Una gran polémica se desató en Cúcuta luego de que su alcalde, Jorge Acevedo, viajara a Barranquilla a presenciar el concierto de Shakira mientras la ciudad que gobierna estaba en toque de queda, que él mismo decretó, por la ola de violencia que se ha registrado en los últimos días.Tras los atentados terroristas del pasado miércoles 19 de enero, en el que al menos seis explosiones se reportaron en la capital nortesantandereana, incluyendo la voladura de uno de sus principales peajes, el alcalde Acevedo hizo el siguiente anuncio al medio día del jueves: “Me permito informar a todos los cucuteños que habrá toque de queda en la ciudad a partir de las 7pm del día de hoy y hasta las 6 am de mañana, 21 de febrero. De igual manera se suspenderán las clases por el día de mañana".Pese a la medida y a la difícil situación de orden público que atraviesa su ciudad y en general todo el departamento de Norte de Santander, el mandatario, en vez de quedarse al frente de la situación y liderar todo lo correspondiente a materia de seguridad, viajó a Barranquilla.En redes sociales se ha hecho viral una foto en la que aparece el alcalde con su homólogo de Barranquilla, Alejandro Char, y el comediante Juanda Caribe disfrutando del concierto de Shakira.(También puede leer: Atentados con explosivos en Cúcuta y Popayán causan zozobra: hay heridos e infraestructura destruida)Noticias Caracol en Vivo contactó al alcalde Acevedo, quien explicó por qué se voló a Barranquilla y no se quedó atendiendo los problemas de su ciudad."Nosotros estábamos ya hace unos días agendados en Barranquilla con Alive, una empresa con la que vamos a ejecutar el tema de las ferias. El año pasado las ferias en Cúcuta fueron un éxito. Hay un tema que tenía agendado hace ya unos días para ahorita que estaban todos los empresarios en Barranquilla y otro tema importante que es el del transporte público, entonces tuve una reunión con el área metropolitana de Barranquilla sobre la tarjeta prepago para la ciudad de Cúcuta, con Alive para el tema de los empresarios de eventos, para las ferias de la ciudad, y en la noche el alcalde Alex Char nos invitó al equipo completo al estadio a ver el concierto de Shakira; fue un concierto muy bueno”, dijo Acevedo. ¿Por qué no hizo las reuniones de forma virtual?Preguntado sobre por qué no hizo las reuniones a través internet y si no fue irresponsable viajar a Barranquilla en medio de un toque de queda, el alcalde de Cúcuta manifestó: “Nosotros no hemos descansado ni un minuto desde que salió el tema de los desplazados, hemos atendido 25.000 desplazados en Cúcuta: nadie en los parques, nadie en las calles. La ciudad ha sido solidaria y la Alcaldía responsable. Llevamos días enteros exigiéndole al gabinete municipal trabajar 18 horas, hay secretarios que dormían 4 horas. Yo me he entregado 100% (…) pero es que yo no puedo permitir que se me paren los eventos de ciudad, son los que me mueven el aparato productivo de la ciudad".“Yo fui al evento, invitado, estando allá. Yo no compré boletas y no estaba agendado. Es el momento donde están los empresarios y están las personas Alive Producciones con los que hicimos las ferias pasadas y con las que vamos a hacer estas”, adujo el alcalde. JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINANOTICIAS CARACOL
En medio de la crisis de orden público, por los atentados terroristas de las últimas horas, las autoridades decretaron toque de queda en Cúcuta, el cual iniciará este jueves 20 de febrero, sobre las 7:00 de la noche, y se extenderá hasta el 21 de febrero a las 6:00 de la mañana.Además, las autoridades informaron que se suspendieron las clases el día viernes, de forma provisional, para atender la situación de inseguridad que se ha presentado en el área metropolitana de Cúcuta.Y es que en las últimas horas, una oleada terrorista sacudió la frontera de Colombia con Venezuela. Desconocidos destruyeron con explosivos el peaje ubicado en la autopista internacional que conecta Cúcuta con San Antonio del Táchira y tirotearon puestos policiales, dejando al menos cinco personas heridas, según confirmaron las autoridades este jueves.(Lea también: Atentados con explosivos en Cúcuta y Popayán causan zozobra: hay heridos e infraestructura destruida)"El peaje quedó completamente destruido"Los heridos son tres trabajadores del Instituto Nacional de Vías (Invías) y dos vigilantes del peaje atacado, situado en Villa del Rosario, municipio del área metropolitana de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander y principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela."El peaje quedó completamente destruido", dijo este jueves el secretario de Seguridad Ciudadana de Norte de Santander, George Quintero, quien ofreció una recompensa de "hasta cien millones de pesos para dar con los responsables de los hechos violentos de las últimas horas".Casi simultáneamente, esta madrugada, un puesto policial ubicado en el Templo Histórico, frente a la Casa Natal del General Francisco de Paula Santander, uno de los próceres de la Independencia, también en Villa del Rosario, y la estación de Policía de La Parada, actualmente en construcción, fueron atacados con disparos.Ninguna autoridad ha confirmado la autoría de estos ataques, aunque se sospecha que pueden haber sido perpetrados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), que opera en la región y que en los últimos días