El alcalde Carlos Fernando Galán anunció que el racionamiento de agua en Bogotá podría flexibilizarse. El mandatario local explicó qué tendría que pasar para que a la medida se le pueda hacer cambios.Según el alcalde Galán, para el 9 de febrero “teníamos alrededor de 35 millones de metros cúbicos de agua más que la misma fecha del año pasado. Entonces, eso es un dato positivo. Esa diferencia con el año pasado ha venido aumentando. El 1 de enero, la diferencia era de 15 millones de metros cúbicos. Ha aumentado en 20 millones en un mes y 9 días, lo cual es positivo. Vamos en una buena tendencia”.También explicó que el nivel de los embalses está cayendo actualmente “porque es la temporada en la que siempre cae. Históricamente es la temporada en la que siempre cae. Lo que pasa es que está cayendo a un nivel o a una velocidad más baja, gracias al racionamiento y a la operación de Tibitoc”.(Lea también: Alcalde Galán dijo que el racionamiento de agua en Bogotá podría terminar y explicó cuándo sería)La meta de la Alcaldía de Bogotá, según el mandatario local “es que este proceso se mantenga así y que esta diferencia vaya creciendo con respecto al año pasado”.¿Qué pasará con el racionamiento de agua en Bogotá?El alcalde Carlos Fernando Galán indicó que, "si llegan las lluvias, esperamos en marzo o abril, ahí podremos evaluar, eventualmente, cambios. Pero todavía tenemos que mantener este esfuerzo porque realmente llegamos a un nivel crítico a inicios del año pasado, que nunca antes se había visto en el sistema de Chingaza. Por eso, hemos venido recuperándonos lentamente, porque el 2024 fue el más seco de los últimos 50 años y tenemos todavía que recuperar más nivel para estar seguros de que podemos enfrentar el otro año sin ningún problema".Por su parte, Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, manifestó que “el nivel de los embalses está mejor y no es una percepción, son las cifras y el volumen de mayor agua almacenada que tenemos. Pero no podemos bajar la guardia. Hemos visto, sobre todo en los dos últimos ciclos de restricción, que hemos venido aumentando brevemente el consumo por parte de los hogares bogotanos. Aquí el mensaje es que somo capaces de hacerlo, demostramos que sabemos horrar agua, demostramos que no se nos puede olvidar cerrar la llave cuando nos cepillamos los dientes, cuando nos afeitamos, cuando nos echamos el shampoo o duchas de tres minutos. O sea, sabemos hacer esa tarea. Simplemente no lo olvidemos. Sigamos comprometidos con cuidar cada gota de agua porque esto tiene que ser un cambio de relación con el agua porque no es que empiezan las lluvias, volvemos a niveles deseables del sistema Chingaza y volvemos a malgastar el agua”.La gerente agregó que “el cambio climático es una realidad y tenemos que trabajar todos para lograr mantener nuestros embalses de una manera que nos permita garantizar la seguridad hídrica”.¿Cómo está el nivel de los embalses?La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) informó cuál es el nivel de los embalses este martes 11 de febrero.¿Cómo ahorrar agua?Ahorrar agua es esencial para cuidar el medio ambiente y reducir los costos. Los ciudadanos pueden seguir estos consejos prácticos para empezar:En la casa:- Reparar fugas: un grifo que gotea puede desperdiciar litros de agua al día. Hay que asegurarse de reparar cualquier fuga en casa.- Duchas cortas: tratar de limitar las duchas a 3 minutos. También se puede instalar cabezales de ducha de bajo flujo.- Reutilizar agua: usar el agua de lavado de verduras para regar las plantas, así como el agua sobrante de la lavadora.- Cerra el grifo: mientras se cepilla los dientes o se lava los platos, hay que cierra el grifo para no desperdiciar agua.En el jardín:- Regar por la mañana o al atardecer: esto reduce la evaporación y asegura que las plantas absorban más agua.- Usar plantas nativas: las plantas nativas suelen necesitar menos agua porque están adaptadas al clima local.- Instalar sistemas de riego por goteo: estos sistemas son más eficientes que los aspersores tradicionales.En la cocina:- Llenar el lavavajillas: asegurarse de usar el lavavajillas solo cuando esté lleno. Usar el lavavajillas ahorra más agua que lavar a mano.- Lavar frutas y verduras en un recipiente: en lugar de lavarlas bajo el grifo, usar un recipiente y luego reutilizar esa agua para las plantas.(Lea también: Racionamiento de agua en Bogotá: barrios que tendrán cortes en la semana del 10 al 16 de febrero)
El racionamiento de agua en Bogotá continúa siendo una medida necesaria para asegurar el uso sostenible y equitativo de este recurso vital. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha publicado el calendario de cortes programados para la semana del 10 al 16 de febrero de 2025, afectando a diversos barrios de la ciudad. Esta medida se implementa debido a los bajos niveles de los embalses que abastecen a la capital, una situación que se ha visto agravada por la falta de lluvias en los últimos meses.Los cortes de agua están programados para durar 24 horas, comenzando a las 8:00 a.m. del día asignado y restableciéndose a la misma hora del día siguiente. Es fundamental que los residentes de las zonas afectadas se preparen adecuadamente, almacenando agua suficiente para sus necesidades básicas durante el periodo de racionamiento. Vea los barrios que tendrán cortes de agua en la semana del 10 al 16 de febrero.