Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
La ciudad de Pasto, capital de Nariño, vive una compleja situación de abastecimiento desde el pasado jueves 13 de marzo, cuando se presentó el derrumbe en un tramo de la vía Panamericana, bloqueando el paso para todo tipo de vehículos, incluidos aquellos que abastecían a la ciudad de combustibles y alimentos. Y es que Pasto está a pocos días de cumplir una semana desde que se presentó el incidente y, hasta el momento, no ha tenido una solución sólida que garantice el abastecimiento de aquellos productos que llegaban a través del corredor vial afectado. Por la situación, los restaurantes de esta capital dicen que insumos, como huevos y otros alimentos, han empezado a escasear en en varios puntos del departamento por cuenta de los cierres en esta importante vía de conexión.El panorama en Pasto es preocupante. Incluso, de las 40 estaciones de gasolina en esta capital, 20 de estas ya no tienen combustible. Pese a la escasez, la gente sigue haciendo fila para abastecer sus vehículos. La ilusión de muchos de los habitantes y comerciantes es que este miércoles el Invías daría el aval para reabrir la vía Panamericana. En esta ciudad tampoco hay abastecimiento de gas. Críticas del alcalde de Pasto a Minminas"Tenemos un inconveniente atendiendo a que la semana pasada hubo un derrumbe en la vía panamericana. (...) Hasta el día de ayer (martes)se habilitó parcialmente la vía panamericana. (...) El ministerio habilitó la carretera alterna por el sector de La Unión", informó Nicolás Toro, alcalde de Pasto.El mandatario local también dijo que, desde su perspectiva, el Ministerio de Minas es "realmente muy lento, extremadamente lento", teniendo en cuenta que apenas este miércoles están permitiendo cargar después de seis días de derrumbe y desabastecimiento. El alcalde aseguró que desde el Ministerio de Minas no se firmaban papeles ni autorizaciones para traer el combustible de Buenaventura y que solo pasados seis días desde que ocurrieron los hechos inició el transporte del combustible por las vías alternas."Tenemos gas para cuatro días, pero como el Mintransporte nos autorizó la entrada por la vía alterna aspiramos que siga llegando y que haya normalidad relativa al menos durante este tiempo que falta", añadió.Toro agregó que para erradicar esta problemática se necesita que Invías los ayuden al mejoramiento de la vía alterna y que los pobladores de la zona no bloqueen los tramos. NOTICIAS CARACOL
Logrando la victoria en primera vuelta, Carlos Fernando Galán, de 46 años, se posesionó como alcalde de Bogotá este primero de enero de 2024. El hijo del caudillo asesinado Luis Carlos Galán llegó al cargo por el Partido Nuevo Liberalismo.¿Cuál será el sueldo de Carlos Fernando Galán, nuevo alcalde de Bogotá?Del seno de una familia política y periodística, era la tercera vez que Carlos Fernando Galán aspiraba a llegar a la Alcaldía de Bogotá, algo que logró pese a que se esperaba una eventual segunda vuelta con Gustavo Bolívar o Juan Daniel Oviedo.Este padre de dos menores enfocó sus estudios en Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional en la Universidad de Georgetown. Continuó su recorrido académico con una especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos en la Universidad Externado de Colombia y un posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.Con el legado de una familia influyente en medios y ámbitos políticos, Carlos Fernando Galán comenzó su vida profesional como corresponsal de Semana en la ciudad de Nueva York, para después pasar a ejercer labores periodísticas en medios como la Revista Cambio y El Tiempo.Conozca a Carolina Deik, esposa de Carlos Fernando Galán y nueva primera dama de BogotáEn 2007 se metió de lleno al mundo político, donde cumplió funciones de servidor público como concejal de Bogotá (2008-2011; 2020-2022), secretario de Transparencia de la Presidencia del gobierno de Juan Manuel Santos (2014-2015) y senador de la República (2014-2018).Carlos Fernando Galán también fue director del Partido Cambio Radical hasta 2015, cuando renunció al puesto. Además, terminaría abandonando de manera definitiva esa colectividad en 2018.Sus aspiraciones a la Alcaldía de Bogotá comenzaron en 2011, cuando se presentó por primera vez al cargo. En 2019 volvió a presentarse a la contienda, donde más de un millón de personas le dieron su voto. Para 2023, y siendo el favorito de las encuestas de intención de voto en Bogotá, Carlos Fernando Galán ganó las elecciones en primera vuelta. Tiene como gran emblema el devolver la seguridad a la capital.¿Cuáles son las aspiraciones de Carlos Fernando Galán para Bogotá?"Mi visión para Bogotá es sencilla y poderosa: un territorio y una ciudadanía que prospere en armonía, donde cada persona tenga acceso a oportunidades y disfrute de una verdadera calidad de vida, donde se pueda mover tranquilamente y en donde la vida, la dignidad y los derechos sean siempre respetados", dijo Carlos Fernando Galán en su propuesta de plan de gobierno para la ciudad.Por último, Carlos Fernando Galán se define a sí mismo como el esposo de Carolina Deik y el padre de Julieta y Juan Pablo, quienes lo han acompañado en este camino. Así mismo, aseguró que su sangre roja también tiene la misma inclinación por dicho color en los equipos de fútbol, pues es hincha del Independiente Santa Fe.Carlos Fernando Galán revela nombres de primeros integrantes de su gabinete
Después de haber aspirado sin éxito a la Presidencia de Colombia, Federico Gutiérrez se lanzó a la Alcaldía de Medellín, cargo que ganó por segunda vez. El político paisa se posesiona como mandatario de la capital de Antioquia y así empieza oficialmente su “lucha frontal contra la corrupción”, la que asegura será su consigna para este periodo.Le puede interesar: Dilian Francisca Toro: conozca a la gobernadora del Valle del CaucaFederico Gutiérrez es ingeniero civil y especialista en alta gerencia de la Universidad de Medellín y tiene una especialización en ciencias políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha trabajado tanto para el sector público como privado, y en los últimos años se ha dedicado principalmente a la política.Inició siendo asesor de HGI Consultores e ingeniero residente en la Compañía Vifasa S.A. Luego entró a la política de lleno cuando fue elegido consejero municipal de la Juventud y consejero municipal de planeación de Medellín. Estos primeros pasos en la senda política le permitieron escalar y llegar al Concejo de Medellín. Hizo parte de esta corporación en 2003 y fue reelegido en 2007. En ese segundo periodo fue presidente del organismo.De ese rol hizo otro salto. Aspiró y ganó la Alcaldía de Medellín en 2016. En ese momento su consigna fue la seguridad, pero la tasa de homicidios subió año a año en su mandato. Y como si fuera poco, cuando tenía apenas un año en el cargo se desató un escándalo importante.Se relacionó a Gustavo Villegas, secretario de Seguridad de Gutiérrez en ese entonces, a una presunta alianza con la red delincuencial llamada la Oficina de Envigado. Al final, el exfuncionario hizo un preacuerdo con la Fiscalía y al mandatario paisa no se le vinculó en el caso, pero la situación es una de las grandes manchas en su reputación.A pesar de los líos judiciales, Federico Gutiérrez salió bien librado y obtuvo una aprobación del 80% de su gestión. Entre sus logros se cuentan la disminución de la deserción escolar, mayor cobertura en educación preescolar y sobrepasó su meta de entrega de microcréditos a empresarios.Este trabajo permitió seguir abonando su camino en la esfera pública. Por eso, y después de tener una ciudadanía descontenta con la gestión del último mandatario de Medellín, Daniel Quintero, Gutiérrez, que representa a un sector político totalmente opuesto, se quedó con la Alcaldía de Medellín.En este, su segundo mandato, tiene como objetivo lograr una “Medellín unida con transparencia, confianza y cultura ciudadana”. Asegura que trabajará con su equipo y vinculará a las comunidades para desarrollar un proyecto de ciudad sólido.“En nuestra administración no solo haremos proyectos para la gente sino con la gente. Generaremos espacios para una conversación constante y diversa. Sabemos que solo a través del diálogo y el trabajo en equipo es posible conectarnos y ponernos de acuerdo en lo fundamental”, asegura Gutiérrez.Por último, Federico Gutiérrez es esposo de Margarita Gómez y padre de Pedro y Emilio.Le puede interesar: Carlos Amaya: conozca al nuevo gobernador de Boyacá
Alejandro Char, de 57 años, tomó las riendas de Barranquilla por tercera vez. El nuevo mandatario por el partido Cambio Radical es la cabeza de una de las casas políticas y económicas más importantes y polémicas de la costa Caribe colombiana, que tiene bajo su imperio grandes cadenas de supermercados y equipos deportivos.¿Qué mensaje manda foto que se tomaron alcaldes electos de Bogotá, Cali y Medellín?Alejandro Char Chaljub nació el 16 de abril de 1966 en Barranquilla. Hijo del exsenador Fuad Char y Adela Chaljub de Char, se formó como ingeniero civil en la Universidad del Norte. Tras conseguir su título, hizo una especialización en alta gerencia en la Universidad de los Andes y una maestría en gerencia de proyectos en el Georgia Institute of Technology de Estados Unidos.El mandatario comenzó su vida política como concejal de Barranquilla en 1997, para después presentarse a la Gobernación del Atlántico en 2001, disputa electoral que terminaría perdiendo frente a Ventura Díaz Mejía.En 2003, la historia de Alejandro Char dio un giro cuando el Consejo Nacional Electoral decidió destituir a Díaz Mejía y ponerlo a él como gobernador, alegando que habían quedado mesas de votación sin contabilizar.Para 2008 se convirtió en alcalde de Barranquilla, un hito que lograría de nuevo para el periodo 2016-2020.El abogado Jairo Alfonso Aguilar es nuevo gobernador de La GuajiraEn 2022, Alejandro Char fue precandidato presidencial por la coalición Equipo por Colombia, pero terminó siendo derrotado por Federico Gutiérrez, quien también se presentó como candidato para la Alcaldía de Medellín en la contienda electoral de este 2023 y ganó.Escándalos en la carrera política de Alejandro CharLa carrera política de Alejandro Char se ha visto también rodeada de escándalos que lo salpican a él y a su grupo familiar. Uno de ellos involucra a la excongresista Aída Merlano, quien acusa a varias destacadas personalidades políticas de la costa de presunta corrupción electoral.“Alejandro Char llegó a las 9:00 p.m. a mi sede política y me entregó 500 millones de pesos en efectivo y ahí fue donde me manifestó que él había entregado unos dineros. Entonces, cuando él me manifiesta 'es que yo te mandé', me lo dijo él, 12.000 millones de pesos, yo dije: 'Pero cómo así, qué me mandó y a quién, si yo no manejo un peso'”, declaró Aída Merlano el pasado 19 de enero de 2023.Además, su hermano, el excongresista Arturo Char, se encuentra preso por un proceso que lo involucraría, presuntamente, en una sociedad criminal para la compra de votos en Atlántico.Eduardo Verano de la Rosa fue elegido por tercera vez gobernador del AtlánticoPese a los procesos y rumores en su contra, Alejandro Char decidió inscribirse por tercera vez a la contienda por la Alcaldía de Barranquilla, asegurando que la gente "se lo venía pidiendo" desde hacía un tiempo.Su plan de trabajo, asegura, se basará en “la seguridad, pues con temor no se pueden generar ni prosperidad ni bienestar”.Alejandro Char está casado con Katia Nule, hermana del también político Guido Nule y exreina del Carnaval de Barranquilla, desde 1999. Además, es padre de Mariana y Alejandro.
