo judicial de Paloquemao. Inició con la intervención de su abogado, Jaime Granados, quien se encuentra fuera del país y va a exponer su teoría de la defensa.(Lea también: Álvaro Uribe durante juicio en su contra: “No hay riesgo de que me vaya a declarar culpable”).Granados aseguró que el expresidente fue víctima de interceptaciones ilegales y ha sido acusado con pruebas obtenidas contrarias a la ley, supuestamente, a través de "un complot". La defensa añadió que el abogado Diego Cadena supuestamente engañó a Uribe y nunca recibió la orden de que ofreciera sobornos a exparamilitares.En la anterior citación, que se llevó a cabo el pasado 6 de febrero, se le preguntó al expresidente si aceptaba o no los cargos, siendo la última oportunidad que tenía para hacerlo. La respuesta del exmandatario Uribe fue: “No hay riesgo de que me vaya a declarar culpable”, a lo que la togada asumió que se declaraba inocente.Este lunes, de manera presencial, presentó sus argumentos en defensa de los señalamientos que han hecho en su contra. "Tiene que quedar claro que en este caso y en todos los demás que nunca hice directamente, o través del doctor Diego Cadena, ofertas, y menos para mentir", dijo el expresidente Uribe. Dijo que espera que la justicia determine que hubo interceptaciones ilegales de sus llamadas con Cadena, y que las víctimas habrían manipulado material probatorio. Para él, es un “proceso político” orquestado por el senador Iván Cepeda.Bancada de víctimas pide observación internacionalEn noviembre de 2024, la jueza 44 de conocimiento decretó qué testimonios quedaban en firme para el proceso, entre los que está el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso y el senador Iván Cepeda, quien ha denunciado los supuestos ofrecimientos por parte del abogado Diego Cadena a algunos detenidos en cárceles para que se cambiaran estas versiones acerca de los Álvaro Uribe.Además, se citó a Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso y que se encuentra fuera de peligro, tras sufrir un infarto en diciembre de 2024.(Lea también: Fiscalía pedirá precluir investigación contra Álvaro Uribe por presuntas interceptaciones ilegales).A través de su cuenta de X, Cepeda indicó que la bancada de víctimas solicita observación internacional, argumentando que "el procesado y sus abogados han acudido a distintas maniobras con el propósito de que opere la prescripción de la acción penal", así como "han emprendido, de tiempo atrás, una campaña sistemática de desprestigio y persecución en contra de los magistrados y jueces que han actuado en el proceso". "La bancada de víctimas anuncia que recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Relator Especial para la Independencia de Jueces y Abogados de la Organización de las Naciones Unidas, y a organismos no gubernamentales reconocidos internacionalmente, para que designen observadores internacionales que acompañen el juicio", añadió.NOTICIAS CARACOL
Este jueves 6 de febrero se reinició el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por presunto soborno a testigos y fraude procesal. No obstante, el abogado del exsenador, Jaime Granados, había radicado una solicitud para aplazar la audiencia tras la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de aceptar como pruebas las interceptaciones hechas en la Corte Suprema de Justicia.(Lea también: Fiscalía pedirá precluir investigación contra Álvaro Uribe por presuntas interceptaciones ilegales)La condición de la jueza tras aplazar audiencia contra Álvaro UribeLa jueza 44 de conocimiento accedió al aplazamiento del juicio, pero manifestó que este jueves se le preguntará a Álvaro Uribe si acepta o no cargos, siendo esta la última oportunidad que tiene para hacerlo.Cuando fue preguntado sobre si se declaraba culpable o inocente, la respuesta del exmandatario fue: “No hay riesgo de que me vaya a declarar culpable”, a lo que la togada asumió que se declaraba inocente.Asimismo, al comienzo de la audiencia la juez accedió a que el procesado asista de manera virtual a todas las sesiones del juicio, argumentando que no se puede desconocer su calidad de expresidente y exsenador.La audiencia se retomaría el lunes 10 de febrero, a las 8:30 a.m. La