Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Como ningún otro, el Papa Francisco decidió hablar sobre su salud mental, abiertamente, sin prejuicios ni tapujos. Lo hizo hace casi 7 años, durante una entrevista concedida al periodista argentino Nelson Castro, del Canal 13. Los audios fueron revelados a petición del Papa horas después de su muerte.¿Se psicoanalizó alguna vez?“No, psicoanalizar, no. Durante 6 meses, cuando era provincial, que era un momento muy difícil porque estaba el tiempo de la dictadura y todo el problema de rescatar gente; bueno, todo eso que ya se sabe porque es público”.El santo padre contó que, durante esa oscura época de la dictadura en Argentina, que vivió en carne propia, había situaciones de violencia contra los sacerdotes que no sabía cómo manejar. Incluso, cuando llegó a ser acusado de no haber hecho lo posible por salvar la vida de dos de ellos. También que había ocasiones en las que tenía que llevar a personas escondidas en su carro para evitar que fueran capturadas por las autoridades del régimen de Videla o de Mesera, por lo que decidió buscar ayuda profesional.“Entonces fui a ver a una señora, una gran mujer. Ella era psiquiatra y me ayudaba con explicaciones, consejos, a hondazo limpio me ubicaba, ¿no? Fueron 6 meses en los que me ayudó muchísimo, muchísimo”.¿Quién era la psiquiatra?“La doctora Rubel, una gran mujer. En ese punto yo creo que todo sacerdote debe saber algo de la psicología humana. A veces algunos lo saben por sabiduría natural, porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para pastoral”.En 2017, el Papa Francisco le pidió a Nelson Castro que escribiera un libro sobre la salud de los papas y que empezara con su relato. Así que el periodista se puso manos a la obra y dos años después, en el 2019, Francisco le dio una cita en su despacho para una entrevista que estaba prevista para durar 20 minutos y se extendieron durante 50.Nelson Castro ha publicado algunos de esos fragmentos y se espera que pronto publique la entrevista completa. Francisco también habló sobre la neurosis, ese trastorno mental orgánico que va entre la ansiedad, la angustia y el malestar que experimentamos todos los seres humanos.“Ah, pero hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarlas. Son compañeras de toda la vida. Claro. Una vez leí un libro que me reía carcajada: ‘Alégrese de ser neurótico’. Es decir, conviene uno saber en dónde le chillan los huesos. Dónde chillan los huesos espirituales, digamos, donde le pica el mate, ¿no? La neurosis es querer hacer todo rápido, ¿no? ‘Festina lente’ decían los antiguos… Apúrate despacio, y bueno, uno las va conociendo”.Francisco dijo que la neurosis no era un tema del cual se preocupara y que a sus 82 años, la edad que tenía cuando dio la entrevista, ya la tenía dominada, aunque a veces experimentaba ansiedad, la cual tildó de peligrosa.Cuando fue cuestionado por la depresión respondió: “Sí, tristeza sí he tenido muchas, ¿no? Sea por situaciones de dolor humano, la muerte de papá, de mamá, son tristezas hondas, ¿no?, de familia o también tristeza o preocupaciones en momentos difíciles, históricos que nos tocó vivir”.¿Y los pudo manejar bien?“A veces me manejaron ellos a mí. Es cuestión de tiempo antes de que se vaya. El dolor usted sabe cómo es. Si uno es auténtico con un sufrimiento, tiene que decir: Bueno, estoy sufriendo, decirse la verdad, pero el sufrimiento no se va”.También habló sobre la rabia.¿Se enoja?“Me arrabio, como dicen acá. No, a veces digo, pucha, ¿por qué pasó esto? Qué salame y de ahí no pasa. No guardo rencores. Por ahí alguna cosa me disgusta y qué se yo, pero me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento. Pero no voy a andar chusmeando, eso a mí no me gusta, me hace daño”.¿Somatiza?“Un poquito, un poquito. A veces sí, a veces dolor de cabeza”.Francisco también contó secretos de su elección como Papa, recordando aquel marzo de 2013 cuando las puertas de la Capilla Sixtina se cerraron para empezar el cónclave.¿Fue un momento de ansiedad aquel cónclave?“No, para nada, tuve una paz…”.