(Lea también: Alcalde Galán dijo que el racionamiento de agua en Bogotá podría terminar y explicó cuándo sería)Racionamiento de agua en la semana del 10 al 16 de febreroLunes 10 de febrero: Racionamiento para el turno 3.Martes 11 de febrero: Racionamiento para el turno 4.Miércoles 12 de febrero: Racionamiento para el turno 5.Jueves 13 de febrero: Racionamiento para el turno 6.Viernes 14 de febrero: Racionamiento para el turno 7.Sábado 15 de febrero: Racionamiento para el turno 8.Domingo 16 de febrero: Racionamiento para el turno 9.La EAAB también advirtió que, además de los cortes programados, pueden presentarse suspensiones imprevistas del servicio debido a trabajos de mantenimiento o fallas en la red de distribución. Para conocer actualizaciones en tiempo real sobre estas eventualidades, se invita a la ciudadanía a consultar los canales oficiales de la entidad.Las zonas a las que aplica cada turno, según el AcueductoTurno 1: Este turno incluye los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. Las áreas afectadas comprenden:Desde la calle 116 hasta la calle 85, entre las carreras 2 y 45.Desde la calle 85 hasta la calle 53, entre las carreras 7 y 45.Desde la calle 85 hasta la calle 26, entre la carrera 14 (Avenida Caracas) y la carrera 68.Desde la calle 26 hasta la calle 44 sur, entre las carreras 6 y 68.Turno 2: Barrios en las localidades de Fontibón, Engativá y la zona industrial de Cota (Cundinamarca) serán los afectados:Desde la calle 24 hasta la calle 98, entre la carrera 86 (Avenida Ciudad de Cali) y el río Bogotá.Desde la calle 26 hasta la calle 95, entre la carrera 68 y la carrera 86.Zona industrial de Cota (ESP Aguas de La Sabana).Turno 3: Los barrios en las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén también estarán en racionamiento ese día:Desde la calle 95 hasta la calle 201, entre la Autopista Norte (carrera 20) y la carrera 7.Desde la calle 127 hasta la 170, entre las carreras 7 y 91.Calles 170 a 173, entre las carreras 7 y 8.Turno 4: Este turno corresponde a barrios en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Soacha – Cazucá:Desde la calle 43 sur hasta la 92 sur, entre la carrera 86 (Avenida Ciudad de Cali) y el río Bogotá.Desde la diagonal 61 sur hasta la calle 69C sur, entre la transversal 19A y la carrera 45.Desde la autopista sur hasta la carrera 45, entre la calle 68 sur y la diagonal 81 sur.Entre la Avenida Ciudad de Cali y la autopista sur, entre el río Tunjuelo y la carrera 77H.Entre el río Tunjuelo, la Avenida Boyacá y la diagonal 68 surDesde la Avenida 1 de Mayo hasta la autopista sur, entre la Avenida Boyacá y la carrera 51.Turno 5: Barrios en las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito serán los afectados:Desde el río Tunjuelo hasta la calle 78 sur, entre la carrera 15 y la carrera 27L.Desde la Avenida Caracas hasta el límite oriental de la ciudad, entre la calle 32 sur y la diagonal 67 sur.Desde la carrera 10 este hasta el límite oriental de la ciudad, entre la diagonal 67 sur y la calle 87A sur.Desde la diagonal 7 sur hasta la calle 32 sur, entre la carrera 3 y la transversal 12 este.Turno 6: Este turno incluye barrios en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central):Desde el río Bogotá hasta la carrera 92, entre la Avenida Suba y la calle 99.Barrios en Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central).Turno 7: Barrios en las localidades de Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera:Desde la calle 16C hasta la calle 26, entre la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali.Desde la calle 14 hasta la calle 24, entre la Avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá.Desde la calle 26 hasta la Avenida 1 de Mayo, entre la carrera 68 y la Avenida Boyacá.Puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera.Turno 8: Los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, La Calera y Arboretto estarán afectados:Desde la calle 26 hasta la 193, entre la carrera 7 y el límite oriental de la ciudad.Desde la calle 72 hasta la 100, entre las carreras 7 y 13.Desde la calle 26 hasta la 72, entre las carreras 7 y 17.Desde la calle 6 hasta la 26, entre la carrera 2 y la Avenida NQS.Desde la calle 35 sur hasta la 6, entre la carrera 2 y 25.Desde la calle 10 hasta la 6 sur, entre la carrera 5 y el límite oriental de la ciudad.Desde la calle 11 sur hasta la Diagonal 15 sur, entre la carrera 18 este y el límite oriental de la ciudad.Desde la calle 16C hasta el río Tunjuelo, entre la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali.Desde la calle 16C hasta la calle 43 sur, entre la Avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá.Puntos de suministro a La Calera y Arboretto.Turno 9: Este turno corresponde a los barrios de las localidades de Suba, Usaquén, y puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá:Desde la calle 170 hasta la 245, entre la carrera 7 y la 52.Desde la calle 235 hasta la 242, entre las carreras 45 y 107.Municipio de Gachancipá y Acuopolis.Puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá.(Lea también: Alerta por nivel de embalses que abastecen a Bogotá: informe advierte de niveles críticos para marzo)Herramientas para localizar qué día tiene racionamiento de agua en su barrioSi aún no logra encontrar su barrio, hay dos herramientas que suministra la Alcaldía de Bogotá para encontrar el dato exacto por dirección.1. ChaticoRecuerde que el número de Chatico es el 3160231524. Agréguelo a su WhatsApp y escriba cualquier palabra en el chat.El chat le indicará que escriba su dirección. No olvide hacerlo de acuerdo con las indicaciones de Chatico. Por ejemplo: Carrera XXX A # XX - XX.El chat le enviará una confirmación de la dirección. Haga clic en el botón 'Sí'.Al finalizar el proceso, Chatico le informará el día y la hora en que su barrio tendrá el racionamiento de agua.2. Página web de la Alcaldía de BogotáEn el portal https://bogota.gov.co/ encontrará una cajita de texto que dice ‘Buscar en mapas Bogotá’, allí debe escribir su dirección de residencia. Automáticamente, el sistema lo ubicará en el mapa donde sale un cuadro de texto con varios datos de su lugar de vivienda.En la parte alta de dicho recuadro aparecerá un texto que dice ‘Consúltalo aquí’, haga clic allí y de inmediato el sistema le mostrará otro recuadro donde indica el turno que le corresponde de racionamiento de agua.