jueza también definió unas fechas para las sesiones del proceso, pero Granados manifestó que había unos días en los que no podría estar presente.Los presentes consideraron que lo planteado por la defensa de Álvaro Uribe "amenaza la prescripción" del juicio y "continúa siendo una estratagema para obtener una prescripción", pues si en octubre de 2025 el caso no se resuelve, el proceso contra el expresidente se suspendería.Según información revelada por el diario El Tiempo, dicho material “consta de 180 folios y fue remitido vía correo electrónico, por la Secretaría de la Sala, hasta las 7:50 p.m. del 4 de febrero”, por lo que no ha podido ser estudiado para la defensa del ex jefe de Estado."En igual sentido, como es de conocimiento público, desde ya hace un tiempo, también por razones de seguridad, me encuentro radicado por fuera del país", señaló Granados en el documento.(Lea también: Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en caso Uribe, habría tenido un infarto)En noviembre de 2024, la jueza 44 de conocimiento decretó qué testimonios quedaban en firme para el proceso. El primero de ellos es el del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, también declarará el senador Iván Cepeda, quien ha denunciado los supuestos ofrecimientos por parte del abogado Diego Cadena a algunos detenidos en cárceles para que se cambiaran estas versiones acerca de los Álvaro Uribe.Además, se citó a Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso y que se encuentra fuera de peligro, tras sufrir un infarto en diciembre de 2024.Fiscalía pedirá precluir investigación contra Álvaro Uribe Vélez por presuntas chuzadasSumado a esto, el ente investigador, tras 9 años de indagaciones, no ha encontrado indicios de que el expresidente participara en el plan que pretendía hackear a algunos negociadores de paz con las FARC, tras las revelaciones de Andrés Sepúlveda, condenado a 10 años de prisión por los delitos de espionaje, acceso abusivo a sistemas informáticos y violación de datos personales, en los que supuestamente mencionó que facciones del uribismo pretendían hacer estas escuchas ilegales a algunos miembros de los negociadores del equipo de gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos, que adelantaba diálogos de paz con la exguerrilla.Por lo anterior, la Fiscalía General de la Nación volverá a pedir que se precluya la investigación contra Álvaro Uribe.
La Fiscalía General de la Nación pedirá que se precluya la investigación contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez por presuntas interceptaciones ilegales a negociadores en el proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC.Según ha podido conocer Noticias Caracol, la Fiscalía toma esta determinación teniendo en cuenta que no hay indicios de que Uribe Vélez participara en el plan criminal que pretendía hackear a algunos negociadores de paz.(Lea también: Nuevos detalles de la razón por la que alias La Diabla habría mandado a matar a su pareja) Todo este proceso inició con algunas declaraciones del hacker Andrés Sepúlveda, condenado a 10 años de prisión por delitos como espionaje, acceso abusivo a sistemas informáticos y violación de datos personales, en las que supuestamente mencionó que facciones del uribismo pretendían hacer estas escuchas ilegales a algunos miembros de los negociadores del equipo de gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos, que adelantaba diálogos de paz con las FARC.Aunque una nueva audiencia sobre el caso en principio estaba fijada para el próximo 5 de febrero, por petición de la Fiscalía General de la Nación y aprobación del Juzgado 51 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, la diligencia judicial será aplazada y reprogramada.¿Qué va a exponer la Fiscalía en la próxima audiencia?En esa audiencia la Fiscalía, como ente investigador, va a exponer ampliamente por qué se pide la preclusión de la investigación a favor del expresidente Uribe.Este proceso arrancó hace 9 años y se involucró al exmandatario como indiciado. Sin embargo, nunca se le hizo ninguna imputación de cargos o se fue más allá en el marco de esta investigación para determinar cuál sería le responsabilidad del expresidente Uribe.