¿Y la noche anterior no tuvo ansiedad porque sabía que podía llegar a ser papa?“La noche anterior no sabía. No sabía porque el mecanismo de conclave uno no sabe, hay varios que pueden ser. Y la primera elección es muy dispersa, ¿no? Así que dormí fenómeno. Yo me di cuenta que salí elegido en la segunda de la tarde”.Para ese momento ya los cardenales se inclinaban por elegir a Jorge Mario Bergoglio, quien cuenta que se le acercaban a hablar con él, a hacerle preguntas y para la quinta votación del cónclave ya salió elegido Papa.El cardenal brasileño Claudio Holmes estuvo todo el tiempo al lado del Papa y fue quien, sin saberlo, le ayudó a elegir su nombre.“Se me acercó, me besó y me dijo: ‘no te olvides de los pobres’. Y yo me quedé pensando ahí… pobres, pobres y… San Francisco y ahí me vino el nombre”.El Papa también habló sobre su sueño. Dijo que no tomaba medicamentos para dormir y que siempre tenía un plácido descanso.Que hubiera autorizado el Papa a publicar esta entrevista después de su muerte habla de que seguramente estaba preparando con conciencia su legado.Es curioso porque su autobiografía llamada ‘Esperanza’, que coescribió con Carlos Musso, también se escribió con la condición de que se publicara después de su muerte.Explica Musso que, debido al año del Jubileo, que era un año especial para el Papa y a la coyuntura actual, reconsideraron le decisión y publicaron el libro.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CONOTICIAS CARACOL
Juan Camilo 'Cucho' Hernández fue una de las figuras del Betis, que este jueves 24 de abril, goleó con contundencia al Valladolid. El delantero colombiano marcó gol y dio asistencia en el 5-1 final en el Benito Villamarín; el compromiso fue válido por la jornada 33 de la Liga de España.Los tres puntos sumados en casa le permitieron al elenco donde milita el pereirano llegar a los 54 puntos y ubicarse en la quinta casilla de la clasificación general que lidera el Barcelona. Mientras, que del lado de los visitantes, se quedaron en 16 unidades; son últimos y con ello consumaron el descenso a la segunda división del balompié 'ibérico'. El tanto del 'Cucho' llegó al minuto 64 y fue un gran cabezazo, ganándole a su marcador por los aires y significó el 2-1 parcial; el centro fue de Marc Bartra. Luego, al 84', asistió a Romain Perraud, quien marcó el 4-1 en el Benito Villamarín. El pereirano no solo contribuyó con gol y asistencia, sino que en lo táctico tuvo un partido muy correcto. Los otros tantos del Betis, que es dirigido por Manuel Pellegrini, fueron anotados por Jesús Rodríguez Caraballo, al minuto 16, Isco, al 66', y Abde Ezzalzouli, al 90. Reviva acá el gol del 'Cucho' Hernández en Betis vs. Valladolid: La asistencia del 'Cucho' Hernández:¿Cuándo vuelve a jugar el Real Betis?El calendario indica que ahora se concentrarán en la Conference League para preparar el partido de ida por la semifinal contra Fiorentina. Este está pactado para el 1 de mayo en horario de las 2:00 de la tarde, de Colombia, en el Benito Villamarín. Juan Camilo 'Cucho' Hernández no está inscrito en esta competición. Ya en el ámbito de la Liga de España visitarán al Espanyol, en el RCDE Stadium, el domingo 4 de mayo a partir de las 11:30 de la mañana (hora de Colombia).
Estudiar Medicina en Colombia es una de las muchas opciones que tienen los estudiantes en la actualidad. En 2025, cinco universidades colombianas se posicionan como las más destacadas en el área médica, de acuerdo con el Scimago Institutions Rankings (SIR), una referencia global en evaluación académica que valora la producción científica, la innovación tecnológica y el impacto social de las instituciones. Estas universidades presentan esquemas de matrícula diferenciados según el perfil socioeconómico del estudiante y otras tienen valores ya predeterminados. A pesar del deseo de servir a la comunidad desde el área de la salud, una de las preguntas más frecuentes antes de aplicar a la carrera de Medicina es: ¿cuánto cuesta estudiar Medicina en Colombia? Teniendo en cuenta el ranking más reciente, estas son las mejores universidades para estudiar esta carrera: la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Le