Desde el 11 de abril del año 2024, la ciudad de Bogotá comenzó con el racionamiento de agua. Actualmente, son nueve las zonas en la capital de Colombia que no cuentan con el servicio de agua cada una por día.El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que el racionamiento en la ciudad podría tener un final y la emergencia por el agua se superaría.En entrevista con la emisora Olímpica, el mandatario de los bogotanos dijo que “yo sé que ese tema del corte del agua nos ha costado porque es la medida responsable que hay que hacer porque en el corto plazo no hay otras alternativas para reducir el consumo de manera significativa”.(Lea también - Así va el racionamiento de agua en Bogotá para febrero de 2025: barrios que tendrán cortes)Galán aseguró que su medida de racionamiento “yo sé que es impopular, sé que afecta particularmente a unas zonas de Bogotá, pero vamos por buen camino”.Según el alcalde Carlos Fernando Galán, “en el año 2023, el sistema de Chingaza recibió más agua que el año 2024. Es decir, el año de nuestro primer gobierno tuvimos menos agua, pero al final del año teníamos más agua que cuando llegamos. O sea, las medidas que hicimos funcionaron. Con menos agua entrando, tenemos más agua al final”.El mandatario sostuvo que “el primero de enero de este año, teníamos 15 millones de metros cúbicos de agua, más que el año anterior, y ahora tenemos 34 millones más. Hemos aumentado en 19 millones en 34 días”.Galán insistió en que “vamos por buen camino. Si esa tendencia se mantiene un par de meses más, aunque ahorita está cayendo el nivel porque siempre cae de noviembre a marzo, yo creo que podemos superar definitivamente la emergencia”.El alcalde indicó que, incluso, antes del mes de junio, terminaría el racionamiento de agua en Bogotá “dependiendo de la tendencia”.¿Cómo racionar agua?Racionar agua es una práctica importante para preservar este recurso esencial, especialmente en tiempos de sequía o en zonas donde el acceso al agua es limitado. Aquí hay algunas estrategias para racionar agua de manera efectiva:En el hogar:- Reparar fugas: Arreglar cualquier fuga en grifos, tuberías o inodoros.- Uso eficiente: Instalar dispositivos de bajo flujo en grifos y duchas para reducir el consumo.- Apagar el agua: Cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes o lavas los platos.- Cargas completas: Usar la lavadora y el lavavajillas solo con cargas completas.En el jardín:- Riego inteligente: Regar las plantas en las primeras horas de la mañana o al atardecer para minimizar la evaporación.- Plantas nativas: Utilizar plantas que requieren menos agua y que son adaptadas al clima local.- Recolectar agua de lluvia: Instalar sistemas para recolectar y almacenar agua de lluvia para usarla en el riego.Hábitos personales:- Duchas más cortas: Reducir el tiempo en la ducha para ahorrar agua.- Cubos de agua: Utilizar cubos para recolectar el agua fría mientras se espera que se caliente y usarla para regar plantas o limpiar.- Ropa menos frecuente: Lavar la ropa solo cuando sea necesario y optar por ciclos de lavado cortos.Implementando estos cambios, se puede reducir significativamente el consumo de agua y contribuir a la conservación de este recurso vital.(Lea también - ¿Qué pasará con el racionamiento de agua en Bogotá en 2025? Gerente del Acueducto explica)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
El Día sin carro y moto tiene lugar este jueves, 6 de febrero de 2025 y es la primera jornada que se celebra en 2025. En esta oportunidad, miles de ciudadanos optarán por alternativas de transporte más sostenibles como Transmilenio; es por eso que, el sistema de parqueos para bicicletas TransMiBici es ideal para quienes deseen recorrer la ciudad de una manera amigable con el medioambiente y sin complicaciones.Con un total de 8.001 cupos disponibles en 27 biciestaciones distribuidas estratégicamente en estaciones y portales de Transmilenio, Bogotá ofrece a los ciclistas la oportunidad de que los ciclistas dejen sus bicicletas de manera segura en las biciestaciones y continúen su recorrido en bus.(Lea también: Día sin carro y sin moto 2025: a qué hora empieza y termina esta jornada)En el Día sin carro puede dejar su bicicleta en TransmilenioLas Biciestaciones de Transmilenio son espacios diseñados específicamente para que los ciclistas puedan dejar sus bicicletas en lugares seguros y de fácil acceso. Están ubicadas en puntos estratégicos dentro de las estaciones y portales de Transmilenio para facilitar la conexión entre ambos sistemas de transporte. El acceso al servicio de TransMiBici es completamente gratuito, y para hacer uso de las Biciestaciones, los ciclistas solo deben registrarse una vez en aquellas estaciones con sistema automatizado de control de acceso. En estos lugares, los usuarios deben presentar su cédula de ciudadanía y la tarjeta de propiedad de la bicicleta para registrarse. Después de este primer registro, solo será necesario presentar la cédula para ingresar al parqueo de bicicletas cada vez que se utilice el servicio. Es importante destacar que el registro solo se realiza la primera vez o en cada ingreso en las estaciones con acceso móvil de Transmilenio.Cómo usar las Biciestaciones en el Día sin carroEl proceso es sencillo y cómodo. Si es