Dumek Turbay se posesionó como nuevo alcalde de Cartagena respaldado por En Marcha, Nuevo Liberalismo y el Partido Demócrata Colombiano. El apoyo popular se hizo evidente con el 84% de las mesas informadas, donde el mandatario obtuvo una ventaja con 132.824 votos.Dumek Turbay, alcalde electo de Cartagena, dice que recibe “una ciudad que está patas arriba”Dumek Turbay, el primer postulante en inscribirse para la Alcaldía de Cartagena, cuenta con más de tres décadas de experiencia fusionando el ámbito público y privado. Abogado de formación con especializaciones en derecho público y estudios políticos y económicos. Su camino político comenzó en El Carmen de Bolívar, su municipio natal, donde fue concejal entre 1989 y 1994, siempre bajo la bandera del Partido Liberal, una tradición que perdura en su familia.Entre 1995 y 1998, Turbay lideró la Red de Solidaridad Social Regional Bolívar y luego se desempeñó como secretario de Gobierno de la Alcaldía de Cartagena hasta 2003. En 2005, asumió la responsabilidad fiscal en la Contraloría Distrital de Cartagena durante un año.En 2006, ingresó a la Gobernación de Bolívar como director del Instituto Departamental de Deporte y Recreación de Bolívar (Iderbol), siendo designado por el entonces gobernador, Libardo Simancas. Su gestión se extendió hasta octubre de 2014, cuando renunció para competir por la Gobernación en las elecciones regionales de 2015, donde resultó victorioso con 414.260 votos (54.38% del total), respaldado por el Partido Liberal y apoyado por casas políticas tradicionales.Desde el año 2022, Turbay manifestó su interés en liderar la alcaldía a través de sus redes sociales, destacando su compromiso con la ejecución efectiva."A ponerle freno a estafadores de turistas": Dumek TurbayEl plan de gobierno del nuevo alcalde se caracteriza por propuestas concretas, como la presentación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial antes de diciembre de 2024 y la implementación de Titán 24, un plan integral de seguridad. En cuanto a infraestructura, se contempla la construcción de pasos elevados, puentes en cruces semafóricos, la finalización de la vía Perimetral, la ampliación de la avenida Pedro Romero y otras vías estratégicas. Además, se iniciarán estudios para un túnel entre Bocagrande y Manga y un puente entre Bocagrande y Tierrabomba.Los macroproyectos prometidos por Turbay captaron la atención de los votantes, con especial énfasis en el Plan Integral de Drenajes Pluviales Sostenibles y la construcción del Parque Longitudinal Ciénaga de La Virgen y el Gran Malecón del Mar, que se extenderá desde Playa Azul la Boquilla hasta el Parque de La Marina en su primera fase.Con Dumek Turbay al frente, Cartagena se embarca en una nueva fase de desarrollo, respaldada por la experiencia y la visión de un líder comprometido con el progreso de la ciudad.Dumek Turbay Paz es el nuevo alcalde de Cartagena
Con la consigna “más inversión y menos delincuencia” y el apoyo del 40,39 % del electorado, Alejandro Eder se posesiona este primero de enero como alcalde de Cali. El heredero de uno de los emporios económicos más grandes de Colombia ocupó el primer cargo público de la ciudad en su segundo intento. Ahora, desde allí pretende mejorar la seguridad en la capital del Valle del Cauca.Le puede interesar: Ella es Taliana Vargas, exreina de belleza y actriz que se convirtió en primera dama de CaliEl hoy alcalde de Cali es heredero del emporio azucarero Manuelita. Creció al norte de Cali y aunque en entrevistas a varios medios de comunicación ha asegurado que tiene recuerdos felices de su infancia, la violencia golpeó a su familia. Al tener poder adquisitivo, eso los hizo blanco de las extintas FARC. Su abuelo fue raptado y asesinado por esa guerrilla.La violencia obligó a Alejandro Eder a exiliarse en Estados Unidos. Allí asistió a la universidad y se graduó en política mundial y filosofía del Hamilton College. Posteriormente, se graduó de la escuela de asuntos Públicos e Internacionales (SIPA) en la Universidad de Columbia en Nueva York y allí estudió resolución de conflictos.En 2006 volvió al país a asesorar el rediseño estratégico de la Política Nacional de Reintegración. A partir de ahí, trabajó como asesor de política y estrategia y alto consejero para la Reintegración en la Agencia Colombiana de la Reintegración. Además, fue miembro del equipo negociador de paz en el proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC hasta 2014, cuando renunció por motivos personales.En 2015, asumió la dirección de ProPacífico hasta 2018, cuando decidió lanzarse por primera vez como candidato a la Alcaldía de Cali. En esa contienda, Alejandro Eder terminó en tercer lugar, siendo superado por Jorge Iván Ospina y Roberto Ortiz.En 2023, volvió a presentarse por el movimiento Revivir Cali y su propuesta fue sumando a otros candidatos como Diana Rojas y Armando Aristizábal. Así mismo, tuvo el apoyo del empresariado del Valle del Cauca y el coaval del Partido Conservador, Cambio Radical, Colombia Justa Libres, el Nuevo Liberalismo y Colombia Renaciente.Al llegar a la Alcaldía de Cali, la apuesta de Alejandro Eder es mejorar la seguridad, las finanzas, el medioambiente y la movilidad.“En cuatro años no resolveremos todos los retos que enfrentamos, pero mi compromiso será entregar en ese tiempo una Cali más segura donde todos nos sintamos más tranquilos; una Cali pro-empresa donde prosperen los negocios, las oportunidades y la generación de empleo. (...) Una Cali que reciba el ejemplo de una buena administración para que las que siguen continúen por ese camino”, asegura Eder.Alejandro Eder es esposo de la actriz Taliana Vargas y padre de Alicia María y Antonio Alejandro.Le puede interesar: Este es el sueldo que recibe un alcalde en Colombia
Cúcuta, una ciudad con desafíos y aspiraciones, eligió a Jorge Acevedo como su nuevo alcalde para el periodo 2024-2027. En un proceso electoral reñido, Acevedo superó a su oponente más fuerte, Leonardo Jácome, por tan solo 2.314 votos, según el boletín número 56 de la Registraduría, que informó con el 100% de las mesas contabilizadas. Jorge Enrique Acevedo es nuevo alcalde de CúcutaEste no es el primer intento de Acevedo por alcanzar la Alcaldía de Cúcuta. En sus tres intentos anteriores la perseverancia fue su mayor aliada. Su incursión en la esfera pública comenzó en 2008, cuando asumió la Secretaría de Desarrollo Social de la ciudad. Ingeniero industrial de profesión, Acevedo, quien llegó a la Alcaldía de Cúcuta por el partido Centro Democrático, no es ajeno a los desafíos que enfrenta la capital de Norte de Santander, pues trabajó en la empresa de energía de la ciudad en 2002, donde experimentó de cerca la desigualdad y la falta de empleo.Su liderazgo social se cristalizó con la creación de la fundación 'Cúcuta sin hambre', destinada a asistir a familias en situación vulnerable. Posteriormente, se unió a la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia en 2008, compartiendo objetivos con el expresidente Álvaro Uribe Vélez.Acevedo ha tenido una trayectoria marcada por la participación en diferentes partidos políticos y cargos públicos. Fue secretario de Desarrollo Social durante la gestión de la exalcaldesa María Eugenia Riascos y ha incursionado en varias contiendas electorales sin alcanzar el éxito hasta su reciente victoria.Carlos Amaya: conozca al nuevo gobernador de Boyacá"Contra el desempleo y la inseguridad": Jorge AcevedoComo nuevo alcalde, Jorge Acevedo tiene propuestas concretas para abordar los desafíos de Cúcuta. Entre sus principales iniciativas se encuentra la creación de 12 mil puestos de trabajo mediante el fortalecimiento de emprendimientos, la formalización de 8 mil modelos de negocio y la recuperación de cerca de 3 mil calles para mejorar la movilidad.Además, Jorge Acevedo aspira a establecer las Empresas Públicas de Cúcuta, buscando devolverle a la ciudad la administración de los servicios públicos. También planea gestionar con el Gobierno Nacional y Migración Colombia la retirada de aduanas en los puentes fronterizos, con el objetivo de reducir el poder comercial de las trochas que conectan con Venezuela.Acevedo asume su cargo más relevante hasta la fecha. El nuevo alcalde cuenta con el respaldo de diversos sectores políticos, aunque algunos de sus aliados del pasado, como el exalcalde condenado Ramiro Suárez, plantean interrogantes sobre las alianzas políticas.¿Quién es Jorge Enrique Acevedo, el nuevo alcalde de Cúcuta?Jorge Acevedo, magíster en Administración de Empresas y especialista en finanzas, tiene ante sí la responsabilidad de cumplir sus promesas y superar los desafíos que le esperan en la conducción de Cúcuta. La lupa ciudadana estará puesta en su capacidad para atraer inversión, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los cucuteños, mientras también se enfrenta a las sombras de investigaciones pasadas.
