El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Han sido muy duras las críticas que se han hecho luego de que el presidente Gustavo Petro, a través de un decreto, decidiera suspender las operaciones militares en contra de las disidencias de las Farc al mando de alias Calarcá. Este cese de hostilidades ha provocado diferentes tipos de preguntas por parte de diferentes actores políticos, pues el país atraviesa una crítica situación en materia de seguridad. Personalidades como el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, fueron tajantes en contra de la posición del Gobierno. El mandatario departamental se pronunció y dijo que esto se trataba de "una burla contra militares y policías" que no ha hecho más "que permitirles enriquecerse y fortalecerse (a las disidencias) para arrinconar a los colombianos". "La supuesta suspensión del cese al fuego del gobierno de Gustavo Petro con la estructura criminal de alias Calarcá: un globo peligroso y engañoso", escribió Rendón desde su cuenta de X tras haber publicado un video en el que se refería al tema y hacía un llamado al Gobierno para "desatar de las manos" a las fuerzas militares y de seguridad estatales.Otro político que se opuso a esta decisión fue el senador Miguel Uribe, quien sostuvo que esta decisión era un error, pues iba a "dejar a la población del Magdalena Medio a merced de las disidencias de las Farc". Según él, esta nueva decisión hace parte de la insistencia del Gobierno Nacional por impulsar la visión de la paz total. "La paz total es un fracaso absoluto y el gobierno, que solo ha mostrado incapacidad, insiste en ella por pura ideología. Dejar a la población del Magdalena Medio a merced de las disidencias de las Farc es un error. La seguridad no es guerra, Petro se equivoca", escribió Uribe desde su cuenta de X.Suspensión de operaciones militares contra disidencias ¿Qué dice el documento del Gobierno Nacional?El documento ordena detener "las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de la Policía Nacional" contra integrantes de los Bloques Magdalena Medio 'Comandante Gentil Duarte', Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes, que conforman el Estado Mayor de Bloques (EMB), escindido del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC.El decreto estará vigente "hasta las 24:00 horas del 18 de mayo de 2025" y contempla la creación de un equipo de evaluación política, así como un mecanismo de comunicación para prevenir incidentes durante los diálogos con esos grupos armados. Aunque las delegaciones de paz del Gobierno y del EMB esperaban renovar el cese al fuego por otros seis meses, el Ejecutivo decidió no prorrogarlo tras su vencimiento el pasado 15 de abril.Y es que solo en Semana Santa ya se han registrado dos ataques con explosivos en los departamentos de Cauca y Huila. Este tipo de hostigamientos, presuntamente, fueron llevados a cabo por disidencias de las Farc y han acabado con la vida de varios civiles. Para el caso del ataque en Santander de Quilichao, ocurrido el Jueves Santo, una mujer que transitaba cerca de la subestación policial en la que detonó el explosivo perdió la vida y otra quedó gravemente herida. Unas horas después, en La Plata, Huila, una moto bomba fue detonada en una zona muy comercial y concurrida por civiles. Producto de esta explosión perdieron la vida dos hermanos adolescentes: Luisa Trujillo Peña, de 19 años, y Sergio Trujillo Peña, de 17 años y recién graduado de bachiller en 2024, quienes se encontraban celebrando un cumpleaños. Los familiares de las víctimas también quedaron heridos. ONU se pronunció y condenó ataques de las disidencias de las Farc en Huila y CaucaLa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia condena estos ataques y urge a que "se investigue, juzgue y sancione a responsables". La ONU ha reiterado que la protección de los derechos humanos y el respeto a la vida deben ser ejes centrales en cualquier intento por resolver el conflicto armado en Colombia, y ha expresado su apoyo a los esfuerzos del Gobierno por alcanzar una solución negociada, recordando a los actores armados su obligación de cumplir con el Derecho Internacional Humanitario (DIH)."Urgimos a los grupos armados no estatales a respetar los derechos humanos y el DIH. Recordamos que los ataques indiscriminados están prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario", señaló hoy la Oficina de la ONU en su cuenta de X.