usuario habitual de la bicicleta y desea aprovechar las Biciestaciones, solo se deben seguir estos pasos:Desplácese en bicicleta hasta el portal o estación con Biciestación de Transmilenio. Compre el pasaje para el transporte público.Ubique la Biciestación en el portal o estación e ingrese con la bicicleta en la mano.Realice el registro en las Biciestaciones con control automatizado si es la primera vez que usa el sistema.Deje la bicicleta segura y parqueada, usando su candado personal.Continúe su viaje en Transmilenio. Una vez terminado el recorrido, solo debe regresar al portal o estación para recoger su bicicleta y continuar el trayecto. Es importante recordar que solo quien ingresó la bicicleta está autorizado para retirarla. Las estaciones más transitadas de Transmilenio cuentan con mayor cantidad de espacios para bicicletas, mientras que otras estaciones menos demandadas tienen un control de acceso móvil.Los 27 puntos de Transmilenio donde puede parquear su bicicletaSan Mateo.Portal Sur.Portal Américas.Portal Suba.Portal 80.Portal Tunal.Portal El Dorado.Banderas.Av. Rojas.General Santander.Molinos.Av. 1 de Mayo.Alcalá.Av. Américas – Av. Boyacá Interno.Av. Américas – Av. Boyacá Externo.Biblioteca Tinta.Bicentenario.Juan Pablo.Las Aguas.Manitas.Marsella.Mirador del Paraíso.Portal 20 de Julio.Pradera.Quinta Paredes.Ricaurte.Tv. 86.El sistema de Biciestaciones de Transmilenio opera de acuerdo con los horarios de apertura y cierre de las estaciones y portales. Por lo general, las Biciestaciones están disponibles desde las 5:00 a.m. hasta las 12:00 a.m. (medianoche), lo que permite a los usuarios hacer uso del servicio a lo largo del día, tanto para sus desplazamientos matutinos como para sus retornos nocturnos.En las estaciones con mayor demanda, como San Mateo, Portal Sur, Portal Américas, Portal Suba, entre otras, se ha implementado un sistema automatizado de acceso. En aquellas con menor demanda, se utiliza un sistema móvil de control, en el que el personal de seguridad realiza el registro cada vez que el usuario ingresa o sale con la bicicleta. Vehículos que no pueden circular en el Día sin carro y motoCarros y motos particulares.Vehículos y motos de las escuelas de conducción.Vehículos con permiso de pico y placa solidario (se repone automáticamente).Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla.Vehículos híbridos.Vehículos dedicados a gas.Taxis con pico y placa.Vehículos que pueden circular en el Día sin carro y motoVehículos eléctricos o de cero emisiones, incluyendo motocicletas.Transporte para personas con discapacidad.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Transporte vinculado a servicios públicos domiciliarios.Transporte escolar.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Vehículos con capacidad de más de 10 pasajeros.Transporte público.Vehículos de emergencia.Carrozas fúnebres.Destinado al control de tráfico.Transporte de valores.Caravana presidencial.Vehículos militares, de Policía Nacional, de organismos de seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá.Vehículos diplomáticos o consulares.Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección (UNP).Vehículos destinados para el control operacional y mantenimiento del SITP.Control de emisiones.La multa por incumplir el Día sin carro y motoEl Día sin carro y moto sigue siendo una medida fundamental para mejorar la calidad del aire y reducir el tráfico en las principales ciudades. Este año, la multa por infringir la restricción de circulación en zonas habilitadas, de acuerdo con la normativa vigente, se mantiene como una infracción de tipo C14. Este comparendo tiene un valor que se ajusta cada año con el salario mínimo, lo que significa que, para 2025, aquellos que sean sorprendidos ignorando la medida deberán pagar una multa de $711.750 pesos. Además de la sanción económica, las autoridades realizarán la inmovilización del vehículo infractor. Esto conlleva un gasto adicional por el uso de grúas y el servicio de parqueadero, lo que incrementa aún más el costo total de la infracción. Por lo tanto, los conductores que no estén exentos de la restricción y decidan circular en su vehículo particular o motocicleta, pueden enfrentar el pago de la multa y aquellos costos adicionales en caso de que sean detenidos por un agente de tránsito.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha anunciado el cronograma de racionamiento de agua en febrero que se aplicará en la capital y municipios aledaños durante la primera semana del mes. Esta medida, que busca optimizar el uso del recurso hídrico debido a los bajos niveles de los embalses, afectará a diferentes sectores entre el lunes 3 y el domingo 9 de febrero.Durante estos días, el servicio de agua será suspendido de manera rotativa en distintas zonas de la ciudad, con cortes que tendrán una duración de 24 horas. La interrupción del suministro comenzará a las 8:00 a. m. del día programado y se restablecerá a la misma hora del día siguiente. Ante estos cortes programados, la EAAB recomienda a los habitantes de las zonas afectadas tomar medidas preventivas, como almacenar agua suficiente para cubrir necesidades básicas durante el día de suspensión del servicio. Se sugiere llenar recipientes limpios y evitar desperdiciar el recurso antes, durante y después del corte. Además, se recuerda que una vez finalizado el periodo de racionamiento de agua, el proceso de normalización del servicio puede tardar más tiempo en algunos sectores debido a condiciones técnicas del sistema de distribución.