colocó cilindros bomba en algunas carreteras de Norte de Santander.Alcaldes y gobernadores le reclaman al presidente Petro por conflicto armado en ColombiaLa ola de violencia se produce un día después de que varios gobernadores reclamaran al presidente Gustavo Petro por el agravamiento del conflicto armado en varias partes del país, durante una reunión del mandatario con autoridades regionales."Hay una percepción en el país muy complicada referente a la seguridad", expresó William Villamizar, gobernador de Norte de Santander, donde está ubicada la región del Catatumbo, azotada desde hace un mes por la arremetida del Eln contra una disidencia de las FARC que ha dejado al menos 63 muertos y más de 50.000 desplazados.Villamizar, que habló como vocero de sus colegas de los 32 departamentos colombianos, hizo un llamado a "fortalecer la inteligencia y el trabajo de las Fuerzas Militares" con un aumento del pie de fuerza en varias regiones.La misma preocupación expresó la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, ya que en su departamento el Eln libra combates con el Clan del Golfo, la principal banda criminal colombiana, lo que hasta la semana pasada había dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas."He alzado la voz en los últimos días en nombre del departamento del Chocó y en nombre de las comunidades del departamento del Chocó porque se trata de una verdadera crisis humanitaria y de Derecho Internacional Humanitario (DIH)", expresó Córdoba.Ataques terroristas en PopayánAtaque en Popayán Por otro lado, daños materiales en viviendas y comercios dejó un ataque con explosivos lanzados la noche del miércoles contra un centro de detención transitoria en Popayán, capital del convulso departamento del Cauca, en el suroeste del país.El comandante de la Policía Metropolitana de Popayán, coronel Jhon Fredy Zambrano, dijo a periodistas que "no se presentaron afectaciones a las personas que permanecen privadas de la libertad, tampoco a nuestro personal".Igualmente, aseguró que se investiga la posible utilización de drones en el ataque y que en la zona fue reforzada la vigilancia y también se realizó un barrido para descartar que hubiese otros explosivos.(Lea también: "Puede ser que batallas en Catatumbo se hayan trasladado a Cúcuta": gobernador Norte de Santander)
En unas polémicas declaraciones publicadas desde sus redes sociales, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, se refirió a los delincuentes que se encuentran recluidos en las cárceles de esta parte del país y le propuso al Gobierno Nacional enviar a, por lo menos, 100 de estos delincuentes a las megacárceles de El Salvador. Lo anterior, según Acevedo, se debe a que, pese a estar recluidos, muchos encarcelados siguen dando órdenes desde el interior de estos establecimientos y, por tanto, continúan siendo influyentes en las dinámicas ilegales que se presentan en Cúcuta y la frontera con Venezuela y que han hecho de este territorio uno de los más inseguros del país.(Lea también: Cúcuta se convierte en epicentro del narcotráfico y microtráfico en Norte de Santander)Y es que, aunque el alcalde ha manifestado reiteradamente su apoyo a la Policía Nacional y ha reconocido los logros que ha obtenido esta institución en las zonas fronterizas más afectadas, también sostiene que no es suficiente encarcelar a los grandes capos si continúan dirigiendo a estos grupos delincuenciales desde un centro carcelario. "A veces no sabemos si es mejor tenerlos presos o tenerlos libres y tenerlos arrinconados. (...) Mientras no controlemos el delito desde las cárceles, de nada sirve exponer la vida de nuestros hombres de la fuerza pública", dijo el mandatario en un video publicado desde su cuenta de Instagram."El mensaje es al gobierno nacional, al presidente Petro. Sabemos que su relación con Bukele no es la mejor, pero si pudiéramos hacer una negociación llevar para allá a unos de esos bandidos, unos de estos delincuentes de los que se dedican a extorsionar desde las cárceles, sería maravilloso", añadió Acevedo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Jorge Acevedo (@jorgeacevedooficial) Argumentando su propuesta, Jorge Acevedo aseguró que, de ser necesario, hará todo lo posible para poner dinero del municipio con el objetivo de hacer efectivos estos traslados hacia el país centroamericano pues, asegura, este plan hipotético ayudaría a la reducción y a la prevención de extorsiones."Si tengo que poner plata como municipio la pongo. Prefiero poner plata ahí para poder prevenir estas extorsiones. Tenemos que trabajar contra la inseguridad desde las cárceles", expresó el mandatario. Controversia en redes sociales por propuesta de alcalde de CúcutaPese a que Jorge Acevedo mira esta propuesta con buenos ojos, algunos usuarios en redes sociales se han opuesto a la iniciativa argumentando que la clave para mejorar dicha situación debe ser atacando las falencias de los sistemas carcelarios y penitenciarios de Colombia y no enviando a los delincuentes hacia otros lugares del mundo. Por la misma línea se ha pronunciado, en el pasado, el presidente Gustavo Petro, quien ha manifestado su constante oposición a este tipo de prisiones que, según él, se asimilan más a campos de concentración. "Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles —no me puedo meter en otros países— del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos".