presentamos la radiografía completa de los costos y condiciones económicas que implican formarse como médico en estas cinco instituciones en Colombia.En el caso de las universidades privadas mencionadas ofrecen diversas rutas de ingreso, incluyendo exámenes de conocimiento, entrevistas, cursos premédicos, notas de colegio y resultados de la prueba Saber 11. Además, se puede acceder a financiación directa con las universidades o con entidades aliadas, a tasas preferenciales y con planes que permiten pagar incluso después de graduarse.Esto cuesta estudiar Medicina en la UdeALa primera en el ranking nacional para Medicina es la Universidad de Antioquia, por su facultad reconocida por enfoques en investigación biomédica, rigor académico y los distintos convenios con hospitales universitarios. Su programa de Medicina tiene una duración de 13 semestres y se basa en dar una enseñanza que combina teoría, práctica clínica e investigación científica desde los primeros semestres.Costos de inscripción y matrículaValor del PIN de inscripción (2025): $65.600 COP.Matrícula semestral: Varía entre $0 y $2.000.000 COP, dependiendo del estrato social, colegio de procedencia e ingresos familiares.Matrícula cero: Aplica para estudiantes de estratos 1, 2 y en muchos casos estrato 3, bajo el programa de gratuidad extendido por el Gobierno Nacional.Desde hace más de 18 años, la UdeA implementa políticas de matrícula gratuita para estudiantes de bajos recursos. En la actualidad,los estudiantes de estratos 1, 2 y muchos del estrato 3 no pagan ningún valor por matrícula. ¿De qué depende el valor de la matrícula en la Universidad de Antioquia? La matrícula no tiene un valor fijo para todos los estudiantes, ya que el costo se calcula según criterios socioeconómicos del aspirante, como:Estrato socioeconómico del hogar.Colegio de procedencia (público o privado).Ingreso familiar mensual.Propiedades, bienes y vehículos del grupo familiar.Nivel educativo de los padres.Pensión del último año de secundaria.Otros beneficiosDescuento del 10% en matrícula presentando certificado de votación.Apoyo financiero y social por parte de Bienestar Universitario.Esto cuesta estudiar Medicina en la UnalLa Universidad Nacional de Colombia, con sede principal en Bogotá, es considerada una de las mejores instituciones del país. Su programa de Medicina forma parte del Instituto de Investigaciones Clínicas, en el cual se desarrollan proyectos en áreas como cardiología, enfermedades crónicas, cáncer y salud pública. A diferencia de la mayoría de universidades privadas que establecen una tarifa fija, la Unal aplica un modelo de cobro progresivo a través de un índice llamado Puntaje Básico de Matrícula (PBM). Además, la Universidad Nacional también ofrece:Residencias estudiantiles.Subsidios de alimentación.Créditos internos.Acceso a salud, psicología y programas de bienestar.Además, muchos estudiantes acceden a becas externas, como las ofrecidas por el ICETEX o por entidades departamentales.En cuánto a la matrícula, lo explicado por la Universidad Nacional en el apartado "Evaluación del costo de las matrículas en la Universidad Nacional de Colombia" es: "La Universidad Nacional ha optado por un sistema que asigna un valor de matrícula de acuerdo al nivel de vida del núcleo familiar del estudiante. La filosofía de este sistema se basa en que el estudiante que carece de capacidad económica para financiar su matrícula, se le subsidiará completamente; el que demuestra cierto nivel de vida y de ingresos, se le liquidará una matrícula de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas y en proporción a su capacidad de pago". Este puntaje se determina con base en 7 variables clave del entorno del estudiante. Cada una tiene una función específica dentro del modelo de asignación de matrícula:Pensión escolar del colegio de origen (A1).Estrato socioeconómico del lugar de residencia (A2).Ingreso mensual de la familia (A3).Tipo de colegio (público o privado) (B1).Lugar de residencia (urbano o rural) (B2).Propiedad de la vivienda (arrendada o propia) (B3).Número de personas que dependen