(Lea también: Racionamiento de agua en Bogotá: cortes de agua del 27 al 31 de enero )Racionamiento de agua en la semana del 3 al 9 de febreroLunes 3 de febrero: Racionamiento para el turno 5.Martes 4 de febrero: Racionamiento para el turno 6.Miércoles 5 de febrero: Racionamiento para el turno 7.Jueves 6 de febrero: Racionamiento para el turno 8.Viernes 7 de febrero: Racionamiento para el turno 9.Sábado 8 de febrero: Racionamiento para el turno 1.Domingo 9 de febrero: Racionamiento para el turno 2.La EAAB también advirtió que, además de los cortes programados, pueden presentarse suspensiones imprevistas del servicio debido a trabajos de mantenimiento o fallas en la red de distribución. Para conocer actualizaciones en tiempo real sobre estas eventualidades, se invita a la ciudadanía a consultar los canales oficiales de la entidad.Las zonas a las que aplica cada turno, según el AcueductoTurno 1: Este turno incluye los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. Las áreas afectadas comprenden:Desde la calle 116 hasta la calle 85, entre las carreras 2 y 45.Desde la calle 85 hasta la calle 53, entre las carreras 7 y 45.Desde la calle 85 hasta la calle 26, entre la carrera 14 (Avenida Caracas) y la carrera 68.Desde la calle 26 hasta la calle 44 sur, entre las carreras 6 y 68.Turno 2: Barrios en las localidades de Fontibón, Engativá y la zona industrial de Cota (Cundinamarca) serán los afectados:Desde la calle 24 hasta la calle 98, entre la carrera 86 (Avenida Ciudad de Cali) y el río Bogotá.Desde la calle 26 hasta la calle 95, entre la carrera 68 y la carrera 86.Zona industrial de Cota (ESP Aguas de La Sabana).Turno 3: Los barrios en las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén también estarán en racionamiento ese día:Desde la calle 95 hasta la calle 201, entre la Autopista Norte (carrera 20) y la carrera 7.Desde la calle 127 hasta la 170, entre las carreras 7 y 91.Calles 170 a 173, entre las carreras 7 y 8.Turno 4: Este turno corresponde a barrios en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Soacha – Cazucá:Desde la calle 43 sur hasta la 92 sur, entre la carrera 86 (Avenida Ciudad de Cali) y el río Bogotá.Desde la diagonal 61 sur hasta la calle 69C sur, entre la transversal 19A y la carrera 45.Desde la autopista sur hasta la carrera 45, entre la calle 68 sur y la diagonal 81 sur.Entre la Avenida Ciudad de Cali y la autopista sur, entre el río Tunjuelo y la carrera 77H.Entre el río Tunjuelo, la Avenida Boyacá y la diagonal 68 surDesde la Avenida 1 de Mayo hasta la autopista sur, entre la Avenida Boyacá y la carrera 51.Turno 5: Barrios en las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito serán los afectados:Desde el río Tunjuelo hasta la calle 78 sur, entre la carrera 15 y la carrera 27L.Desde la Avenida Caracas hasta el límite oriental de la ciudad, entre la calle 32 sur y la diagonal 67 sur.Desde la carrera 10 este hasta el límite oriental de la ciudad, entre la diagonal 67 sur y la calle 87A sur.Desde la diagonal 7 sur hasta la calle 32 sur, entre la carrera 3 y la transversal 12 este.Turno 6: Este turno incluye barrios en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central):Desde el río Bogotá hasta la carrera 92, entre la Avenida Suba y la calle 99.Barrios en Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central).Turno 7: Barrios en las localidades de Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera:Desde la calle 16C hasta la calle 26, entre la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali.Desde la calle 14 hasta la calle 24, entre la Avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá.Desde la calle 26 hasta la Avenida 1 de Mayo, entre la carrera 68 y la Avenida Boyacá.Puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera.Turno 8: Los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, La Calera y Arboretto estarán afectados:Desde la calle 26 hasta la 193, entre la carrera 7 y el límite oriental de la ciudad.Desde la calle 72 hasta la 100, entre las carreras 7 y 13.Desde la calle 26 hasta la 72, entre las carreras 7 y 17.Desde la calle 6 hasta la 26, entre la carrera 2 y la Avenida NQS.Desde la calle 35 sur hasta la 6, entre la carrera 2 y 25.Desde la calle 10 hasta la 6 sur, entre la carrera 5 y el límite oriental de la ciudad.Desde la calle 11 sur hasta la Diagonal 15 sur, entre la carrera 18 este y el límite oriental de la ciudad.Desde la calle 16C hasta el río Tunjuelo, entre la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali.Desde la calle 16C hasta la calle 43 sur, entre la Avenida Ciudad de Cali y el río Bogotá.Puntos de suministro a La Calera y Arboretto.Turno 9: Este turno corresponde a los barrios de las localidades de Suba, Usaquén, y puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá:Desde la calle 170 hasta la 245, entre la carrera 7 y la 52.Desde la calle 235 hasta la 242, entre las carreras 45 y 107.Municipio de Gachancipá y Acuopolis.Puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá.