Según un documento de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, se planea declarar en ese país como “enemigo público” al expresidente Álvaro Uribe Vélez.En el documento se leen tres puntos sobre esta decisión, pero el primero de ellos es el que aborda que este es un “proyecto de Acuerdo para declarar enemigo público de la República Bolivariana de Venezuela al paramilitar, terrorista, narcotraficante, fascista, asesino, criminal y representante de la ultraderecha internacional, Álvaro Uribe Vélez; de acuerdo con lo establecido en el artículo 111 del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional”.(Lea además: Álvaro Uribe pide intervención militar internacional en Venezuela y Nicolás Maduro le responde)¿Qué dijo el Centro Democrático sobre esta decisión en Venezuela?En horas de la tarde de este martes, 21 de enero de 2025, el partido Centro Democrático recalcó su rechazo “contundente” a la “amenaza que hace la dictadura de Nicolás Maduro en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez”.En el documento añadió que “desde 1998, el expresidente Uribe ha liderado una firme lucha contra la tiranía del régimen chavista, actualmente dirigido por Nicolás Maduro. Como demócrata y defensor de los derechos humanos, Uribe ha pedido la intervención internacional, respaldada por las Naciones Unidas, para poner fin al régimen y lograr que prevalezca la voluntad popular y se restaure el Estado de Derecho en la nación hermana de Venezuela cuyo pueblo eligió en democracia a Edmundo González. El Centro Democrático expresa su total apoyo a su presidente fundador, Álvaro Uribe Vélez, y condena la cobarde amenaza del régimen venezolano”.Álvaro Uribe pidió intervención internacional para Venezuela El pasado 11 de enero, el expresidente Álvaro Uribe solicitó una intervención internacional para Venezuela, que esté avalada por Naciones Unidas, para sacar del poder al líder chavista Nicolás Maduro tras su cuestionada investidura."Pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por las Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder y convoque de inmediato a unas elecciones libres", expresó el exmandatario durante un acto político en Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.Ante esta solicitud, Nicolás Maduro dijo que en Venezuela "nadie quiere la intervención militar", después de que del exmandatario colombiano Álvaro Uribe solicitara la "intervención internacional", sin precisar de qué tipo: "Nadie quiere la intervención militar (a la) que llama Uribe. Nadie quiere más sanciones, nadie quiere más violencia"; por el contrario, agregó, los venezolanos quieren "democracia, libertad, entendimiento, armonía, reconciliación, reencuentro" y -prometió- "es lo que va a haber".(Lea además: Gobernador de Táchira responde a Álvaro Uribe Vélez sobre propuesta de intervención internacional)
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, dijo en entrevista con Noticias Caracol que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela, como lo propuso el expresidente Álvaro Uribe Vélez.En cuanto a la posición de Colombia frente a la crisis venezolana, el canciller dijo que “nosotros estamos haciendo una diplomacia que es responsable, que es prudente. Queremos tener un abordaje estratégico que hemos hecho, en primer lugar, por las convicciones y principios de Colombia en nuestra política exterior”.(Lea también: Venezuela reabre frontera con Colombia luego de tres días cerrada por posesión de Nicolás Maduro)"No reconocemos los resultados": canciller Murillo sobre elecciones en VenezuelaSobre el reconocimiento a las elecciones del 2024 en Venezuela, Murillo sostuvo que “nosotros hemos sido muy enfáticos en que no reconocemos los resultados electorales porque no hubo un manejo transparente ni público de las actas y no se presentaron. Entonces, no hay reconocimiento”.Según el canciller, el manejo responsable de las relaciones con Venezuela “implica que mantengamos una relación bilateral y diplomática de Estado a Estado. De allí, es importante mantener esos canales de interlocución. Eso nos han dicho desde las poblaciones que están en la frontera. Diferentes sectores de la comunidad nos han dicho que es importante no llegar a la