del ingreso familiar (B4).Es decir, si una familia declara bajos ingresos, pero presenta gastos altos, el sistema (por medio de una fórmula) ajusta el puntaje para reflejar la realidad económica de forma más precisa. El rango aproximado de matrícula en Medicina es: Valor mínimo: $0 COP (totalmente subsidiada).Valor máximo: Hasta $8.800.000 COP por semestre, en los casos de estudiantes con capacidad económica alta, según lo determine el PBM.Esto cuesta estudiar Medicina en la JaverianaLa Facultad de Medicina de la Javeriana es considerada como una de las mejores del país, según el ranking. La institución está vinculada con el Hospital Universitario San Ignacio en proyectos como telemedicina, inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y cirugía robótica. La carrera de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana está compuesta por 12 semestres, que se pueden completar en aproximadamente 6 años. La entidad educativa ofrece modalidades presenciales y jornadas únicas. Algunas de las características del programa incluyen: Internacionalización: Más de 390 convenios internacionales en 40 países.Investigación: 41 semilleros de investigación.Prácticas clínicas: Escenarios como San Ignacio y Javesalud.Becas y financiación: Becas del 100%, créditos a corto, mediano y largo plazo, y descuentos por convenios institucionales.Alta acreditación: Acreditación institucional de alta calidad por 10 años.Costo de la matrícula en la JaverianaValor matrícula 2025: $35.041.000 por semestreEl plan de estudios está estructurado para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos médicos reales. Desde el primer semestre, los estudiantes ingresan a escenarios clínicos, interactúan con pacientes y trabajan en simulaciones clínicas que los preparan para las situaciones del mundo real.Primeros años: Se aprenderán las bases en ciencias básicas, anatomía, fisiología, bioquímica, microbiología, y formación en valores éticos y humanos.Años intermedios: Introducción a la clínica, medicina interna, pediatría, ginecología, psiquiatría, salud pública y epidemiología.Últimos años: Internado clínico y rotaciones en hospitales aliados, investigación y posibilidad de coterminal con maestrías.Esto cuesta estudiar Medicina en la Universidad del RosarioEl programa de Medicina de la Universidad del Rosario fue fundada en 165 y formó al primer médico del país en 1803. Actualmente, su carrera de Medicina se compone como uno de los mejores programas de Medicina en el país y tiene una duración de 12 semestres en la modalidad presencial. El título otorgado al gradurase es el de Médico y así se estructura el plan de estudios en la institución, por medio de dos fases: Fase I (Preclínica - primeros 3 años):Formación en ciencias básicas y socio-humanísticas.Actividades Integradoras de Aprendizaje por Sistemas (AIAS), donde se resuelven casos clínicos complejos.Participación temprana en investigación.Fase II (Clínica - últimos 3 años):Bloques clínicos en áreas como medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología, psiquiatría, neurología y oftalmología.Módulos selectivos de profundización (según intereses del estudiante).Internado obligatorio y electivo, que puede hacerse incluso en el exterior.Valor matrícula 2025 $35.903.000 por semestreRed hospitalariaLa universidad cuenta con una de las redes más completas de Bogotá, incluyendo:Hospital Universitario Mayor MéderiFundación CardioinfantilClínica Psiquiátrica La PazEsto cuesta estudiar Medicina en la Universidad de los AndesLa Universidad de los Andes está dentro del top 5 de las mejores universidades que ofrecen estas carreras en ciencias de la salud. El programa consa de 12 semestres que igualmente se pueden distribuir en 6 años y el título otorgado es el de Médico cirujano. Su modalidad es presencial y estas son algunas de las características del programa: Currículo moderno: Basado en competencias, resolución de problemas y desarrollo integral del estudiante.Formación científica sólida: Integración entre ciencias básicas y clínicas desde los primeros semestres.Simulación clínica de alto nivel: Laboratorios especializados, escenarios de simulación y herramientas digitales.Investigación desde pregradoEn el caso de la Universidad de los Andes, el costo de la matrícula para el programa de Medicina es de $36.230.000 por semestre. Otras universidades para estudiar medicina en ColombiaUniversidad Tecnológica de PereiraUniversidad de la CostaUniversidad del ValleUniversidad de SantanderUniversidad de La SabanaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad del CaucaUniversidad El BosqueUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad de CartagenaUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad ICESIUniversidad del Norte, BarranquillaUniversidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Santiago de CaliUniversidad Simón Bolívar, BarranquillaUniversidad CESFundación Universitaria de Ciencias de la SaludUniversidad LibreUniversidad de CaldasUniversidad Militar Nueva GranadaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Investigadores de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia y otras instituciones hicieron parte de un estudio que logró aislar por primera vez en ese país a un virus gigante. El hallazgo del agente, nombrado Jyvaskylavirus, revela que este tipo de virus son más comunes en las regiones septentrionales de lo que se creía. En el texto se aclara que aún existen muchas estructuras cuyos orígenes y funciones no se han estudiado del todo. Es el doble de grande que el de la gripe y el coronavirus, pero no representa ninguna amenaza conocida."Gracias a una colaboración internacional, hemos dilucidado el genoma y la estructura del Jyväskylavirus, que se encontró relacionado con los virus de Marsella previamente aislados en Francia. También se detectaron otros nuevos virus gigantes en muestras ambientales", afirmó la profesora Lotta-Riina Sundberg, de la universidad finlandesa, según recoge el portal Phys.org. Se descubrió que el virus, al contener similitudes con el de Marsella, pertenece a la misma familia."El descubrimiento ayudará a comprender las interacciones entre los microbios y el papel de los virus en la regulación de las poblaciones de todos los organismos vivos, además de proporcionar nuevos conocimientos sobre la estructura de los virus gigantes", agregó Sundberg.La investigación al virus gigante de FinlandiaEl estudio comenzó durante el verano de 2019, "en un intento preliminar de aislamiento de amebas locales y virus gigantes utilizando muestras recolectadas en Finlandia Central, que insinuó la presencia de estos virus en muestras finlandesas. Aunque se observaron partículas similares a virus, trabajar con el huésped protista local presentó desafíos que inicialmente obstaculizaron la caracterización del virus", se lee en el estudio publicado en eLife. Los investigadores utilizaron tres cepas huésped de referencia: A. castellanii, A. polyphaga y Vermamoeba vermiformis, sumadas con noventa y seis muestras ambientales recolectadas en el país nórdico.Entre las características del virus se encontró lo siguiente: "Bajo la cápside del Jyvaskylavirus, la vesícula de membrana presenta simetría icosaédrica, aunque también presenta un alto grado de esfericidad. Esta vesícula de membrana interna encierra el genoma. Algunas partículas, excluidas durante la clasificación 2D, mostraron morfologías de membrana heterogéneas, lo que indica su fragilidad estructural. En el eje quíntuple entre la cápside y la membrana, se observa una densidad relativamente baja, lo que sugiere la presencia de proteínas adicionales, junto con un claro abultamiento de la vesícula de membrana en el quíntuple. Hasta donde sabemos, este abultamiento solo se ha observado claramente en los virus Melbourne y Tokyovirus, estrechamente relacionados".Los científicos usaron una microscopía electrónica de helio y criomicroscopía electrónica para estudiar el virus a nivel molecular. Se descubrió que el virus tiene una cáspide con 9.240 copias de una proteína estructural principal. Además, identificaron proteínas clave que cierran los vértices de la cáspide y las cinco proteínas que estabilizan la estructura viral. "Se observó una mayor densidad sobre los capsómeros pseudohexaméricos, que recubren la región central formada por las torres de gelatina ORF184 y probablemente estabilizan el trímero desde el exterior". La posición de ciertos elementos del virus se asemejó a los observados en los agentes Tokyovirus y Melbournevirus, que se han vinculado a componentes pentasimetrónicos (PC) y proteínas menores de la cápside (mCP), con funciones propuestas en el andamiaje, la cementación y el cierre.