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALCON INFORMACIÓN DE EFEJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la madrugada de este sábado 19 de abril, las autoridades registraron un nuevo accidente de tránsito en la vía Bogotá - La Vega. Según se conoció, en dicho incidente se volcó un camión que desde las 5:52 de la madrugada se encuentra afectando la vía. Lo anterior ocurrió en el kilómetro 3 + 700 del corredor vial previamente mencionado. "Atención corredor Calle 80. Se presenta volcamiento de vehículo tipo camión en la Vía Bogotá - La Vega en el km 3. + 700. Concesión en el punto atendiendo el evento", escribieron las autoridades de Tránsito de Bogotá desde sus cuentas oficiales en redes sociales.pasada cerca de hora y media desde que se presentó el hecho, las autoridades continúan en el lugar para atender el evento y poder retirar el vehículo volcado en una de las vías más transitadas por los habitantes de Bogotá durante estas fechas festivas al conectar con municipios y ciudades muy turísticas del país tales como Subachoque, Cota, Siberia, San Francisco y hasta Medellín.Durante estas fechas de alto flujo vehicular, las autoridades han hecho reiterados llamados para conducir con precaución y evitar accidentes viales. Adicionalmente, recomiendan que las familias que van a viajar durante la Semana Santa revisen las rutas con anticipación y hagan chequeos previos al vehículo en el que se van a movilizar."Antes de iniciar tu viaje no olvides revisar tu vehículo para asegurarte que esté en condiciones adecuadas, asimismo, llevar todos los documentos y respetar las normas de tránsito", recomiendan las autoridades. Según el Ministerio de Transporte, en esta Semana Santa se proyecta una movilización de 9 millones de vehículos por las carreteras de Colombia y más de 3.8 millones de pasajeros saldrán de las terminales terrestres.Cómo funcionará el pico y placa regional para volver a Bogotá en Semana SantaComo una de las medidas implementadas para garantizar el óptimo retorno a la capital del país, la Alcaldía de Bogotá recordó a los conductores que este domingo 20 de abril habrá pico y placa regional por el Plan Éxodo.Así las cosas, entre las 12 del mediodía y las de la tarde solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. Por otro lado, en el horario de 4:00 de la tarde y hasta las 8:00 de la noche, el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional, según las autoridades de Tránsito correspondientes, involucran cuantiosas consecuencias, entre las que se incluye el pago de multas monetarias e inmovilización del vehículo. Lo anterior se establece en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”. Noticia en desarrollo...
Alba Marina Escobar, hermana y gran amiga del narcotraficante, contó detalles de la vida del antioqueño que pocos conocen y cómo fue su relación con el excapo Carlos Lehder, quien recientemente regresó a Colombia tras haber cumplido una sentencia en Estados Unidos.La aparición de Carlos Lehder Rivas, uno de los capos más recordados del Cartel de Medellín, en territorio colombiano desató polémica. El armenio volvió al país tras haber pasado más de 33 años en prisión en Estados Unidos y 38 fuera de Colombia. Extraditado y condenado a 135 años, cumplió una larga sentencia en aislamiento y hoy, a sus 75 años, regresó a su natal Armenia, donde quiere quedarse a vivir.En una entrevista con Los Informantes, el excapo reconoció que su condena fue justa y ahora quiere pasar los últimos años de su vida en familia: “Ciertamente, merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”.Carlos Lehder y Pablo EscobarPara nadie es un secreto la estrecha relación que hubo entre los dos narcotraficantes. Escobar y Lehder fueron socios y grandes amigos, hasta que un problema personal, del que no se tienen muchos detalles, los separó.Lehder fue uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, contó el excapo.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, puntualizó. Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”. Por su aporte, la justicia estadounidense le eliminó la condena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.Pablo Escobar salvó a Lehder de morir por una enfermedadEn medio de los negocios y la amistad que unió a los dos narcos, la hermana de Escobar relató en diálogo con Revista Semana el día en que Pablo le salvó la vida a su socio, quien estaba muriéndose en una finca tras haber escapado de un allanamiento de la Policía.“Pablo protegió mucho a Lehder y fueron muy amigos. Recuerdo una vez que él me pidió que fuera a una de las caletas a llevar a un médico porque Carlos Lehder tenía paludismo. A él le habían hecho un allanamiento en una finca en los Llanos y se metió en un sitio selvático y le picaron miles de zancudos. Le llevé al médico para que lo atendiera. Lo vi varias veces en las caletas de Pablo, conversé poco con él y lo observé muy apersonado de lo que hacía”, narró Alba Marina Escobar al citado medio.La mujer describió a Lehder como una persona con pensamientos e ideas similares a las de Adolf Hitler. “Casi siempre tenía una cantidad de balas, de municiones terciadas en el pecho, como si fuera a ir a la guerra, pero en la selva. Me pareció muy gracioso porque ninguna de las personas que estaba con Escobar hacía eso. Lehder tenía siempre un solo tema: acabar con el poder de la gente en Estados Unidos. A mí, más o menos, se me parecía como a las ideas de Adolf Hitler. Él se creía como de la superraza alemana; tiene ancestros alemanes”, dijo.Para Alba Marina, la relación de Pablo y Carlos se rompió tras un ajuste de cuentas con un empleado de Escobar.Así lo mencionó la mujer: “Esa relación no terminó bien porque Carlos Lehder le mató a Pablo Escobar un guardaespaldas. Fue a sangre fría. Incluso, en la habitación donde ocurrieron los hechos, en la Hacienda Nápoles, todavía estaban los changones en el piso. ¿Qué hubo detrás? Es una historia que no debo contar, pero, a raíz de lo ocurrido, Pablo se molestó mucho y cada uno se fue por su lado. Pablo le dijo a Carlos que no lo iba a proteger más y que no andaría más con él”.Aunque tomaron rumbos distintos, continuaron en el negocio del narcotráfico y aunque muchos aseguran que fue Escobar quien entregó a Lehder a las autoridades, Alba Marina desmintió esa versión.