Pasajes gratuitos de Transmilenio en Bogotá para poblaciones vulnerables en la ciudad es la nueva apuesta del Distrito para la calidad de vida y acceso a oportunidades. En esta nota le contamos quiénes son los beneficiarios y cuáles son los cambios en el sistema.La medida comenzó a regir desde el 1 de febrero, con la iniciativa del Distrito de implementar los pasajes gratuitos. Isabel Núñez, beneficiaria del pasaje gratis de Transmilenio y vendedora informal, dijo en Noticias Caracol que “a veces se vende bien, a veces se vende poco y a mí me sirve toda esa plata”.(Lea también: ¿Acostumbra colarse en Transmilenio? La multa por no pagar el nuevo valor del pasaje aumentó)Ernesto Gatón, otro beneficiario de este programa vive en condición de discapacidad, debido a una enfermedad en las articulaciones, que dificulta su movilidad. A diario, Ernesto debe tomar el transporte público para recibir atención médica en el norte de la ciudad.“En cuestión de trabajo, nosotros, las personas con discapacidad, tenemos una baja oportunidad para que nos reciban en un trabajo”, manifestó el beneficiario.Con esta nueva medida, más 820.000 personas recibirán pasajes gratuitos al mes, sin necesidad de realizar un trámite adicional, siempre y cuando estén registrados en la base de datos oficial del Distrito, como parte de la población vulnerable.Mauricio Sandino, director de transferencias, indicó que la iniciativa se hizo “con el fin de que puedan superar esas barreras que enfrentan las personas con mayor vulnerabilidad”.El sistema de descuentos que estaba funcionando para las poblaciones vulnerables se reemplazó por el sistema de pasajes gratuitos.Así puede activar los pasajes gratisPara activar los pasajes gratuitos, los ciudadanos deben acercarse con la tarjeta personalizada a los dispositivos de recarga que están en estaciones y portales, ingresa la tarjeta, presionar ‘transacciones virtuales’ y luego ‘solicitar convenio’. Así de fácil, los beneficiarios tendrán los pasajes en el sistema.¿Quiénes recibirán pasajes gratis?Personas en situación de pobreza, quienes recibirán entre 5 y 7 pasajes mensualesPersonas mayores de 62 años, que serán beneficiadas con 8 pasajesPersonas con discapacidad, quienes van a obtener 12 pasajes gratisEste programa incluye los buses TransMizonal (azules), buses troncales (rojos) de TransMilenio y TransMiCable, de Ciudad Bolívar.Con esta iniciativa, según la Alcaldía de Bogotá, se espera mejorar la movilidad y la calidad de vida de miles de ciudadanos que dependen del transporte público para sus actividades diarias. Las autoridades de Bogotá han resaltado la importancia de este programa en la reducción de las brechas sociales y la promoción de una ciudad más inclusiva.El Distrito invita a la comunidad a informarse sobre los requisitos y procedimientos para acceder a estas ayudas, con el fin de que todos los beneficiarios potenciales puedan aprovechar esta oportunidad.La Alcaldía evidenció que en Bogotá el gasto en vivienda, transporte y servicios públicos es mayor en hogares más pobres que en un hogar promedio. Por tal motivo, la Secretaría Distrital de Integración Social creó el programa.Roberto Angulo, secretario de Integración Social, dijo que ''el beneficio toma la forma de una carga de pasajes gratis en la tarjeta personalizada Tu Llave. El estudio de Guzmán, Gómez y Ochoa en 2024 nos mostró que los pasajes gratis son más eficientes que los descuentos tarifarios''.(Lea también: Pasaje Transmilenio 2025: tarjeta Tullave ahora presta dos viajes y así puede obtener el beneficio)
El próximo jueves, 6 de febrero de 2025, Bogotá vivirá una nueva jornada del Día sin carro y sin moto, una iniciativa que busca fomentar el uso de medios de transporte sostenibles, reducir la contaminación y mejorar la movilidad en la ciudad. Desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., los vehículos particulares y motocicletas tendrán prohibido circular por las calles de la capital, salvo algunas excepciones puntuales.Sin embargo, quienes ignoren esta restricción y sean sorprendidos transitando en sus automotores se enfrentarán a una costosa sanción económica y la inmovilización de su vehículo, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito. La Secretaría de Movilidad recomienda planear con anticipación los desplazamientos, utilizar ropa cómoda para caminar o andar en bicicleta, y recargar la tarjeta TuLlave con antelación para evitar congestiones en las estaciones de Transmilenio.Para evitar ser sancionado, la Alcaldía de Bogotá dispuso una lista de los vehículos que están y no autorizados a circular en la capital el próximo 6 de febrero de 2025. (Lea también: Pico y placa en Bogotá del 3 al 7 de febrero de 2025: así será la rotación en la semana)Vehículos que pueden circular en el Día sin carro y motoSi bien la restricción es general para los vehículos particulares y motocicletas, existen algunas excepciones establecidas por la Secretaría Distrital de Movilidad. Los automotores que sí podrán circular el 6 de febrero incluyen:Vehículos eléctricos o de cero emisiones, incluyendo motocicletas.Transporte para personas con discapacidad.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Transporte vinculado a servicios públicos domiciliarios.Transporte escolar.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Vehículos con capacidad de más de 10 pasajeros.Transporte público.Vehículos de emergencia.Carrozas fúnebres.Destinado al control de tráfico.Transporte de valores.Caravana presidencial.Vehículos militares, de Policía Nacional, de organismos de seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá.Vehículos diplomáticos o consulares.Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección (UNP).Vehículos destinados para el control operacional y mantenimiento del SITP.Control de emisiones.Vehículos que no pueden circular en el Día sin carro y motoPor otro lado, algunos automotores que tradicionalmente han estado exentos de restricciones no podrán circular en esta jornada, entre ellos:Carros y motos particulares.Vehículos y motos de las escuelas de conducción.Vehículos con permiso de pico y placa solidario (se repone automáticamente).Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla.Vehículos híbridos.Vehículos dedicados a gas.Taxis con pico y placa.La multa por ignorar el Día sin carro y motoSegún la normativa vigente, transitar en zonas restringidas durante el Día sin carro y sin moto es una infracción C14 y está ha sido la misma desde que se estableció la normativa, por lo que cada año va en aumento conforme al salario mínimo, lo que significa que los conductores que desacaten la medida deberán asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Para este 2025, ese monto equivale a $711.750 pesos.Además del pago de la sanción económica, el vehículo será inmovilizado, lo que implicará costos adicionales por concepto de grúa y parqueadero, incrementando aún más el gasto para el infractor. Por lo que si es sorprendido circulando en su vehículo particular o motocicleta sin estar dentro de las excepciones, un agente de tránsito podría imponerle este comparendo e inmovilizar el automotor.Alternativas de movilidad para los ciudadanosDado que la restricción aplicará para una gran cantidad de vehículos, la administración distrital ha dispuesto varias opciones de transporte para garantizar la movilidad de los ciudadanos:Transmilenio y SITP operarán con el 100 % de su flota, con 10.543 buses disponibles desde las 4:00 a. m. hasta las 11:00 p. m.El servicio de TransMiCable funcionará desde las 4:30 a. m. hasta las 10:00 p. m.Se habilitarán 661 kilómetros de ciclorrutas para facilitar el desplazamiento en bicicleta.Habrá 8.001 cupos en cicloparqueaderos en estaciones de TransMilenio para quienes deseen combinar la bicicleta con el transporte público.Esto pasa si le inmovilizan su vehículoPara recuperar el vehículo, el propietario deberá pagar los costos adicionales de:Grúa (tarifa depende de la categoría del vehículo).Días de parqueadero (según el tiempo que permanezca retenido).En algunos casos, si el infractor paga la sanción dentro de los primeros cinco días hábiles, podría acceder a un descuento del 50 % sobre el valor de la multa, aunque seguirá obligado a asumir los costos de la inmovilización. Las autoridades han señalado que durante la jornada del Día sin carro y sin moto se desplegarán operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la medida y evitar que conductores intenten burlar la restricción.