situación que tuvimos de cierre de frontera o de rompimiento de las relaciones. Romper relaciones y cerrar fronteras es muy fácil, pero asumir una posición responsable y de defensa de los intereses del país implica que miremos esto de manera estratégica”.Acerca de las elecciones que se llevaron a cabo en Venezuela el 28 de julio de 2024, en donde el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) dio como ganador al hoy autoproclamado presidente Nicolás Maduro, el canciller Murillo manifestó que el día de los comicios “se dieron unas elecciones que no tuvieron garantías. Hemos condenado enfáticamente el acoso sistemático a los líderes de la oposición, hemos mencionado casos específicos, tanto públicamente como por vías diplomáticas como el caso Márquez, el caso Correa o el caso María Corina Machado, a quienes conocemos y con quienes hemos tenido un canal de comunicación”.El alto funcionario agregó que “también hemos manifestado los casos de todos los líderes y lideresas que están en esta situación en Venezuela. Inclusive, lo hemos hecho a nivel diplomático. Hemos recibido por parte de algunos expertos una lista de personas que están en la misma situación, lo hemos hecho saber al Gobierno de Venezuela y le hemos instado a que les dé garantías a todos los participantes en el proceso electoral, en la expresión de acciones políticas y sociales y eso implica que faltó garantías para la oposición, pero también para los otros actores en el proceso”.Gobierno colombiano rechaza sanciones contra VenezuelaSobre las sanciones económicas que tiene Venezuela, el canciller dijo que ese es un factor de la crisis en el vecino país: “Esas sanciones nosotros las rechazamos por un principio de políticas exterior, inicialmente, porque nosotros estamos en contra de cualquier sanción que sea unilateral y extraterritorial. Las sanciones se tienen que dar en el marco del multilateralismo; para eso hay instituciones de la comunidad internacional y también tenemos un derecho internacional público, pero, además de eso, estas sanciones implicaron la falta de garantías para el otro lado de los participantes en el proceso electoral. Entonces, todos estos factores tienen que eliminarse para que haya realmente una participación libre en unas elecciones y en eso la comunidad internacional tiene que seguir buscando salidas para contribuir a soluciones democráticas en Venezuela, en la medida que el pueblo venezolano lo solicite”.En Colombia hablamos de paz y no de guerra: Luis Gilberto MurilloCon relación a la propuesta del expresidente Álvaro Uribe Vélez de una intervención internacional para derrocar a Maduro, el canciller Luis Gilberto Murillo enfatizó que “a mí me parece que eso, obviamente, es totalmente inconveniente. En primer lugar, nosotros en Colombia hablamos de paz y no de guerra; en segundo lugar, es totalmente inconveniente llevar a esta región, sobre todo en el caso de Colombia que tiene tanto en juego allí, a una intervención militar. Los costos de eso son supremamente altísimos en todo sentido, pero, además, lo que sucede con esto es que se sabe cómo inician estas intervenciones –estas guerras- pero no se sabe cómo terminan”.(Lea también: Gobernador de Táchira responde a Álvaro Uribe Vélez sobre propuesta de intervención internacional)Una intervención militar en Venezuela, según el ministro de Relaciones Exteriores, “sería arrastrar a una región, que es una región de paz donde no hay conflictos entre estados, para convertirla en una región de guerra”.El alto funcionario agregó que en la región “no podemos seguir en la línea militarista y de buscar intervenciones de esa naturaleza. Nosotros tenemos que buscar salidas políticas y negociadas a los conflictos”.Para el canciller Murillo, a la propuesta de una intervención militar en Venezuela “Naciones Unidas (ONU) no le va a caminar a un tema de esos. No debemos estar haciendo este tipo de propuestas que parecieran más que tienen que ver con cálculos políticos y además para generar reacciones similares del lado de Venezuela. Entonces, no podemos llevar a esto a un ambiente conflictivo. Yo lo que exijo es mucha responsabilidad, mucha cautela y mucha prudencia en el abordaje de los desafíos que tenemos en la región”.