Mikhail Krasnov, nacido de la ciudad de Saratov, en el oeste de Rusia, llegó a Tunja en 2008 desde Alemania como estudiante de intercambio con el propósito inicial de perfeccionar su idioma español. No obstante, con el transcurso del tiempo tomó la decisión de establecerse de manera permanente en la ciudad.Le puede interesar: Mikhail Krasnov, nuevo alcalde de Tunja: "Es más fácil aprender mandarín que indirectas colombianas"Con 45 años, descendiente de madre ucraniana y padre ruso, Krasnov alcanzó la posición de alcalde tras obtener la victoria en las elecciones del 29 de octubre de 2023, rol que asumió oficialmente el 28 de diciembre de 2023, bajo la bandera del partido Fuerza de la Paz.Economista graduado de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Krasnov tiene un doctorado en Sociología Económica. Su trayectoria incluye roles como profesor en instituciones educativas del país como la UPTC, ESAP, Distrital Francisco José de Caldas y Santo Tomás.Dominando seis idiomas, entre ellos ruso, español, alemán, inglés, polaco y serbo-croata, y teniendo a su vez cuatro maestrías en Economía, Sociología, Relaciones Internacionales e Idiomas, le ha generado un amplio aporte académico a su gestión.Durante su campaña electoral, Mikhail Krasnov buscó distanciarse de las prácticas políticas tradicionales de Boyacá, presentándose como 'El Profe' y logrando una victoria significativa al obtener diez puntos de ventaja sobre el segundo candidato más votado en el municipio.Ha vivido en Tunja durante 15 años y esto le permitió a Krasnov adquirir la nacionalidad colombiana, cumpliendo con los requisitos necesarios para postularse y ser elegido como alcalde.Lea sobre: El nuevo alcalde de Tunja es Mikhail Krasnov, un ruso que "se puso la ruana" hace 15 años"Con la mirada puesta en atraer inversionistas": Mikhail KrasnovMikhail se ha propuesto dinamizar la economía de Tunja: "Con la mirada puesta en atraer inversionistas", resaltó el alcalde, quien busca atraer financiaciones tanto a nivel nacional como internacional con el objetivo de fomentar la ampliación de empleo y aprovechar plenamente el potencial existente en el municipio. Adicionalmente, aseguró que su gestión se enfocará en eliminar prácticas corruptas dentro de las organizaciones estatales, adoptando una estrategia basada en la transparencia, la participación ciudadana y la internalización de los valores institucionales por parte de los servidores públicos, teniendo como enfoque fortalecer la integridad y eficiencia en la administración.Desde que asumió su candidatura, Mikhail Krasnov ha hecho un compromiso directo con la comunidad, afirmando que no defraudará sus expectativas y administrará la ciudad de manera justa y transparente.Al mismo tiempo, en sus proyectos busca mejorar diferentes infraestructuras que necesita el municipio, teniendo en cuenta dos de los grandes proyectos de vivienda de interés social, el cual cuenta con fallas estructurales que ponen en riesgo a algunas familias.Conozca: Mikhail Krasnov, alcalde de Tunja, habló de sus propuestas
Este sábado, 30 de diciembre de 2023, el ingeniero Jorge Eduardo Rojas, de 51 años, se posesionó nuevamente como alcalde de Manizales por el Partido Conservador.Lea sobre: Jorge Eduardo Rojas fue escogido como alcalde de Manizales: obtuvo más de 100.000 votosAntes de llegar a la Alcaldía, Jorge Eduardo Rojas desempeñó roles significativos en la parte administrativa, incluyendo su papel como concejal y secretario de Obras Públicas.Originario de Manizales, Jorge Eduardo Rojas tiene un trasfondo en la Armada Nacional, donde alcanzó el rango de alférez. A pesar de sus aspiraciones iniciales de seguir una carrera oficial, decidió renunciar a dichas metas. Su vida familiar incluye a su esposa Juliana, su hijastro Martín y sus propios hijos, Miguel y María José. Se preparó en la Universidad Javeriana de Bogotá en Ingeniería Civil, finalizando allí sus estudios y regresando a su ciudad natal para realizar una especialización en Desarrollo Gerencial en la Universidad Autónoma.Antes de sus estudios universitarios, completó una formación de dos años en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.La carrera política de Jorge Eduardo Rojas comenzó como concejal entre los años 2002 y 2005. Posteriormente, ocupó el cargo de secretario de Obras Públicas en dos administraciones, siendo también gerente técnico de la Empresa Metropolitana de Aseo y asesor de la Secretaría de Planeación en temas de ordenamiento territorial.Su primera experiencia como alcalde de Manizales se dio a los 39 años, durante el periodo 2012-2015. Además, en 2016 fue nombrado ministro de Transporte por el entonces presidente Juan Manuel Santos.Conozca: Feria de Manizales 2024: ¿por qué se canceló el Superconcierto?"Buenos aires para el emprendimiento y el medio ambiente": Jorge Eduardo RojasMediante su programa Un Gobierno en Serio, Jorge Eduardo Rojas se propone impulsar diversos aspectos claves en su administración, con el objetivo de redirigir el rumbo de Manizales y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.El alcalde electo centrará su gestión en varias líneas temáticas estratégicas, trazando una visión integral para la ciudad. Estas áreas incluyen la transformación de Manizales en una ciudad referente en turismo y eventos, promoviendo la amabilidad, el emprendimiento y la actividad empresarial.La visión de Rojas también abarca la creación de una ciudad inclusiva, diversa y equitativa, el renacimiento del campo, el fortalecimiento de la identidad universitaria y educativa, la promoción de una ciudad segura y el desarrollo de la Comuna San José y la Plaza de Mercado. Esto, de la mano para crear "buenos aires para el emprendimiento y el medio ambiente", destacó el nuevo alcalde de Manizales. Además, se comprometió a modernizar la infraestructura y movilidad de la ciudad de manera sostenible, complementado con la ejecución de proyectos especiales.En total, se han diseñado alrededor de 111 propuestas bajo la dirección de Jorge Eduardo Rojas y su equipo de trabajo, delineando un plan a implementar durante el año 2024. Lea sobre: Corridas de toros en Manizales seguirán considerándose patrimonio cultural
El nuevo alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, de 43 años, se posesionó este sábado, 30 de diciembre, pero empieza a ejercer el cargo a partir del primero de enero de 2024 representando al Partido Colombia Justa Libres. Conozca: Jaime Beltrán, nuevo alcalde de Bucaramanga, promete mano dura y reitera admiración por Bukele Esta no es la primera vez que aspira a la Alcaldía de la ciudad. Anteriormente, en 2019, obtuvo la segunda votación más alta en las elecciones y se convirtió en concejal, completando así tres periodos con este cargo en la capital de Santander.Beltrán, comunicador social especializado en Alta Gerencia y Gestión Pública y con una maestría en Políticas Públicas del Territorio, proviene de una familia con raíces cristianas. Su padre fundó la iglesia Camino a la Libertad tras su llegada desde Bogotá. Jaime Andrés Beltrán está casado con Paula Ramírez, comunicadora que anteriormente ocupó el cargo de jefa de prensa en la Personería de Bucaramanga. La pareja se conoció durante el tiempo en que él ejercía como concejal y tienen tres hijos: Alana, Alicia y Alejandro.Iniciando su carrera política en el Partido Liberal, Beltrán se distanció de esta agrupación al no recibir respaldo para sus aspiraciones a la Alcaldía. En 2019, ingresó al partido cristiano Colombia Justa Libres, con el que finalmente alcanzó el éxito electoral.Con una destacada trayectoria de 22 años, Jaime Andrés Beltrán ha liderado proyectos enfocados en la resocialización de jóvenes. Durante los últimos 12 años, desde el Concejo de Bucaramanga ha dirigido investigaciones sobre temas cruciales como el microtráfico, la explotación infantil, la violencia contra la mujer, la guerra de pandillas y el alquiler de menores. Este último aspecto cobró especial relevancia ante las autoridades a nivel nacional. Lea sobre: Jaime Andrés Beltrán tras ser elegido como alcalde de Bucaramanga: “Se acaba el populismo”"A devolverle el brillo a la Ciudad Bonita": Jaime Andrés BeltránUno de sus principales objetivos de Jaime Andrés Beltrán es enfrentar la actual crisis de inseguridad que atraviesa Bucaramanga. Para lograrlo ha implementado la estrategia Plan Candado, orientada a proteger las entradas y salidas de la ciudad.Adicionalmente, su administración propone recuperar el tejido social, enfocándose en la defensa de los derechos de los niños y trabajando para mejorar las condiciones laborales. Este enfoque busca disminuir la presencia de ventas ambulantes, especialmente en zonas críticas como el Centro y Cabecera y así "devolverle el brillo a la Ciudad Bonita", recalcó el nuevo alcalde.En lo que respecta al desarrollo urbano, la estrategia Bucaramanga Avanza se presenta como un plan integral que aborda la movilidad y la infraestructura con proyectos de alto impacto. Asimismo, su gestión asume la tarea de abordar la liquidación del Sistema de Transporte Masivo, Metrolínea, que ha experimentado una pérdida constante de usuarios.De igual manera, se enfrentará al desafío de hallar una solución efectiva para el manejo de los desechos sólidos. El relleno sanitario El Carrasco se encuentra en el centro de esta problemática y la reubicación de este sitio se presenta como una necesidad urgente que su administración se compromete a abordar de manera responsable y eficiente.Entérese: Jóvenes de Bucaramanga hacen llamado al próximo alcalde: "Se están robando el futuro"