Dos colombianos que habían sido detenidos por el régimen de Nicolás Maduro fueron liberados en la tarde de este sábado en Cúcuta, Norte de Santander.Se trata de Dionel López Pérez y Juan Fernando Zúñiga, quienes habían sido arrestados el 6 de enero acusados de ser mercenarios y querer atentar contra las autoridades de Venezuela.(Lea también: Gobernadora de Chocó denuncia desplazamientos masivos por enfrentamientos entre ELN y Clan del Golfo)Desde el momento de la detención sus familiares y el Gobierno colombiano exigieron la liberación. Sin embargo, solo un mes después fueron trasladados a San Cristóbal y después entregados en Cúcuta para que se reencontraran con sus seres queridos.En Venezuela quedan detenidos 15 colombianos más acusados de terrorismo.Continúa crisis en el Catatumbo, Norte de Santander, por guerra entre grupos armados ilegales El número de muertos por la violencia que azota al Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, ascendió a 56, mientras que la cifra de desplazados se elevó 54.098, informó este sábado el Ministerio de Defensa.En su boletín sobre la crisis del Catatumbo, actualizado con cifras del Puesto de Mando Unificado (PMU), el Ministerio de Defensa señaló que del total de víctimas mortales, 27 fueron halladas en el municipio de Tibú, 21 en Teorama, seis en El Tarra, una en San Calixto y otra en Hacarí.En cuanto a los desplazados, Cúcuta, la capital departamental, es la principal receptora de desplazados con 24.976, seguida de Tibú con 13.373 y Ocaña (la segunda ciudad de Norte de Santander) con 10.228.El Ministerio de Defensa aseguró además que ocho firmantes del acuerdo de paz, a los que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acusa de ser miembros del Frente 33 de las disidencias de las FARC, están desaparecidos, mientras que seis de ellos fueron asesinados.