El gobernador del Estado Táchira, Freddy Bernal, respondió al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, quien propone una intervención internacional en Venezuela para derrocar al autoproclamado presidente del país bolivariano, Nicolás Maduro.Acompañado de un grupo de militares, el funcionario venezolano dijo que “resulta que este personaje mafioso de Colombia, artífice de masacres y asesinatos, socio de Pablo Escobar, se atreve a pedir una intervención contra Venezuela”.Bernal agregó que “ya lo dijo el comandante Hugo Chávez: 'No te faltó tiempo, Uribe, te faltaron cojones'. Con Bolívar, con Chávez y con Nicolás Maduro te esperamos cuando quieras, donde quieras y como quieras para hacerte morder el polvo de la derrota, delincuente”.(Lea también: Venezuela reabre frontera con Colombia luego de tres días cerrada por posesión de Nicolás Maduro)El expresidente colombiano Álvaro Uribe solicitó el pasado sábado 11 de enero una intervención internacional para Venezuela, que esté avalada por Naciones Unidas, para sacar del poder al líder chavista Nicolás Maduro tras su cuestionada investidura el viernes."Pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por las Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder y convoque de inmediato a unas elecciones libres", expresó el exmandatario durante un acto político en Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.Maduro fue juramentado el viernes como presidente de Venezuela para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González fue el ganador de los comicios de julio pasado.Uribe y los precandidatos presidenciales de su partido, el derechista Centro Democrático, visitaron la ciudad Cúcuta para manifestar su apoyo a la oposición venezolana en un "plantón por la libertad" de ambos países.Allí, el expresidente Uribe, que cargaba una bandera de Venezuela, mostró su apoyo a los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González, a quienes calificó como los "campeones universales de la democracia".Uribe también hizo un llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) "para que cumpla su función de acuerdo con la Constitución y ayude a desalojar la dictadura".A la manifestación, decenas de personas llegaron con pancartas criticando a Maduro y ensalzando a los jefes de la oposición, así como llevaban banderas de Venezuela."No hay vida sin libertad, ser esclavo no es una opción. Venezuela será libre de la mano de María Corina Machado", expresó, por su parte, la senadora uribista María Fernanda Cabal, en una intervención en la que también sostuvo que Venezuela es un "Estado criminal" y que Colombia está en riesgo con el actual mandatario, Gustavo Petro.Visita del canciller a la frontera colombo-venezolanaLa visita a Cúcuta de los miembros del Centro Democrático coincidió con la que hicieron el canciller, Luis Gilberto Murillo, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, luego de que el Gobierno venezolano decidiera cerrar desde el viernes y hasta el domingo los pasos fronterizos por la investidura presidencial.Los altos funcionarios del Gobierno nacional se reunieron con comunidades, autoridades locales y regionales y empresarios del departamento de Norte de Santander, del que Cúcuta es la capital."Hemos asumido una posición que es prudente, responsable (sobre Venezuela). Hemos manejado con mucho tacto, con mucha prudencia, y con mucho cuidado esta coyuntura de nuestra relación con el vecino país", añadió el canciller Murillo.¿Cuántos kilómetros de frontera hay entre Colombia y Venezuela?Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros, donde colindan siete departamentos colombianos, cuatro estados venezolanos y viven unas 12 millones de personas.Esa frontera, por donde hay un vivo intercambio comercial y gran paso de personas, estuvo cerrada durante años por decisión de Nicolás Maduro, durante el anterior gobierno del uribista Iván Duque, hasta que la llegada de Petro al poder propició su reapertura.La postura del Gobierno de Petro, que asegura que no hubo elecciones libres en Venezuela y aún no ha reconocido a Maduro como presidente, es mantener las relaciones con el país vecino precisamente por la afectación en la frontera.Nicolás Maduro responde a Uribe sobre propuesta de intervención internacionalEl líder chavista Nicolás Maduro, quien juró como presidente de Venezuela el 10 de enero, pese a las denuncias de la oposición y del desconocimiento de gran parte de la comunidad internacional, dijo el sábado que en el país "nadie quiere la intervención militar", después de que del exmandatario colombiano Álvaro Uribe solicitara la "intervención internacional", sin precisar de qué tipo."Nadie quiere la intervención militar (a la) que llama Uribe. Nadie quiere más sanciones, nadie quiere más violencia", sostuvo Nicolás Maduro, al intervenir en la clausura del Festival Mundial Internacional Antifascista, convocado por el chavismo como parte de las actividades paralelas al acto de investidura.Maduro agregó que los venezolanos quieren "democracia, libertad, entendimiento, armonía, reconciliación, reencuentro" y -prometió- "es lo que va a haber".El autoproclamado presidente de Venezuela fue juramentado para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que el líder opositor Edmundo González Urrutia -quien asegura que tomará posesión del cargo "en el momento preciso"- fue el ganador de los comicios de julio pasado.