Las directivas y los estudiantes de un colegio público de Bogotá tuvieron que salir de la institución educativa en la tarde del pasado miércoles, debido a que en uno de los baños se encontró un feto humano. ¿Qué han dicho las autoridades al respecto? El primer pronunciamiento fue por parte de la Secretaría de Educación, entidad que escribió lo siguiente en su cuenta de X: "Una difícil situación se presentó hoy en una sede de una institución educativa distrital. En un baño fue encontrado un feto humano. La Secretarías de Educación y Salud están articuladas con la Fiscalía para atender esta difícil situación". (Lea también: Capturan a mujer que habría abusado y empalado a niño de 4 años en Kennedy, en el sur de Bogotá).Tras el hallazgo, el equipo del plantel, en coordinación con funcionarios de la Secretaría de Educación, establecieron un protocolo de salida regulada por salones y áreas de los estudiantes, profesores y personal administrativo y logístico."Esta medida tuvo como objetivo principal identificar si alguna estudiante, docente o personal administrativo o de apoyo presentaba signos que evidenciaran un compromiso en su salud física o emocional", indicaron las autoridades distritales en un comunicado. Luego de observar con "absoluta rigurosidad" si alguna persona del colegio requería ayuda o acompañamiento, el Distrito no detectó a nadie con signos del impacto físico o emocional que una situación de estas puede acarrear. De igual manera, ninguna persona solicitó ayuda o acompañamiento.Aún se desconocen los detalles de la institución en la que ocurrió este hecho, ya que es materia de investigación. Distrito aún busca a la persona que necesita ayudaLa Secretaría de Educación fue enfática desde un primer momento de que "la prioridad es encontrar a la madre para brindarle todo el acompañamiento y la atención". Asimismo, Isabel Segovia, quien dirige esta cartera, lamentó la situación y aseguró que "aquí lo más importante es encontrar a la persona que en este momento necesita ayuda y acompañamiento, es decir, brindarle atención en salud y acompañamiento psicosocial, por lo que la invitamos a acercarse con tranquilidad al centro de salud más cercano o comunicarse a la Línea 123 para recibir el apoyo".(Lea también: Padrastro que asesinó a bebé de 17 de meses en Bogotá fue condenado a 50 años).Por otro lado, el secretario de Salud, Gerson Bermont, añadió que desde las entidades "están para ayudarle", y que "es urgente".Asimismo, Edwin Ussa, jefe de la oficina para la convivencia escolar de la Secretaría de Educación, indicó en un video que "los colegios son espacios seguros, protectores, pero sobre todo de escucha. Si usted necesita ayuda, acérquese, estamos aquí para ayudar. Tiene a los equipos de orientación escolar, los equipos de ambas entidades que están territorialmente siempre y el centro de salud más cercano". Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, le dijo a la persona afectada que puede buscar ayuda con tranquilidad. "Los servicios de salud están a tu disposición para brindarte el acompañamiento y la atención en salud que necesitas". Aseguró, además, que en el colegio donde ocurrió el suceso se han implementado una serie de acciones y "un comité interdisciplinario, conformado por médico, enfermera y psicólogo, para atender a la comunidad educativa".