“Eso no es cierto. Si había una persona que odiaba a los sapos, era Pablo. Él no hubiera entregado a nadie. Según lo que me contaron, Carlos Lehder estaba en una finca en Marinilla (Antioquia), donde bebía y consumía mucha droga con otras personas. Había un mayordomo y él sintió miedo de toda esa gente armada, y fue y denunció que en esa finca había muchas personas extrañas. Ahí fue cuando la Policía encontró a Lehder. Si recuerdan, cuando lo capturaron, los uniformados dijeron: ‘Se nos apareció la Virgen’. Las autoridades fueron a ver qué pasaba en esa finca, pero no imaginaron que él estuviera ahí”, subrayó la hermana de Escobar en entrevista con la Revista Semana.Lehder busca dejar un testamento escrito de su historiaSegún el excapo, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”. Por esto, se ha propuesto contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.Se trata de un relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, aún sin saberse con total seguridad, su posible delator.Carlos Lehder escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia. Ahora espera promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito.Este colombiano se presenta ahora como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Dos fuertes sismos generaron preocupación en los habitantes de Los Santos, Santander, en la madrugada de este Viernes Santo. Los movimientos telúricos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la mañana y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente. Estas últimas cifras alertaron a la comunidad, pues, aunque esta zona suele ser epicentro de múltiples temblores, los de este 18 de abril sobrepasaron las magnitudes cotidianas de los seísmos.Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que estos dos episodios corresponden a una situación normal en lo que se conoce como el Nido Sismológico de Bucaramanga, una región con actividad sísmica continua.¿Por qué se presentaron dos temblores seguidos en Santander?Según la entidad, los temblores de este Viernes Santo superaron la magnitud habitual de otros sismos en la zona. Este suceso ocurrió por la profundidad del movimiento telúrico y cuando las ondas sísmicas llegan a la superficie, su energía se atenúa, por lo que la intensidad y el riesgo asociado suelen ser moderados a bajos.“Los dos sismos se presentaron en la región conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicada bajo Los Santos, Santander, y que presenta una concentración inusual de sismos de manera frecuente”, confirmó Luisa Fernanda Castillo, sismóloga de la Red Sismológica Nacional de Colombia.La experta explicó que “el nido se caracteriza por presentar sismos de magnitudes bajas a moderadas, es decir, menores a 4 o 5, en una profundidad alrededor de los 150 kilómetros. Allí ocurre el 60% de la actividad sísmica en el país, por lo que los dos eventos de la madrugada que presentaron una magnitud mayor a la habitual hacen parte de los sismos que se registran usualmente en esta región”.Aunque los sismos se presentaron en la misma zona y apenas fueron separados por un corto lapso, no se puede considerar que el segundo sea una réplica del temblor inicial. Según Castillo, “en el país puede ocurrir un sismo en cualquier momento, por eso los invitamos a consultar los canales oficiales para mantenerse informados”.¿Cuánto puede durar un temblor?La duración de un temblor en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el SGC, la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.Regiones sísmicamente activas en ColombiaEn el país, las regiones más activas incluyen las zonas costeras y las áreas alrededor de las cordilleras. Algunas de ellas son:Nido de Bucaramanga: Esta región, ubicada en el departamento de Santander, es conocida por su alta frecuencia de sismos. Es una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia y en el mundo.Zona de subducción del Pacífico: La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera sismos significativos en la región del Pacífico colombiano.Sismos corticales: Asociados a sistemas de fallas en la corteza terrestre, estos sismos ocurren en diversas partes del país, especialmente en las cordilleras.