(Lea también: Gustavo Petro dice que "Gobierno venezolano" le quitó a María Corina Machado derecho a ser elegida)La propuesta de Uribe fue apoyada por el expresidente Iván Duque, quien indicó en su cuenta de X que González Urrutia, "debe convocar a la comunidad internacional y especialmente a los países del sistema interamericano, al igual que otros países comprometidos con la democracia, para que adelanten una intervención humanitaria en Venezuela que permita la protección de los Derechos Humanos y el restablecimiento del orden democrático".Por su parte, la líder opositora María Corina Machado destacó, a través de X, que el pueblo venezolano "ha desafiado el miedo y la brutal represión, manteniéndose unido y firme frente a un régimen criminal, desesperado por aferrarse al poder para evadir la justicia"."Maduro y sus cómplices fracasarán. Nosotros, el pueblo de Venezuela, estamos decididos a conquistar la libertad y vivir con dignidad (...). Bajo el gobierno del presidente electo Edmundo González, Venezuela resurgirá más fuerte, más libre y más unida que nunca, convirtiéndose en un faro de estabilidad y seguridad para las Américas", agregó.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) solicitó este sábado una intervención internacional para Venezuela, que esté avalada por Naciones Unidas, para sacar del poder al líder chavista Nicolás Maduro tras su cuestionada investidura el viernes."Pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por las Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder y convoque de inmediato a unas elecciones libres", expresó el exmandatario durante un acto político en Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.Maduro fue juramentado el viernes como presidente de Venezuela para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González fue el ganador de los comicios de julio pasado."Campeones universales de la democracia": Álvaro UribeUribe y los precandidatos presidenciales de su partido, el derechista Centro Democrático, visitan Cúcuta para manifestar su apoyo a la oposición venezolana en un "plantón por la libertad" de ambos países.Allí el expresidente, que cargaba una bandera de Venezuela, mostró su apoyo a los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González, a quienes calificó como los "campeones universales de la democracia".Uribe también hizo un llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) "para que cumpla su función de acuerdo con la Constitución y ayude a desalojar la dictadura".A la manifestación decenas de personas llegaron con pancartas criticando a Maduro y ensalzando a los jefes de la oposición, así como llevaban banderas de Venezuela."No hay vida sin libertad, ser esclavo no es una opción. Venezuela será libre de la mano de María Corina Machado", expresó, por su parte, la senadora uribista María Fernanda Cabal en una intervención en la que también afirmó que Venezuela es un "Estado criminal" y que Colombia está en riesgo con el actual mandatario, Gustavo Petro.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó el discurso de Uribe, su rival político de años. "Cúcuta ya sabe que es mejor preservar las relaciones familiares, sociales, económicas y culturales en la frontera", indicó Petro en la red social X y replicó mensajes en los que algunos internautas se burlaban de la poca asistencia al plantón de Uribe.El gobierno de Colombia, uno de los principales aliados de Maduro en la región, sin embargo ha ido endureciendo su discurso contra el "acoso sistemático" a opositores en Venezuela y ha reiterado que los comicios del 28 de julio "no fueron unas elecciones libres".La respuesta de MaduroLuego del pronunciamiento del expresidente colombiano, Nicolás Maduro reaccionó. "Álvaro Uribe Vélez, triste personaje paramilitar y narcotraficante, asesino y criminal, hoy pidiendo la intervención militar de Venezuela, ¡Cobarde!, ven tú al frente de las tropas Álvaro Uribe, te espero en el campo de batalla, cobarde, ruin, fascista, criminal, narcotraficante", afirmó Maduro durante la clausura de un festival "antifascista" en Caracas."