La Policía Metropolitana de Bogotá, en cinco operativos de allanamiento y registro, recuperó en las últimas horas 196 motores, 17 chasis y más de 200 autopartes de vehículos de alta gama, avaluados en más de cinco mil millones de pesos.En el operativo también se logró la captura de tres personas de nacionalidad colombiana por los delitos de receptación y falsedad marcaria, quienes disponían de herramientas y equipos especializados para desguazar vehículos, así como para regrabar y borrar los sistemas de identificación de motores, chasis y autopartes de alto valor en el mercado ilegal.Según las autoridades, en la localidad de Mártires, sector de ‘La Estanzuela’ y Barrios Unidos, en varios talleres de mecánica y almacenes de autopartes, se identificaron motores, chasis, autopartes y otros elementos provenientes del desguace de vehículos hurtados en Bogotá. (Lea también: Roban camión en Bogotá y secuestran a conductor y ayudante: “Decían que nos iban a matar”).Durante la verificación, se estableció que estos elementos recuperados contaban con denuncias por hurto y presentaban alteraciones o eliminación de sus sistemas de identificación.Estas autopartes eran almacenadas en estos lugares y posteriormente comercializadas en algunos locales de La Estanzuela y el sector del 7 de agosto de la localidad de Barrios Unidos.La estrategia para combatir hurto de vehículos en BogotáMediante el despliegue de la estrategia ‘Plan Escudo’, las autoridades prolongarán actividades de prevención y contención del robo de vehículos, con intervenciones focalizadas en los sectores de mayor proliferación de venta de autopartes e inmuebles que eran utilizados como bodegas y garajes barriales, fachadas propicias para el desguace de los componentes de estos automotores.A los tres capturados, les figuran antecedentes penales en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), por el delito de receptación, y en este momento, están siendo presentados ante la autoridad judicial competente, quien definirá su situación jurídica en las próximas horas. (Lea también: Así cayó en Kennedy una banda criminal dedicada a robar y desguazar carros en Bogotá).La Policía Metropolitana informó que estos operativos representan el segundo gran golpe contra el hurto de automotores en la capital durante 2025. Destacan la recuperaron 20 vehículos y 11 motocicletas, los cuales fueron entregadas en días anteriores a sus propietarios. Asimismo, una reducción del -49% en el hurto de automotores, con 122 casos menos en comparación al mismo periodo de 2024. Mientras que, en hurto a motocicletas, hubo una disminución del -45%, con 150 casos frente al año anterior.Por último, en los primeros 25 días del mes de enero han sido capturadas 58 personas por los delitos de hurto automotores, hurto a motocicletas, receptación y falsedad marcaria. De igual manera, gracias a los diferentes planes de prevención y control, se logró en el 2024 la captura de 1.381 por estos mismos delitos.
La Alcaldía de Bogotá ha anunciado un incremento en las tarifas de taxis, parqueaderos y el pico y placa solidario, que comenzará a regir a partir del 1 de febrero de 2025. Estos ajustes, de acuerdo con el Distrito, buscan reflejar las variaciones en los costos operativos y económicos, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), y asegurar la sostenibilidad de los servicios.¿Cómo quedó la tarifa para taxis en Bogotá?La tarifa de taxis en Bogotá es uno de los aspectos más relevantes de esta actualización, pues son un medio de transporte esencial para muchos bogotanos. "Este incremento se realiza teniendo en cuenta los estudios técnicos de costos realizados por la Secretaría de Movilidad, los cuales sirven para la fijación de las tarifas de transporte público en concordancia con la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte", indicó la Alcaldía de Bogotá en un comunicado.La nueva tarifa mínima para los taxis en Bogotá ha sido establecida en $7.400, lo que representa un incremento respecto a la tarifa anterior de $6.300.Además del incremento en la tarifa mínima, otros componentes de la tarifa de taxi también han sido ajustados. El valor de la unidad, que se calcula por cada 100 metros recorridos, ha subido de $125 a $147. Asimismo, el recargo por cada 24 segundos de espera ahora es de $147. El banderazo o arranque, que es el costo inicial al abordar el taxi, ha sido fijado en $4.100. Los recargos adicionales también han sido actualizados. El recargo por servicios desde y hacia el Aeropuerto El Dorado o el Puente Aéreo es de $7.400, mientras que el recargo nocturno (de 8:00 p.m. a 5:00 a.m.), dominical o festivo, es de $3.500. Además, el recargo por el servicio puerta a puerta se ha establecido en $1.300. (Lea también: ¿Acostumbra colarse en Transmilenio? La multa por no pagar el nuevo valor del pasaje aumentó)Nuevas tarifas de parqueaderos y pico y placa solidarioAdemás del incremento en las tarifas de taxis, la Alcaldía de Bogotá también ha anunciado nuevas tarifas para los parqueaderos y el pico y placa solidario. Estos cambios buscan mejorar la gestión del espacio público y promover una movilidad más eficiente en la ciudad.Tarifas de parqueaderosLas tarifas de los parqueaderos en Bogotá han sido actualizadas para reflejar los incrementos en el IPC, el salario mínimo y los cambios en el valor del suelo. A partir del 1 de febrero de 2025, las tarifas de parqueaderos se dividirán en dos categorías: con y sin el sello de calidad oro emitido por la Secretaría Distrital de Movilidad.Para los parqueaderos sin el sello de calidad oro, las tarifas serán las siguientes:Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $191 por minuto.Motocicletas: $134 por minutoBicicletas: $10 por minutoPara los parqueaderos con el sello de calidad oro, las tarifas serán ligeramente más altas:Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $201 por minutoMotocicletas: $141 por minutoBicicletas: $0 por minuto."El sello de calidad oro es entregado por la entidad a los parqueaderos que cuenten con servicio e infraestructura de cicloparqueaderos, hayan adoptado buenas prácticas para promover el transporte no motorizado y cumplan con los requisitos de la Resolución Conjunta 001 de 2021 de la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaria Distrital de Gobierno", agregó la Alcaldía de Bogotá.(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)Pico y placa solidarioEl pico y placa solidario es una medida que permite a los propietarios de vehículos particulares adquirir un permiso para circular en Bogotá sin las restricciones del pico y placa.Este permiso puede ser diario, mensual o semestral, y su costo se ajusta anualmente de acuerdo al IPC. Para el año 2025, el costo del pico y placa solidario ha aumentado en un 5,2%, en línea con el incremento del IPC. Los nuevos valores para el permiso de pico y placa solidario son los siguientes:Permiso diario: $66.883Permiso mensual: $534.546Permiso semestral: $2.672.989