Carlos Pinedo Cuello, abogado graduado de la Universidad Libre de Barranquilla y exconcejal, asume la alcaldía de los samarios el primero de enero de 2024, representando al partido Santa Marta sí se puede. Lea sobre: Carlos Pinedo, alcalde electo de Santa Marta, habló de sus proyectos y mandó una invitación a PetroCon 49 años, Pinedo Cuello no solo trae consigo experiencia en el ámbito legal, sino también conocimiento en la política local. Especializado en derechos humanos, derecho internacional humanitario, derecho administrativo y derecho probatorio.Carlos Pinedo ha forjado su carrera académica con un Magíster en Derecho y su trayectoria profesional abarca tanto el sector público como con asesorías en el sector privado.Padre de cinco hijas: Paula, Mariana, Marcela, Tana y Tali, Pinedo Cuello también lleva consigo una historia familiar notable. Hijo del difunto patriarca de La Guajira, Miguel Pinedo Barros, quien desempeñó roles como senador y concejal en Santa Marta.En 1988, Carlos recibe la pensión del sobreviviente menor de 25 años tras el fallecimiento de su padre y en 2015 el Consejo de Estado le revocó este beneficio. La decisión del Consejo de Estado estableció que solo debía recibir la pensión hasta 1998, cuando cumplió 25 años, ordenándole devolver parte de los fondos recibidos.A lo largo de su carrera, Carlos Pinedo Cuello ha contribuido al servicio público como inspector de Policía de Gaira y de la Norte, dos comunas en Santa Marta. Además, durante el año 2012 hasta el 2021, fue concejal del Distrito.Dado a esto, luego de doce años en el poder de Fuerza Ciudadana, el partido Santa Marta sí puede, liderado por Carlos Pinedo, tendrá como fin avanzar en el bienestar de los samarios durante el periodo en su administración.Quizá le interese: Carlos Pinedo, alcalde electo de Santa Marta, pidió medidas cautelares ante la CIDH: ¿por qué?"Apuesta por las grandes transformaciones": Carlos PinedoLa ciudad de Santa Marta enfrenta uno de sus desafíos en la gestión eficiente del suministro de agua potable y alcantarillado, por eso, en su plan de desarrollo, Pinedo tiene como prioridad buscar el enfoque estratégico para abordar de manera integral los problemas estructurales que aquejan a la capital, apuntando a mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.En línea con su compromiso por cerrar las brechas existentes, Carlos Pinedo plantea un plan que abarca diversas áreas cruciales. Desde la educación hasta el saneamiento básico, pasando por el empleo formal y la seguridad. Su objetivo es avanzar de manera significativa y encontrar soluciones eficaces para estas problemáticas.También en su plan de gobierno tiene como fin impulsar el turismo sostenible y cultural como motor de crecimiento económico, incluyendo capacitación del personal y la creación de un muelle de cruceros, elementos que no solo fortalecerán la identidad cultural de la región, sino que también generarán oportunidades económicas para los habitantes de Santa Marta.En el ámbito de la infraestructura, su visión abarca la transformación integral de la red vial. Con el fin de descongestionar áreas críticas como el Centro Histórico y las principales vías de la ciudad.Asimismo, en el proyecto contempla la ampliación de la pista del aeropuerto, facilitando la llegada de más vuelos internacionales y potenciando la conectividad de Santa Marta.En el sector educativo, destaca la iniciativa Talento Santa Marta, programa que propone beneficios como matrícula cero y otros incentivos para los mejores estudiantes de instituciones públicas, contribuyendo al desarrollo académico y obteniendo a futuro la generación de empleo formal en la ciudad.Finalmente, en su enfoque educativo busca implementar una política pública que integre el bilingüismo como asignatura en todos los colegios públicos de Santa Marta, con el objetivo de lograr una "Apuesta por las grandes transformaciones", enfatizó Carlos Pinedo, alcalde electo.Conozca: Próximo alcalde de Santa Marta sería Carlos Pinedo, tras decisión de Comisión Escrutadora
De deportista a servidor público. Después de una carrera como futbolista profesional, James Padilla se retiró de las canchas para estudiar derecho y ocupar cargos públicos. Este 1 de enero asume como alcalde de Armenia y los próximos cuatro años le apostará a trabajar “por una ciudad con más oportunidades”.Alejandro Eder asumió como alcalde de Cali y habló de la ciudad que recibió: “Aspectos muy críticos”Padilla jugó en la liga profesional con el Deportes Quindío, Independiente Santa Fe y Unión Magdalena, pero después de estudiar leyes y especializarse en derecho administrativo, empezó su vida en la esfera pública. Primero como concejal de Armenia, entre 2008 y 2011, y luego pasó a gestionar y asesorar roles relevantes en el sector público local.Fue director administrativo y financiero de la Secretaría de Educación de Quindío, gerente de Empresas Públicas del Quindío y director del Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Armenia (Imdera). En 2021 pasó a trabajar directamente con la Alcaldía de Armenia como asesor social y comunitario del municipio y en 2022 como secretario de desarrollo social y asesor jurídico.Por esto, James Padilla destaca su conocimiento en el área de la gestión pública, puntualmente enfocada en Armenia, donde dice conocer la ciudad. Sostiene que entiende los problemas y desafíos que enfrenta la capital de Quindío."Soy de esta ciudad, la conozco, estoy muy orgulloso y contento de estar en este camino hacia la alcaldía de Armenia con toda la experiencia, sobriedad y que somos muchas las personas que están detrás de mí. A lo largo de mi vida he enfrentado desafíos profesionales que me han preparado para estar en este lugar", afirma el nuevo alcalde electo de Armenia.Teniendo en cuenta su trayectoria, estructuró su plan de gobierno en dos pilares: impulsar la economía sostenible y fortalecer el tejido social con enfoque diferencial.En el primer punto, James Padilla ha explicado que quiere impulsar el deporte como motor de la economía local. Visiona atraer eventos deportivos nacionales e internacionales, construir instalaciones deportivas de alta calidad y así estimular el comercio de Armenia. Asegura que esto no solo beneficiaría al sector deportivo, sino que también tendría un impacto positivo en áreas como la hotelería, la gastronomía y el entretenimiento.También pretende priorizar las industrias 4.0 como una alternativa para generar empleo, especialmente para los jóvenes. Ve la tecnología como una herramienta poderosa para capacitar a la juventud y crear oportunidades en el mercado digital global.De igual forma, destaca el potencial de desarrollo agrícola en Armenia, con productos como el plátano, el cacao y las plantas medicinales. Quiere apoyar a las empresas agroindustriales de la ciudad y profesionalizar la actividad del productor campesino para atraer a las nuevas generaciones a este sector.Federico Gutiérrez se posesionó como alcalde de Medellín: "No vinimos a tapar nada"
Una vida en la esfera pública que alcanza un nuevo logro. Este primero de enero Alexander Baquero Sanabria se posesionó como alcalde de Villavicencio y en sus cuatro años de mandato promete “seguridad y orden para la capital del Llano”.Rafael Martínez: conozca al nuevo gobernador del MagdalenaBaquero es contador público de la Universidad del Meta, con especializaciones en derecho urbano de la Universidad del Rosario y en derecho público de la Universidad Autónoma. La mayor parte de su trayectoria profesional ha sido en el sector público de la mano de grupos de derecha, conservadores y cristianos.Dentro de los cargos que ha desempeñado Alexander Baquero está haber sido edil de Villavicencio entre 1995 y 1997 y presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio La Isla, entre 2001 y 2007. Después de estos cargos logró escalar al Concejo local.Baquero fungió como concejal en dos oportunidades: de 2008 a 2011, con el respaldo del Movimiento Colombia Viva, y de 2012 a 2015, con el respaldo del Partido de la U. Por actuaciones irregulares en este segundo periodo, en 2019 la Procuraduría General de la Nación sancionó al hoy alcalde de la capital del Meta y otros 8 exconcejales por anomalías detectadas en la aprobación de un plan de reforma de la estructura de personal y la modificación salarial para los empleados del Concejo municipal en el año 2013.Después de haber sido concejal, Alexander Baquero fue registrador municipal pero renunció para aspirar al cargo que ostentará a partir de hoy. Las elecciones las ganó con el 31,17 % y tuvo el apoyo de los partidos Centro Democrático, Movimiento de Salvación Nacional y Colombia Justa Libres.“Seguridad y orden para la capital del Llano”: Alexander BaqueroEn este periodo de mandato, Alexander Baquero tiene el reto de enfrentar algunas dificultades como la precaria malla vial, la falta de red semafórica, el mal suministro del agua y una ciudadanía con más percepción de inseguridad. Por lo anterior, esas serán las prioridades de su gobierno.Alexander Baquero le apostará a construir el centro de convenciones de la Orinoquia, un parque temático en el Cerro de Cristo Rey y la construcción de la fuente alterna del acueducto de la ciudad. Además, en materia de seguridad asevera que reactivará las alarmas comunitarias, el Centro de Mando y Control y desarticulará las bandas de microtráfico.Otra de sus apuestas será la construcción de vivienda para familias vulnerables y dotar a los colegios de tecnología moderna. Así, pretende fortalecer el tejido social local.Este es el sueldo que recibe un alcalde en Colombia