Luego del asesinato de Jaime Vásquez, quien fue atacado en Cúcuta tras salir de misa, uno de sus amigos, el periodista Jhonatan Mojica, habló con Noticias Caracol Ahora e informó que el veedor estaba realizando varias denuncias y que, por ello, era objeto de amenazas.Celular del veedor Jaime Vásquez habría sido manipulado tras su asesinatoMojica dijo que “las últimas investigaciones (de Jaime Vásquez) apuntaban a hechos de corrupción al interior del Hospital Universitario Erasmo Meoz, luego estaba investigando y nombrando a mucha gente, nombrando a muchos contratistas y a muchos políticos de Norte de Santander, dando declaraciones muy fuertes”.Añadió que el veedor “no solamente salía a hablar por hablar, Jaime tenía una particularidad y era que buscaba pruebas y mostraba documentos. Tal vez por eso es que lo terminan asesinando”.Angélica Monsalve Gaviria, fiscal de delitos contra la administración pública, aseguró que este lunes, 15 de abril, en la ciudad de Bogotá, iba a tener una reunión con Jaime Vásquez en la que él le presentaría pruebas de presuntos hechos de corrupción.La última conversación de Jaime Vásquez con su amigoEl periodista Jhonatan Mojica dio detalles de la última vez que habló con el veedor e indicó que el tema de conversación fue “muy delicado, en el que él salió donde nombraba mucha gente y yo lo llamo y le digo: ‘Oiga, don Jaime, demasiado delicado el tema’, y me dice: ‘Tatán, esto está muy delicado y voy hasta las últimas y nos van a matar’”.A pesar de que Jaime Vásquez realizaba demasiadas denuncias, “solamente la UNP le colocó un hombre de protección. Además, por supuesto le hicieron seguimiento, le hicieron inteligencia y lo agarraron en el momento en el que él estaba solo”, pues fue asesinado luego de que salió de misa y se dirigió a una cafetería, momento que no iba acompañado porque no dio aviso a su seguridad.Este era el primer atentado que sufría Jaime Vásquez“Era el primer atentado que sufrió Jaime y, lamentablemente, pues el sicario cumplió su objetivo”. Añadió que ninguno de los periodistas en Cúcuta “puede hacer crítica aquí, nadie puede salir a denunciar un hecho de corrupción”.La Policía envió un grupo especial de uniformados a Cúcuta para apoyar las labores investigativas sobre los crímenes que han sacudido la capital de Norte de Santander.Por asesinato de Jaime Vásquez, presidente Petro pide a la Fiscalía "profunda investigación"
Allegados de Jaime Vásquez afirman que el celular del veedor, en el que guardaba valiosa información, fue manipulado después de su asesinato, el cual quedó registrado en una cámara de seguridad de un establecimiento de pasteles, en el barrio La Riviera de Cúcuta, a donde llegó la víctima intentando huir del sicario.Por asesinato de Jaime Vásquez, presidente Petro pide a la Fiscalía "profunda investigación"El coronel William Quintero, comandante de la Policía de Cúcuta, informó que los criminales serían “una mujer, que posiblemente es la que iba conduciendo la motocicleta, y el sujeto que ingresa al establecimiento e impacta con arma de fuego a este líder y activista de la ciudad”.Por su parte, el alcalde Jorge Acevedo precisó que “el sicario presenta una discapacidad en el pie izquierdo, estas son algunas de las pruebas que se tienen en los videos”.Tras el ataque sicarial, el veedor fue trasladado a la Clínica Santa Ana, donde murió. Otra persona también resultó herida en el hecho.Jaime Vásquez se caracterizaba por hacer denuncias de presuntos casos de corrupción en entidades públicas. Los amigos del veedor aseguran que precisamente este lunes 15 de abril tenía prevista una reunión con una abogada penalista para reportar algunos de estos hechos.Nueve personas asesinadas en Cúcuta en un fin de semanaA la muerte de Jaime Vásquez se suma la de ocho personas más en la ciudad. “Fue un fin de semana muy violento, triste para los cucuteños, la pérdida de varias vidas nos tiene consternados”, expresó el alcalde Acevedo.Fue por eso que anunció que “la Alcaldía de Cúcuta, junto con la Gobernación de Norte de Santander, ofrecen una recompensa que asciende a los 70 millones de pesos a quienes den información de autores materiales e intelectuales de las muertes del fin de semana”.Agregó que “son 25 bandas criminales identificadas en la ciudad de Cúcuta, que tienen azotado al pueblo cucuteño, y vamos a dar hasta lo imposible para poderlos combatir”.Criminales que se identificaron como disidencias de las FARC incineraron bus en Casanare