Durante su gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, Shakira ha deslumbrado al público con un vestuario vibrante y lleno de simbolismo. A través de sus redes sociales, la colombiana ha creado una serie de videos en los que explica el origen y significado de cada uno de sus atuendos y esta vez fue el turno del vestuario que utiliza para interpretar su icónico tema 'Waka Waka'.¿Qué hay detrás del vestuario de Shakira?Shakira detalló que este conjunto, diseñado por Jawara Alleyne, destaca por su explosión de colores y su diseño que evoca la energía del Carnaval de Barranquilla, rindiendo homenaje a las raíces colombianas de la artista, pero que, al mismo tiempo, para ella representa todo lo que implica la unión y la representación de las diferentes culturas del continente africano.El atuendo se compone de una base de lycra en tonos neón, complementada con flecos y cortes asimétricos que realzan los movimientos característicos de Shakira. Este diseño no solo resalta su figura, sino que también permite una libertad de movimiento esencial para sus coreografías enérgicas, según detalló. Además, la cantante reveló que le pidió a Alleyne que también hiciera el mismo para los bailarines que la acompañan en el escenario, los cuales tienen algunas variaciones en los colores, pero que en conjunto crean una armonía visual que potencia la experiencia del espectáculo.Sobre el diseñador Jawara Alleyne se sabe que es de origen jamaicano-trinitense, con base en Londres, y es conocido por su enfoque innovador que fusiona arte, cultura caribeña y sostenibilidad. Su trabajo ha sido celebrado por desafiar las convenciones de género y por integrar narrativas culturales en sus piezas. La colaboración con Shakira refuerza su compromiso con la expresión cultural a través del vestuario, creando una propuesta visual poderosa que conecta con el mensaje y el ritmo de Waka Waka."Me encantó trabajar con Jawara Alleyne en este diseño para Waka Waka. Su estilo audaz y vibrante captura a la perfección el espíritu de la canción. Es un honor que mis bailarines también lleven sus piezas. ¡Gracias, Jawara!", escribió Shakira en la publicación, en la que también destacó otros puntos importantes del vestuario. La barranquillera resaltó que incorporó accesorios que rinden homenaje a las tradiciones africanas, incluyendo pulseras y collares.Para Shakira, según explicó en su video, el vestuario juega un papel crucial en su actuación porque es un elemento que le ayuda a crear una conexión visual con el público que va más allá de la música. "Quiero que cada vez que la gente vea mis presentaciones, sientan la misma alegría y unidad que buscábamos transmitir con 'Waka Waka'", expresó. 'Waka Waka' es una canción insignia de la colombiana y una de las más conocidas a nivel mundial. El tema fue lanzado como el himno oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2010 y mezcla ritmos africanos con pop latino. Es un himno de celebración, unidad y empoderamiento. Su impacto cultural ha sido duradero, convirtiéndose en una pieza emblemática que trasciende generaciones y fronteras. Más de una década después de su estreno, sigue siendo uno de los momentos más esperados en los conciertos de la artista.Cabe resaltar que este vestuario forma parte de una cuidada selección de 13 cambios de atuendo que Shakira presenta a lo largo del concierto, colaborando con reconocidos diseñadores como Versace, Zuhair Murad, Gaurav Gupta y Dario Mittmann. Cada conjunto está meticulosamente diseñado para complementar la narrativa de las canciones y mantener al público cautivado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co