En las elecciones del 29 de octubre de 2023, los habitantes de Pereira eligieron a Mauricio Salazar Peláez como su nuevo alcalde, otorgándole su confianza con 82.304 votos. Este político de 49 años señaló que busca recuperar los espacios urbanos de la capital risaraldense, trayendo consigo una historia laboral y política de dos décadas.Esta es la trayectoria de Mauricio Salazar, nuevo alcalde electo de PereiraTrayectoria laboral y política de Mauricio SalazarLa vida laboral de Mauricio Salazar Peláez se forjó en el sector comercio, donde desde los 20 años desarrolló habilidades como dirigente social, comprometiéndose con asuntos prioritarios como el bienestar de las familias y los animales de compañía. Su travesía comunitaria lo llevó a ser personero de Pereira y asesor de la Gobernación de Risaralda.En 2014, Salazar dio un paso significativo al postularse como representante a la Cámara por Risaralda, logrando una curul con el respaldo del Partido Conservador. Durante su tiempo en el Congreso, se destacó por su oposición al aumento del IVA y su impulso para crear una ley que penalizara el maltrato animal.Ahora, como alcalde electo, Salazar se compromete a implementar su propuesta de gobierno centrada en la creación de la Secretaría de la Seguridad y la Convivencia, la construcción de viviendas de interés social, la optimización del alumbrado público y la atención prioritaria al sector rural.Desafíos y críticasAunque sus propuestas y experiencia resonaron entre los votantes, es necesario señalar las críticas que ha enfrentado. Activistas locales cuestionaron su idoneidad para ejercer cargos públicos debido a contratos firmados cuando era personero, aunque esa inhabilidad expiró hace casi 20 años.Además, se le critica por condecorar a un exmagistrado posteriormente condenado por corrupción, así como por presuntas financiaciones ilegales en su campaña de 2019, alegaciones que no han sido probadas.Mauricio Salazar Peláez, respaldado por la coalición Primero Pereira, se impuso con casi 20 mil votos de diferencia sobre su oponente. A pesar de enfrentar críticas sobre su supuesta falta de independencia, Salazar insiste en ser un candidato independiente, destacándose como un fuerte opositor de las maquinarias políticas que han influido en Pereira."Comprometido con mejorar la movilidad": Mauricio Salazar PeláezSu programa de gobierno aborda temas cruciales como seguridad, programas sociales, movilidad, educación, turismo, desarrollo económico, bienestar animal y cultura. Adicionalmente, Salazar, expresa que:Carlos Amaya: conozca al nuevo gobernador de Boyacá
De acuerdo con la más reciente encuesta Invamer Poll, la cual mide la percepción de los ciudadanos frente al desempeño de los mandatarios locales y regionales, la aprobación del presidente Gustavo Petro se ubicó en 32%, mientras que la desaprobación, en 63%. (Lea también: Nuevo choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia: “Que caiga quien tenga que caer”).En la encuesta pasada, realizada en diciembre, la aprobación del Presidente se ubicó en 34% y la desaprobación, en 60%, lo cual quiere decir que perdió dos puntos de aprobación. Sin embargo, teniendo en cuenta el margen de error, que es del 2,45%, se mantiene prácticamente igual. Cabe resaltar que en este estudio se realizaron 1.600 encuestas entre el 14 y el 23 de febrero, distribuidas en 7 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Montería y Bucaramanga.A la pregunta: "¿Cuál es el principal problema que tiene Colombia en estos momentos?", el 31% de los encuestados respondió que el orden público, el cual incluye la inseguridad y el conflicto armado. Subió cuatro puntos respecto a diciembre, muy por encima de la siguiente preocupación, que es la economía. La percepción de los alcaldes, según Invamer PollEn Bogotá, al alcalde Carlos Fernando Galán lo aprueba el 44 % de los encuestados, y lo desaprueba el 47%. En la encuesta pasada, tenía una aprobación del 45 % y na desaprobación del 47%, por lo cual se mantiene en sus números.En Medellín, a Federico Gutiérrez lo aprueba el 69% de los encuestados, y lo desaprueba el 28 %. En diciembre lo aprobaba el 77% y lo desaprobaba el 21%, es decir, perdió 8 puntos.(Lea también: Armando Benedetti, al Ministerio del Interior: mujeres congresistas rechazan inminente nombramiento).El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, tiene una aprobación del 77% y una desaprobación del 21%. En diciembre lo aprobaba el 68% y lo desaprobaba el 29%. Subió nueve puntos de aprobación.Al alcalde de Montería, Hugo Kerguelén, medido por primera vez, lo aprueba el 77% de los y lo desaprueba el 14%. Por otro lado, en Barranquilla, Alejando Char tiene una aprobación del 68%, y una desaprobación del 28%. En diciembre lo aprobaba el 75 y lo desaprobaba el 23, por lo que es es el nivel más bajo que ha tenido desde que empezó su nuevo mandato.A Jaime Andrés Beltrán, en Bucaramanga, lo aprueba el 54% y lo desaprueba el 42%. En diciembre lo aprobaba el 59% y lo desaprobaba el 40%, por lo que cayó cinco puntos de aprobación.Finalmente, en Cali, Alejandro Eder es el único de los siete alcaldes medidos en esta encuesta que tiene una desaprobación mayor que la aprobación, pues lo aprueba el 38% y lo desaprueba el 47%. Perdió 8 puntos.La percepción de los gobernadores, según Invamer Poll En cuanto a los resultados de los mandatarios locales, en Bolívar, a Yamil Arana lo aprueba el 76% y lo desaprueba el 20% de los encuestados. En diciembre, lo aprobaba el 58% y lo desaprobaba el 35%, lo cual quiere decir que mejoró 18 puntos.En cuanto al gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, a quien el Invamer Poll mide por primera vez, lo aprueba el 68% y lo desaprueba el 20%. Al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lo aprueba el 61% y lo desaprueba el 28%. Hace dos meses, lo aprobaba el 68% y lo desaprobaba el 23%, lo cual indica que perdió siete puntos de aprobación. En cuanto a la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, tiene una aprobación del 40% y una desaprobación del 37%. Hace dos meses, la aprobaba el 37% y la desaprobaba el 46 %. Mejoró levemente en esta oportunidad.En el departamento de Santander, Juvenal Díaz es aprobado por el 47% de los encuestados, y lo desaprueba el 44%. En la encuesta pasada, lo aprobaba el 52% y lo desaprobaba el 38 %. Perdió cinco puntos.Por otro lado, en Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa es el único gobernador de los medidos cuya desaprobación esta por encima de su aprobación. Lo aprueba el 40% y lo desaprueba el 49%. En diciembre lo aprobaba el 50% y lo desaprobaba el 40%.Ficha técnicaEMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909), Bucaramanga (390.351) y Montería (245.973), para un total de 10.671.544 personas, según el último Censo publicado en Colombia por el DANE.MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 7 ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511, Bucaramanga 4.716 y Montería 3.858 para un total de 90.007.TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.600 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Bucaramanga 200 encuestas, Cartagena 200 encuestas y Montería 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 7 ciudades +/- 2,45%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Montería +/6,93%;.NOTICIAS CARACOL
Durante una cumbre en Villa de Leyva (Boyacá), varios gobernadores le hicieron duros reclamos al presidente Gustavo Petro por la delicada situación de orden público que enfrentan sus regiones. Cuando el Jefe de Estado se retiraba del recinto, tras oír las denuncias, la gobernadora del Tolima lo impidió.Una de las primeras en intervenir durante la cumbre fue la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, quien afirmó que está región sufre un paro armado del Eln, que hoy tiene totalmente confinados a miles de habitantes. Después de esperar 3 horas al presidente Petro, pudo contarle al mandatario sobre las afugias de su gente.(Lea también: Petro dice que los Comandos de Frontera deben "demostrar" que están "decididos a avanzar en la paz")."Yo jamás había visto las vías de mi territorio selladas, con banderas y con pipetas con cilindros bomba, porque yo nunca había visto al territorio sellado en una crisis humanitaria. He insistido en que es injusto que estos dos grupos se disputen el territorio a expensas de la ciudadanía. A expensas del dolor y sufrimiento", indicó. Lo mismo hizo el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, mencionando que ya son 55 mil los desplazados por el conflicto en el Catatumbo. "Señor presidente, nos preguntábamos todos, ¿ha funcionado la política de La paz total? ¿Llegaremos a un tema de paz parcial? ¿O definitivamente no se va a poder lograr?", dijo. Gobernadores como Dilián Francisca Toro, del Valle del Cauca, se sumaron a las quejas. En este caso, la gobernadora cuestionó la conmoción interior. "Ese es uno de los temores que tenemos, que se sigan haciendo conmociones interiores en cada uno de los departamentos cuando eso no es lo que soluciona el problema", afirmó. Y cuando el presidente Petro se disponía a irse tras su discurso, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, se levantó y le pidió que se quedara. Le dijo que había una larga lista de asuntos pendientes, como los altos costos de producción de los agricultores en región, los giros del PAE, los recursos de la salud y los proyectos viales en pausa. "Pero necesito una respuesta clara, precisa y concisa en torno a esos temas, y yo creo que todos los gobernadores también la están esperando", aseguró.El presidente le dio una respuesta, pero delegó a las ministras de Transporte y Agricultura para responder. "Son las ministras las que van a quedar aquí hablando con ustedes", dijo.Al final de los reclamos, el Presidente propuso a los gobernadores construir un acuerdo en torno a la niñez y la sustitución de la hoja de coca por cultivos lícitos.(Lea también: Así se está conformando el nuevo gabinete del presidente Gustavo Petro).NOTICIAS CARACOL