Con el 100% de las mesas informadas, la Registraduría reveló que Jorge Enrique Acevedo es el nuevo alcalde de la ciudad de Cúcuta, una capital neurálgica en cuanto a temas de seguridad y tráfico de drogas.Analistas creen que Carlos Fernando Galán buscará “tender puentes todo el tiempo”Este ingeniero industrial de profesión alcanzó los 89.759 votos, es decir, el 28,47% de los sufragios en esa región del país. Cabe resaltar que en su hoja de vida cuenta con tres intentos fallidos por llegar al cargo que ocupará a partir de 2024.Su más inmediato perseguidor, Jorge Leonardo Jácome, superó el umbral de los 87.445 votos, pero no le fue suficiente y tendrá que conformarse con un escaño en el Concejo de Cúcuta.En el tercer lugar quedó Juan Carlos García, quien consiguió 44.197 sufragios.María José Pizarro y su mensaje a Carlos Fernando Galán: “Ojalá podamos construir”Resultados para alcaldías en las principales capitales:Bogotá: Carlos Fernando Galán con 1.497.596 votos.Medellín: Federico Gutiérrez con con 688.330 votos.Cali: Alejandro Eder con 314.934 votos.Barranquilla: Alejandro Char con 403.994 votos.Bucaramanga: Jaime Andrés Beltrán con 91.796.Cartagena: Dumek Turbay con 156.601 votos.Villavicencio: Alexander Baquero Sanabria con 70.569 votos.Alexander Baquero fue elegido como nuevo alcalde de Villavicencio
A las 4 de la tarde de este domingo, 29 de octubre de 2023, se cerraron las urnas para elegir a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles para el período 2024-2027. ¿Quién ganó en el caso de Alcaldía Cúcuta?Vea cómo votaron para Alcaldía CúcutaLos candidatos Leonardo Jácome, Jorge Acevedo, Juan Carlos García Herreros, Emerson Meneses, Sergio Maldonado, Carlos Jaimes, José Luis Mora, Blanca Cruz González, Martin Rojas, Mario Figueroa, Feliz Muñoz, Isaac García, David Fajardo y Carlos Cote se enfrentaron en las urnas para llegar a la Alcaldía Cúcuta.Durante este proceso electoral, los ciudadanos iban a elegir a 32 gobernadores y 418 diputados para las asambleas departamentales. Además, se escogían 1.102 alcaldes y 12.072 concejales en todos los municipios, incluyendo Bogotá. También se votaba por 6.513 ediles que integrarán las juntas administradoras locales.Elecciones Colombia 2023: siga el minuto a minuto de la jornadaEn todo el territorio nacional se habilitaron 12.922 puntos de votación, de estos, 5.604 en zonas urbanas y 7.318 en áreas rurales. Además, se dispusieron 119.875 mesas para sufragar.
En Cúcuta, Norte de Santander, no prosperó la revocatoria en contra del alcalde Jairo Yáñez, pues el abstencionismo fue el protagonista de la jornada. Se requería que por lo menos acudieran a las urnas 130 mil personas, sin embargo, solo se registró un 1,8% de participación.Tragedia en El Espinal, Tolima: "Construyeron palco a última hora"La ciudadanía mostró su inconformidad, pues se destinaron cerca de 4 mil millones de pesos para esta jornada.“Cucuteños, nunca me imaginé tener que enfrentar estas elecciones en mi periodo como alcalde, y aunque en Colombia no existe la reelección, hoy me siento reelegido, lo que para mí y para todo mi equipo de trabajo significa un mayor compromiso con cada uno de ustedes”, manifestó Yáñez.La medida de ley seca que se había decretado con la ocasión fue levantada a las 7 de la noche.Dos muertos y varias familias damnificadas dejan nuevas emergencias por lluvias en Antioquia
Por cuarta vez fue aplazada la revocatoria contra el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, que se había programado para el domingo 30 de enero. Esta semana la Registraduría envió un oficio al gobernador donde sugiere modificar la fecha para el próximo 27 de marzo.“Reiteramos que en el marco de nuestra competencia no es dable revocar el decreto que estableció la fecha de votaciones del proceso de revocatoria para el 30 de enero de 2022”, respondió.Vea también: En enfrentamientos con la fuerza pública terminaron manifestaciones estudiantiles en BucaramangaSe estaba a la espera de la nueva respuesta de la Registraduría, no obstante, no se preparó logística ni se enviaron tarjetones para el proceso electoral. Por lo tanto, no se llevará a cabo la revocatoria, lo que ha generado molestia entre quienes lideran el proceso.“Vamos a iniciar acciones pertinentes, una demanda de reparación directa por los perjuicios causados materiales y morales. Hay intereses políticos, eso se refleja”, sostuvo Miguel Galindo, presidente del comité revocatorio.Cabe resaltar que las opiniones sobre el alcalde de Cúcuta están divididas.“Hay que votar por el sí para sacar a ese señor. Se equivocaron los que votaron por él porque no ha servido para nada”, dijo Luis Moreno, habitante de Cúcuta.“Eso es para votar plata, gastar plata. Otra cosita, ¿por qué no sacaron a los que anteriormente estaban? Déjenlo a él que trabaje, que termine”, añadió Paulina Rivera, otra de las ciudadanas.Puede leer: Gobierno rechaza fallo de la Corte Constitucional sobre excombatientes y dice que sí los protegePor ahora, no se ha definido con exactitud cuándo volverán los cucuteños a las urnas para definir si el alcalde se queda o no en su cargo.