¡Da la cara!, no mandes a otros, ¡criminal! Abajo Uribe", lanzó el mandatario venezolano."Nadie quiere la intervención militar (a la) que llama Uribe. Nadie quiere más sanciones, nadie quiere más violencia", afirmó Maduro, quien, por el contrario, agregó, los venezolanos quieren "democracia, libertad, entendimiento, armonía, reconciliación, reencuentro" y -prometió- "es lo que va a haber".Visita del canciller a la fronteraLa visita a Cúcuta de los miembros del Centro Democrático coincidió con la que hicieron el canciller, Luis Gilberto Murillo, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, luego de que el Gobierno venezolano decidiera cerrar desde el viernes y hasta el domingo los pasos fronterizos por la investidura presidencial.Los altos funcionarios se reunieron con comunidades, autoridades locales y regionales y empresarios del departamento de Norte de Santander, del que Cúcuta es la capital."Hemos asumido una posición que es prudente, responsable (sobre Venezuela). Hemos manejado con mucho tacto, con mucha prudencia, y con mucho cuidado esta coyuntura de nuestra relación con el vecino país", añadió Murillo.Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros donde colindan siete departamentos colombianos y cuatro estados venezolanos y viven 12 millones de personas.Esa frontera, por donde hay un vivo intercambio comercial y gran paso de personas, estuvo cerrada durante años por decisión de Maduro, durante el anterior gobierno del uribista Iván Duque, hasta que la llegada de Petro al poder propició su reapertura.La postura del Gobierno de Petro, que asegura que no hubo elecciones libres en Venezuela y aún no ha reconocido a Maduro como presidente, es mantener las relaciones con el país vecino precisamente por la afectación en la frontera.
El expresidente Álvaro Uribe defendió las razones por las que en su gobierno se realizó la operación Orión, se refirió a los restos óseos encontrados en el sector conocido como La Escombrera y lanzó varios dardos en contra de Gustavo Petro y la JEP, que no tardaron en responderle.En la ladera occidental de una montaña rasgada está la Comuna 13 de Medellín. Hace 22 años, sus vías empinadas, callejones oscuros y calles que parecen un laberinto fueron el escenario de la operación Orión, un operativo militar entre Policía, Ejército y la Fuerza Aérea.Quienes participaron de esta acción conjunta durante el gobierno de Álvaro Uribe dicen que el objetivo era acabar con la presencia de milicias urbanas de la entonces guerrilla de las FARC y el ELN que se asentaban en la zona y la operación Orión dejó capturas e incautación de armamento, pero también decenas de denuncias de desapariciones forzosas y hasta ejecuciones extrajudiciales y hay quienes señalan que los cadáveres habrían sido llevados a la llamada escombrera.(Lea también: Exparamilitar reveló crudos detalles de las desapariciones en La Escombrera de Medellín)Después de 22 años, el expresidente Álvaro Uribe desde la Comuna 13 se volvió a referir a la operación Orión y a defenderla. Además, le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro y a la JEP."Orión fue ejecutada en forma conjunta con Policía, Ejército, Gaula, DAS, CTI, Fiscalía, Procuraduría y la Alcaldía de Medellín. Eso no fue que llegó el Ejército aquí invasor, esa fue una operación institucional, con todas estas instituciones del Estado. Aquí no podía entrar la fuerza pública, es muy importante para la investigación de los cadáveres encontrados en La Escombrera", dijo Uribe.Este argumento fue refutado por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X: "La operación Orión, en la Comuna 13 de Medellín, fue ejecutada por las entidades que dice el expresidente Uribe y, está en lo cierto, solo que la Fiscalía, que dirige el CTI, y el DAS, estaban en manos del paramilitarismo y actuaron en asocio con otros cabecillas y delincuentes: los paramilitares de don Berna que se quedaron con el territorio y desaparecieron más de 500 personas y desplazaron miles fuera de la comuna".(Lea también: Petro pedirá procesamiento internacional de cabecillas que hayan reclutado a menores)Por su lado, la JEP se pronunció sobre las investigaciones que se adelantan a los cadáveres encontrados en La Escombrera."Hemos determinado que en un lugar, como este emblemático de La Escombrera, pues sí, a pesar de todo lo que se había negado y que no había cuerpos, sí los hay. Ojalá encontremos muchos más. Esas son las verdades que están saliendo del conflicto armado y que gracias al proceso de paz es que se han logrado”, subrayó Alejandro Ramelli, presidente de la JEP.La JEP señaló que hasta el momento en La Escombrera han encontrado tres cuerpos enterrados.