Aunque la gestión de Yahir Acuña, alcalde de Sincelejo, ha sido positiva porque se ha visto una notable reducción en casos de hurtos, asesinatos y capturas, logrando con esto aumentar la seguridad en la ciudad, líderes comunitarios están inconformes y no validan la gestión del mandatario. Estos últimos se pronunciaron e indicaron que desde que el funcionario tomó posesión se convirtió en un dictador.>> Vea más: Yamil Arana, gobernador de Bolívar, habla de cómo es su relación con el Gobierno PetroTras 100 días de gobierno, dicen los líderes comunitarios que Acuña se olvidó por completo de las comunidades y sus necesidades.Sin embargo, otros ciudadanos aseguran que el turismo en el municipio ha aumentado por la mejora de la seguridad y a que la alcaldía le ha invertido a sectores como el deporte.En la gestión de seguridad, las autoridades muestran una reducción de los homicidios de un 51% y el hurto a personas en un 45%, con respecto al mismo periodo del 2023.No obstante, líderes comunitarios tienen opiniones divididas frente a la gestión de Acuña. Erasmo Tamara, presidente de la acción comunal y delegado de la comuna 4, afirma que el alcalde “tiene olvidado a los comunales de Sincelejo y de sus corregimientos. Desde el 30 de enero le estamos pasando varias comunicaciones y el doctor Yahir hace caso omiso a todas las reuniones".Por su parte, Marisela Anaya, presidenta de la acción Atenas y edil de la comuna 7, asegura que la gestión de la alcaldía de Sincelejo es excelente. “Soy testigo de que ha hecho buenas obras en el trascurso que lleva estos cien días”.De otro lado, el gremio empresarial también ve con buenos ojos los primeros 100 días del alcalde. Eddison Arrieta, director ejecutivo para el desarrollo de Sucre, argumenta que “hay mayor seguridad y al mismo tiempo hay mayor involucramiento de los funcionarios públicos”.Los sincelejanos esperan hacer una evaluación más precisa cuando se cumpla el primer año de gobierno.En cuanto a las afirmaciones de los líderes comunitarios que califican a Yahir Acuña como un dictador, el alcalde afirmó que se trata de una apreciación “muy singular, muy personal, creo que está apartada de la realidad. Nosotros por primera vez tenemos atención pública en audiencias públicas semanales. Por primera vez el despacho del alcalde hace un espacio visitado por la población vulnerable”.Acuña asegura que su alcaldía se ha acercado a trabajadoras sexuales, las ha apartado de esa labor y las ha acercado al mundo laborar formal. Además, dice que también ha hablado con habitantes de calle, población afrocolombiana, indígenas y diferentes sectores de la población para que puedan ser escuchadas.También asegura el alcalde que en la zona sur de Sincelejo tenían 33 pandillas y en el norte 26. Estos grupos juveniles, como los llama el mandatario, “vienen trabajando en la construcción de acuerdos de pactos de no agresión. Por primera vez, en más de diez años, se han ido borrando las fronteras invisibles que antes estaban en la zona norte y en la zona sur, que es donde vive la gente que menos poder adquisitivo tiene”.Finalmente, el alcalde Acuña se refirió a los mototaxistas del municipio como “un fenómeno social que necesita un enfoque diferencial, pues lógicamente hoy no hay un marco jurídico para este tema. Lo que hemos hecho de manera concertada es declarar el centro de la ciudad como un área de movilidad restringida y concertada y cerca de mil mototaxistas dijeron sí a esta medida”.>> Le puede interesar: Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, dijo que “la pobreza es la madre de todos nuestros problemas”
Una de las propuestas bandera del actual alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, era mejorar la seguridad en caso de ser elegido para el cargo, eso le dijo a Noticias Caracol unos meses atrás durante su etapa de candidato.Petro felicitó al Senado por aprobar la reforma pensional en segundo debate y "dar un gran paso”“Vamos a trabajar para aumentar el número de cámaras y a hacer un trabajo muy fuerte en inteligencia y en contra inteligencia”, aseguró Acevedo en esa oportunidad.Sin embargo, según las cifras de la Policía, en estos primeros 100 días de su mandato, en Cúcuta se han registrado 96 homicidios y 945 casos de hurto a personas, lo que genera un sinsabor y un ambiente de zozobra entre la comunidad.“Muchos anuncios, mucha participación en medios, pero hay gran debilidad en temas de seguridad que desbordan a la ciudad en múltiples causas, pero también hay múltiples oportunidades en estos 100 días que tienen que ver con el Plan de Desarrollo y con el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, expresó Mario Zambrano, director de Cúcuta cómo vamos.Por su parte, el candidato opositor Leonardo Jácome también expresó su inconformismo con lo hecho hasta ahora por el alcalde Acevedo. “De las 360 cámaras con reconocimiento facial solo funcionan 100 y no se ha arreglado en estos 100 días una sola cámara. Le hicimos un traslado presupuestal de 2.600 millones de pesos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y no se ha instalado una cámara nueva".Sobre este tema, el alcalde Acevedo manifestó que la inseguridad en Cúcuta “es una realidad y van más de 90 muertos en la ciudad durante estos 100 días. Tenemos una problemática social diferente a la de otras ciudades. Aquí hay 25 bandas criminales identificadas. Además, tenemos una problemática de migración con más de 220.000 migrantes que viven en la ciudad de Cúcuta. Es decir, el 28% de la población que está en Cúcuta es migrante"."También tenemos la problemática de El Catatumbo, el desplazamiento. Con la congelación de las exportaciones de coca, el narcotráfico está recibiendo unos golpes importantes por parte de la Policía y el Ejército y eso represa la coca, y esa coca viene también a afectar la seguridad en la ciudad de Cúcuta”, puntualizó Acevedo.Acevedo complementó que están "haciendo un trabajo de inteligencia, junto a la Policía, al Ejército, la Fiscalía y el CTI, y en la ciudad se está sintiendo”.Además, dijo el mandatario cucuteño que se están "viendo como una ciudad región. Nosotros hemos iniciado una dinámica para desarrollarnos y cooperarnos en temas de seguridad junto a San Cristóbal, San Antonio, Ureña, Villa del Rosario y Patios. Tenemos la apuesta binacional (junto a Venezuela) de cambiar las trochas por un gran malecón, el malecón binacional de la frontera. O sea, no hacer un muro, sino un gran malecón”.El estado de la malla vial es otro de los dolores de cabeza de los cucuteños, pues las calles no solo están deterioradas en los barrios, sino también en zonas comerciales.“Hay demasiado huecos en la ciudad. Precisamente, en este momento estamos arreglando la suspensión de mi carro, cada tres meses tengo que estar en un taller solucionando problemas por los huecos, no solamente acá en La Merced, sino también en Libertad, Torcoroma...”, expresó el taxista Juan Contreras.“Yo creo que es un desastre. Si él presenta un balance y nos muestra las calles que ha pavimentado en los 100 días lo podemos aplaudir, pero si no presenta nada lo estamos rechazando”, puntualizó Norberto Muñoz, quien se desempeña como comerciante.Sobre la regulación del tráfico en horas pico, Acevedo dijo que “la movilidad en Cúcuta se ve afectada por diferentes factores. Por ejemplo, la malla vial se encuentra en un deterioro muy alto y nosotros tenemos una apuesta muy importante para recuperarla. La meta es hacer 150 kilómetros de malla vial”.El alcalde también se refirió “a un trabajo en la apuesta de generación de empleo con madres cabezas de hogar, que ayuden a circular y a regular el transporte público y el tráfico en las horas pico. Esto iría hasta el 31 de diciembre. Vamos a hacerle también una reingeniería a las vías y las calles para la optimización del tiempo”.Otra de las propuestas del alcalde Acevedo es rehabilitar a los habitantes de calle. De momento, se instaló una mesa para avanzar en el tema.Los gremios económicos están afectados, las ventas no suben y por eso están pidiendo ayuda para activar la economía en la ciudad.“Le pedimos al alcalde que mantengamos una dinámica para que sigamos trabajando en lo que ya veníamos. Tenemos que ir mirando otras misiones internacionales y para eso nos hemos preparado como distribuidores de insumos, lo mismo como fabricantes de calzado. Que piensen en que ya deberíamos estar exportando a Estados Unidos o a Centroamérica”, dijo el presidente de la Asociación de Peleteros de Cúcuta (Asopelecuc), Jimmy Salazar.El gremio del calzado genera 10.000 empleos en la ciudad y es uno de los más afectados. Algunos fabricantes han paralizado sus actividades por falta de ventas y las ferias en las que han participado no han resultado fructíferas.Interrogado sobre la polémica que generó un viaje a Europa en el que Acevedo le pidió permiso al gobernador de Norte de Santander para ir a Ámsterdam, pero luego unas fotos revelaron que él estuvo en España, el alcalde aseguró que “eso está en manos de la Procuraduría, con los abogados. Es un viaje totalmente clarificado y se entregó el informe al Concejo. Esperamos que ellos lo solucionen”.Finalmente, el mandatario aprovechó la entrevista con Noticias Caracol para enviarle un mensaje al Ministro de Defensa: “Ministro, el batallón de Policía Militar de Cúcuta lo estamos necesitando. Por favor, visítenos en la ciudad de Cúcuta, acá lo esperamos”.Jóvenes de Colombia están migrando por falta de oportunidades, según estudio: ¿qué destinos escogen?
El Juzgado Quinto Civil del Circuito de Cúcuta le ordenó al alcalde de Cúcuta, Jorge Enrique Acevedo Peñaloza, pagarle 1.000 millones de pesos a Ever Javier Arias Ibarra, en un plazo máximo de cinco días, por una deuda pendiente de campaña.Compensar le dice a Petro que "siempre quisimos ser gestores y no llegamos a un acuerdo"Según Arias Ibarra, el ahora alcalde de Cúcuta asumió la deuda en septiembre de 2023, cuando era candidato al puesto de mandatario de la capital de Norte de Santander y respaldó su promesa de pago con una letra.El alcalde Acevedo aseguró en las últimas horas que la letra del presunto préstamo es falsa y le solicitó al juez que se someta el documento a una prueba grafológica con Medicina Legal para determinar su autenticidad.
El gobernador de Santander, Juvenal Díaz, lanzó una advertencia a los municipios que registran siembra de mata de coca en ese departamento. Según el mandatario, si las autoridades locales no los erradica, no recibirán recursos públicos por parte de su administración.Juvenal Díaz Mateus: conozca al nuevo gobernador de SantanderEl mandatario aseguró que hará un primer llamado a los municipios que en Santander presentan siembra de la planta, la cual denominó como “la mata maldita”, para que sean las mismas comunidades campesinas quienes la erradiquen.Luego, el gobernador de Santander hará una reunión con los alcaldes de los municipios para que se encarguen de controlar el problema, ya que considera que podría aumentar, aunque son solo 11 hectáreas las que se encuentran en el departamento.“En Santander no puede haber una sola hectárea de coca. Por lo tanto, vamos a erradicarla y eso es para todos los habitantes del departamento. Mientras haya cultivos en sus territorios, nosotros no podemos invertir recursos de la gobernación en esos municipios. No podemos dejar crecer el problema y tenemos que tomar medidas radicales”, manifestó Díaz.De acuerdo con el dirigente, el último informe de las autoridades indicó que solo dos municipios presentan siembra de mata de coca: se trata de La Belleza y Sucre.Gobierno tiene listo proyecto de decreto para regular cultivos de coca: ¿cuál es su alcance?
El pasado primero de enero, el alcalde de Filandia, Quindío, Duberney Pareja, fue tendencia por el curioso momento ocurrido durante su posesión, que involucró a un toro que lleva por nombre Niño. En diálogo con Caracol Ahora, el mandatario explicó por qué motivo el animal lo acompañó en la ceremonia.Alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, mandó a bendecir sus oficinas: “Es como para un buen inicio”Duberney Pareja reveló que la situación no fue planeada y que todo se trató de una sorpresa.“En ningún momento yo pretendía ingresar al toro donde había 500 personas, pero la persona que manipula los animales en la finca llegó con el bovino para darme una sorpresa de su parte y de todos los que me acompañaron en la campaña política”, relató.Pese a que la llegada del animal rumiante no fue planeada, sí fue toda una alegría para el alcalde de Filandia. “Él no es un ser humano, pero ha demostrado ser mi amigo en muchos momentos. De ahí que me haya bajado, saludado y que le haya manifestado a todos los que nos encontrábamos ahí que debemos convivir en paz en este territorio”, indicó el mandatario municipal.Sobre el riesgo de tener al mamífero en un recinto cerrado con 500 personas, Duberney Pareja señaló que “yo fui el primero que llamó la atención y por eso lo hice sacar de forma inmediata. Gracias a Dios no sucedió nada. Yo soy coherente y soy animalista, pero también sé que los animales no pueden estar en los sitios sin las medidas de seguridad pertinentes”.Nuevo alcalde de Tuluá afirmó que la administración anterior hizo pactos con grupos criminalesEl mandatario enfatizó que en ningún momento se tuvo la intención de maltratar al animal ni generar una alteración al orden público. “Es una situación que no se puede repetir, precisamente para proteger la vida de las personas y a estos seres vivos que también sienten y que, si bien no pueden hablar, hay que protegerlos”.Durante la entrevista con Caracol Ahora, el alcalde de Filandia se pronunció también sobre las medidas que implementará para hacerle frente a problemáticas como la falta de agua y el consumo de drogas.“En mi primer año de gobierno cambiaré la tubería de aducción y solucionaré por unos 8 o 10 años el tema del agua para el municipio. Lo vamos a completar en tres fases, obviamente yo cumpliré con la primera”, indicó.En cuanto al consumo de drogas, el mandatario precisó “para mí la drogadicción es un problema de salud pública, pero los que tienen esa adicción a la droga ejercen eso bajo su desarrollo de la libre personalidad y piensan que no están afectando a la sociedad. No puedo discutir los temas interiores de las personas, pero sí los temas sociales que corresponden como alcalde”.
Gina Silva, de 24 años, asumió su cargo como mandataria del municipio de Herveo, Tolima, y se convirtió en la alcaldesa más joven de Colombia.Alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, mandó a bendecir sus oficinas: “Es como para un buen inicio”“Soy la alcaldesa más joven del país porque estoy convencida de que los jóvenes tenemos una enorme responsabilidad de aportarle al país, de que más allá de las críticas o de creer que la política está hecha simplemente para robar, debemos es venir, trabajar y aportarle la sociedad”, afirmó en entrevista con Noticias Caracol.Cuenta que terminó su bachillerato validando y decidió estudiar Derecho. “Cuando estaba en cuarto semestre me postulé por primera vez a la Alcaldía, tenía 19 años y quedé como segunda en la contienda electoral, pero continué haciendo un trabajo social, un trabajo con toda la comunidad, que hoy da el resultado de que pueda dirigir el municipio de Herveo”, relató.Gina Silva se convirtió en la primera mujer alcaldesa del municipio de Herveo y la más votada en la historia. Sacó 2.331 votos en las elecciones del pasado 29 de octubre de 2023.“Estos récords no son solo para mostrarlos, sino que es lo que más responsabilidad me da. De ser la primera mujer, de que las mujeres se den cuenta de que podemos estar en espacios de poder y en espacios donde hagamos trabajos significativos, donde nos vean, que las mujeres podemos ocupar diferentes espacios y aportarle a la sociedad desde donde estemos”, recalcó.¿Por qué se posesionó el alcalde de Tocancipá pese a estar inhabilitado por la Procuraduría?Aseguró que durante su mandato “mi mayor trabajo será unir a toda la comunidad, acabar con la persecución política, con las peleas políticas y poder gobernar para los 8.000 habitantes”. También le apostará, dice, a mejorar la malla vial, “porque es lo que más necesitan los campesinos”, y a apoyar a los jóvenes y las mujeres.“Creo que las mujeres y los jóvenes tenemos un inmenso reto y ese reto es de demostrar que la política se puede hacer con el servicio a la gente, de manera honesta, pero por supuesto que quienes dirigen un equipo de una administración lo que deben hacer es trabajar en la política desde la ética, la ética para servirle a la comunidad”, puntualizó.
El recién posesionado alcalde de Tuluá, Gustavo Vélez, hizo explosivas revelaciones sobre los que señaló como responsables por la grave situación de violencia que afronta el municipio. El gobernante le dijo a Noticias Caracol que la administración anterior hizo pactos con grupos criminales para repartirse contratos.Alcalde de Tuluá asegura ser “el hombre más amenazado de Colombia”: crítico panorama en el municipioDesde su casa, donde permanece resguardado tras las amenazas de muerte, el alcalde de Tuluá aseguró que la crisis de seguridad en su municipio es resultado de un acuerdo por debajo de la mesa entre el grupo criminal La Oficina y la administración saliente.“La administración anterior, de una manera equivocada, me imagino yo, en algún tipo de acuerdo les permitió manejar contratación con el Estado, extorsionar a los contratistas. Hoy manejan y acaparan la inmensa mayoría de los productos básicos de la canasta familiar. Hoy tienen discotecas, bares, restaurantes, empresas de ambulancias y creo que contratan o contrataban con la administración pública”, manifestó Gustavo Vélez.Manifestó que sus cabecillas, que delinquen desde la cárcel, le pidieron participación en la contratación a cambio de dejarlo gobernar.“Ellos querían seguir controlando la Secretaría de Movilidad, me pidieron puestos, me pidieron que yo tenía que permitir extorsionar a los contratistas, tener contratación por ejemplo con el PAE (Plan de Alimentación Escolar), porque ellos no podían exigir menos de lo que ya tenían”, agregó el alcalde.El gobernante declaró que, en 2023, 450 establecimientos comerciales cerraron por extorsiones. Indicó que es uno de los mandatarios más amenazados de Colombia.“Cada ocho días me llega una amenaza nueva de que me van a matar o que me van a disparar con un lanzacohetes”, puntualizó el mandatario.Uno de los responsables de asesinato de concejal de Tuluá sería un adolescente de 17 añosEn cuanto al asesinato del concejal Eliecid Ávila, el alcalde de Tuluá dijo que fue producto de su oposición a la elección del nuevo personero.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, presentó los nombres de sus candidatos para conformar la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM).Alejandro Eder busca aumentar el pie de fuerza en Cali para “blindar a la ciudad” contra el crimenSon nueve personas las que conforman la junta directiva de EPM. El primer nombre es, por supuesto, su presidente, que en este caso se trata del alcalde Federico Gutiérrez. Otros tres integrantes son los representantes de los usuarios de servicios públicos ante esa junta directiva y otras cinco son personas de elección libre, escogidas por el alcalde de Medellín.Se trata de Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol; Josefina Agudelo, empresaria; Luis Felipe Henao, exministro de Vivienda; Luis Fernando Álvarez, exgerente de Isagén, y Luis Fernando Rico, exmagistrado.Estas hojas de vida serán contempladas por EPM y próximamente se tomará una decisión. “El mensaje es muy claro. Vamos a recuperar el carácter técnico de la empresa y comenzamos a recobrar todo lo que tiene que ver con el gobierno corporativo y dar todas las garantías para que esta sea una empresa eficiente en la prestación de servicios públicos”, indicó el mandatario Federico Gutiérrez.Mikhail Krasnov, alcalde de Tunja, llegó en bus para dar sus primeros anuncios en la ciudadAsimismo, el alcalde de Medellín recalcó la importancia de recuperar la confianza en la empresa y también hizo un llamado a las calificadoras, expresando que hay seriedad en el gobierno local y lo más importante es recuperar el perfil técnico.Por otro lado, le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro, manifestando que está dispuesto al diálogo para debatir temas como Hidroituango, EPM y el tren de cercanías, proyectos estratégicos para la ciudad de Medellín.
Luis Díaz retornó a la competencia con Liverpool tras el parón por la doble jornada FIFA de cara a la Copa del Mundo 2026. El guajiro recibió la confianza de su director técnico en los 'reds', Arne Slot', y sobre la cancha de Anfield respondió a cabalidad: asistencia de taco, entrega, velocidad por la banda y asociaciones; eso fue lo ejecutado por el '7' en el derbi de Merseyside contra Everton. El oriundo de Barrancas causó estragos por el extremo izquierdo; Jake O'Brien fue uno de los futbolistas de los 'toffees' que más sufrió el 'dribling' y la ligereza con la que manejó cada ataque que intentó proponer; sus socios en el campo fueron el portugués, Diogo Jota, a quien precisamente asistió para el único gol de los rojos de la ciudad de Liverpool, este miércoles. El tablero decretó el 1-0 para 'Lucho' y compañía en partido de la jornada 30 de la Premier League. Además de Jota, el también figura en la Selección Colombia generó unas buenas paredes con Dominik Szoboszlai. Incluso, le puso un gran centro al área que el húngaro cabeceó desviado. Las alarmas las encendió el exJunior de Barranquilla y Porto cuando en los primeros minutos se tiró al suelo y se agarró el tobillo con grandes muestras de dolor, afortunadamente, no pasó a mayores y pudo continuar, al punto que fue uno de los destacados en el campo de juego. En medio de esa movilidad por el frente del ataque, el '7' de Liverpool intentó un par de remates, pero para su mala fortuna, ninguno tuvo dirección a puerta y todo porque los zagueros rivales los interceptaron. Tras su gran esfuerzo en el césped de Anfield, Díaz Marulanda recibió descanso. Así fue como al minuto 85 Slot decidió sustituirlo, en su lugar ingresó Cody Gakpo. El guajiro fue despedido en medio de aplausos y vítores por patrte de los hinchas de los 'reds'.
Galatasaray venció 2-1 a Fenerbahce como visitante en el partido de cuartos de final de la Copa de Turquía, donde aunque no fue autor de algún gol, el colombiano Dávinson Sánchez fue una de las figuras de los ‘leones’.El zaguero central colombiano es titular indiscutible del cuadro de Estambul y cuando iban en el minuto 90+11 se dio un ataque peligroso de los rivales, que estuvo a nada de terminar en gol y el 2-2 en el marcador, pero ahí fue cuando el oriundo de Caloto salvó a los suyos.Tras un remate por encima del arquero de Galatasaray el balón iba con dirección al arco, pero ahí fue cuando Dávinson Sánchez de manera acrobática con una chilena logró despejar la pelota en la línea, evitando el tanto en la última jugada del encuentro. ¡La salvada del año!Así fue la salvada de Dávinson Sánchez en Fenerbahce vs Galatasaray, en Copa de Turquía:Partido caliente Fenerbahce vs GalatasarayEl entrenador del Fenerbahce, Jose Mourinho, se encaró con el técnico del Galatasaray, Okan Buruk, al que tiró de la nariz al término del encuentro que supuso la eliminación del conjunto que dirige el preparador portugués y que clasificó para las semifinales de la Copa de Turquía a su máximo rival, el cuadro visitante.El choque disputado en el estadio Ulker Sukru Sracoglu creció en tensión en el tramo final. Con el partido encarrilado para el Galatsaray y después de que el fútbol se endureciera en el césped, hubo una lluvia de objetos desde la grada contra el nigeriano Victor Osimhen cuando fue sustituido para dar entrada a Álvaro Morata en el minuto 8.El árbitro solventó la situación con tarjetas amarillas como a Rolland Sallai, Edin Dzeko, Eren Elmaili, que estaban en el campo, y a otros fuera del césped como Irfan Kahveci, Milan Skriniar o Victor Osimhen que se encararon en la banda, al lado de los banquillos.Además, vieron la roja, también fuera del campo, Baris Alber Yilmaz y Demirbay, del Galatasaray y Mert Hakan Yandas, del Fenerbahce.La tensión se mantuvo y el tiempo añadido se alargó un cuarto de hora. El Galatasaray amarró la victoria por 2-1 y la clasificación. Al término del encuentro, Mourinho, que en su primera campaña en Turquía podría quedarse sin título alguno, persiguió y se encaró con el preparador del Galatasaray al que tiró de la nariz. Buruk cayó al suelo y miembros de su equipo tuvieron que llevarse al preparador portugués al vestuario.
Este miércoles, 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles que impondrá a otros países. Colombia estuvo dentro de la extensa lista, y tendrá un impuesto del 10%.Los aranceles son impuestos que son aplicados a productos importados de otros países. Esta medida tenía en vilo a los empresarios colombianos, puesto que Estados Unidos es el primer socio comercial del país.De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana, en 2024 Colombia exportó a Estados Unidos 14.336 millones de dólares. Entre enero y febrero de 2025, ya se registraban más de 3 mil millones en exportaciones.Gracias al Tratado de Libre Comercio, 11.500 partidas arancelarias se pueden exportar a EE. UU. sin el pago de este impuesto, de los cuales unos 326 tienen una fuerte dependencia en el mercado norteamericano.Reacciones a aranceles impuestos por Trump a Colombia¿Qué países tendrán están dentro de la lista de aranceles de Trump?Donald Trump, presidente de Estados Unidos, develó un listado de países a los cuales les aplicaría aranceles de diferentes porcentajes. Estos son:China: 34 %.Unión Europea: 20 %.Vietnam: 46 %.Taiwan: 32 %.Japón: 24 %.India: 26 %.Corea del Sur: 25 %.Tailandia: 36 %.Suiza: 31 %.Indonesia: 32 %.Malasia: 24%.Cambodia: 49 %.Reino Unido: 10 %.Brasil: 10%.Bangladesh: 37 %.Singapur: 10 %.Israel 17 %.Filipinas: 17 %.Chile: 10 %.Australia: 10 %.Pakistán: 29 %.Turquía: 10 %Sri Lanka: 44 %.Colombia: 10 %.China: 34 %.Unión Europea: 20 %.Vietnam: 46 %.Taiwan: 32 %.Japón: 24 %.India: 26 %.Corea del Sur: 25 %.Tailandia: 36 %.Suiza: 31 %.Indonesia: 32 %.Malasia: 24%.Cambodia: 49 %.Reino Unido: 10 %.Brasil: 10%.Bangladesh: 37 %.Singapur: 10 %.Israel 17 %.Filipinas: 17 %.Chile: 10 %.Australia: 10 %.Pakistán: 29 %.Turquía: 10 %Sri Lanka: 44 %.Noticia en desarrollo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE HENRY GONZÁLEZCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El clásico de Turquía siempre ha sido muy caliente a lo largo de su historia y este miércoles por la Copa no fue la excepción. Galatasaray dio el golpe de visita y superó 1-2 a Fenerbahce. Más allá del resultado, el momento viral en redes sociales fue para José Mourinho, quien le 'tiró' de la nariz a su colega Okan Buruk. Tan pronto dio el pitazo final el juez central, Mourinho cruzó unas palabras con Buruk. El portugués se molestó mucho y aprovechó que el turco estaba de espaldas y con su mano derecha le apretó la nariz.Como era de esperarse, Buruk se llevó las manos al rostro y se tiró al suelo manifestando mucho dolor.Vea el golpe de José Mourinho a Okan Buruk:
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este miércoles la "independencia económica" de Estados Unidos en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde anunció una nueva tanda de aranceles que podría afectar el comercio global. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", afirmó Trump, quien bautizó esta jornada como el "día de la liberación" de Estados Unidos.Trump anunció que firmará la orden ejecutiva con aranceles para países "de todo el mundo". "Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo", dijo. Acto seguido, mostró una tabla con el listado de 50 países a los que aplicará los aranceles.Estados Unidos implementará así un amplio conjunto de aranceles –algunos de casi el 50%– destinados a nivelar el campo de juego del comercio global, según Trump. El presidente de Estados Unidos decidió imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses. Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, detallaron funcionarios en una llamada con la prensa. El arancel base del 10% comenzará a aplicarse antes, el sábado 5 de abril, según esas mismas fuentes.Esta es la lista completa:China: 34 %.Unión Europea: 20 %.Vietnam: 46 %.Taiwan: 32 %.Japón: 24 %.India: 26 %.Corea del Sur: 25 %.Tailandia: 36 %.Suiza: 31 %.Indonesia: 32 %.Malasia: 24%.Cambodia: 49 %.Reino Unido: 10 %.Sudáfrica: 30 %.Brasil: 10%.Bangladesh: 37 %.Singapur: 10 %.Israel 17 %.Filipinas: 17 %.Chile: 10 %.Australia: 10 %.Pakistán: 29 %.Turquía: 10 %Sri Lanka: 44 %.Colombia: 10 %.Perú: 10 %.Nicaragua: 18 %.Noruega: 15 %.Costa Rica: 10 %.Jordania: 20 %.República Dominicana: 10 %.Emiratos Árabes Unidos: 10 %.Nueva Zelanda: 10 %.Argentina: 10 %.Ecuador: 10 %.Guatemala: 10 %.Honduras: 10 %.Madagascar: 47 %.Myanmar: 44 %.Túnez: 28 %.Kazajistán: 27 %.Serbia: 37 %.Egipto: 10 %.Arabia Saudita: 10 %.El Salvador: 10 %.Costa de Marfil: 21 %.Laos: 48 %.Botswana: 37 %.Trinidad y Tobago: 10 %.Marruecos: 10 %.