¿Qué hacer en caso de presenciar un temblor?La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) sugiere las siguientes recomendaciones en caso de percibir un movimiento telúrico:Antes del temblorRevisar la estructura de la vivienda: asegúrese de que su hogar sea sismo resistente. Si la construcción es anterior a 1998, se recomienda hacer una revisión técnica para detectar posibles fallos estructurales.Identificar riesgos: revise si hay grietas en las paredes, daños en las columnas o techos, o fugas en las tuberías. Estos son signos de que la estructura podría no resistir un temblor de gran magnitud.Definir zonas seguras dentro de la casa: identifique lugares cerca de columnas, lejos de ventanas y de objetos que puedan caer, como estanterías o lámparas.Asegurar objetos: fije los muebles y electrodomésticos pesados que puedan volcarse o caer durante un temblor.Proteger ventanas: instale películas de seguridad o coloque cortinas gruesas para evitar que los cristales se rompan y causen lesiones.Mantener las salidas despejadas: asegúrese de que los pasillos y las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.Acceso a suministros: conozca la ubicación de las llaves de paso de gas, agua y electricidad, y asegúrese de que todos los miembros de la familia sepan cómo utilizarlas en caso de emergencia.Durante el temblorMantener la calma: la tranquilidad es esencial para tomar decisiones acertadas y evitar pánico.Protéjase en construcciones resistentes: si se encuentra en un edificio con estándares sísmicos, busque refugio bajo una mesa o cerca de una columna. Evite estar cerca de ventanas y estanterías.En construcciones informales, evacuar rápidamente: si está en una estructura sin medidas de seguridad, salga de inmediato, pero con precaución de los riesgos que puedan presentar los alrededores.No use ascensores: durante un temblor, los ascensores pueden fallar y quedarse atrapado dentro. Siempre use las escaleras.Si está afuera, busque un lugar seguro: aléjese de estructuras como postes, fachadas de edificios, cables eléctricos y cualquier cosa que pueda caer.Si está en un vehículo, deténgase con seguridad: reduzca la velocidad y deténgase en una zona segura, lejos de puentes, túneles o edificaciones que puedan colapsar.Después del temblorVerifique su salud y la de los demás: tras el temblor, evalúe su estado físico y el de las personas cercanas. Si alguien está herido, intente proporcionar primeros auxilios mientras espera ayuda.Inspeccione su vivienda: revise la estructura de su casa en busca de daños, como grietas en las paredes o columnas. Si observa daños graves, evite entrar en la vivienda hasta que sea evaluada por expertos.Corte los suministros si es necesario: si hay alguna fuga de gas o agua, o si la electricidad está en riesgo de causar incendios, cierre las válvulas o interruptores correspondientes.Manténgase informado: escuche las actualizaciones en radio o a través de medios oficiales sobre la situación de su región y las instrucciones de las autoridades locales.Si está atrapado, conserve la calma: si no puede salir de una estructura, proteja su respiración, intente hacer ruido usando un silbato o golpeando objetos para señalar su ubicación. Evite gritar para no agotar su energía.Evite regresar a su hogar inmediatamente: no entre a su vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La comunidad de La Plata, en Huila, aún sigue consternada por el atentado cerca a la estación de Policía del municipio, que dejó dos jóvenes muertos y al menos 33 personas heridas en la noche del jueves santo. Las dos víctimas fatales son Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, hermanos de 19 y 17 años de edad, quienes murieron en el lugar. Todo ocurrió a las siete de la noche. En cámaras de seguridad quedó registrado cómo una onda expansiva interrumpió la tranquilidad del lugar, cerca a un hotel del municipio. Transeúntes y conductores que se encontraban en la zona tras la explosión trasladaron a los heridos a centros asistenciales, entre los que hay niños, comerciantes y adultos mayores. Mientras tanto los allegados de los hermanos Trujillo Peña se enteraban de la muerte de sus familiares. Jesús Trujillo, hermano de ambos jóvenes, habló con Noticias Caracol sobre cómo eran los dos jóvenes que fallecieron.Contó que Luisa estaba de cumpleaños. “El último abrazo que le di que me lo pidió incluso, me dijo que que si no la iba a felicitar por su cumpleaños. La abracé, le dije que la quería mucho, abracé a mi hermano, abracé a mi mamá sin saber que iba a ser el último abrazo", dijo.Por otro lado, el ministro de Defensa Pedro Sánchez, quien lideró un consejo de seguridad en La Plata junto con Fuerzas Militares y autoridades locales, se reunió con la familia afectada por las dos víctimas fatales que dejó la explosión. "Quienes asesinaron a su familia no pueden estar libres. Tienen que darle la cara a la justicia", dijo, y recalcó que los policías y militares trabajan para dar con los responsables lo más rápido posible. Cabe recordar que responsabilizaron del ataque a las disidencias de alias Iván Mordisco. "Colombia no se intimida ante los violentos. Este crimen de lesa humanidad no quedará impune: vamos tras los responsables, y los haremos responder ante la justicia por cada vida arrebatada y cada acto de terror contra el pueblo", indicó el Ministerio. Millonaria recompensa por responsable de moto bomba en La PlataLas autoridades lograron identificar al presunto responsable de colocar la moto bomba. En una imagen compartida por la Policía Nacional y el presidente Gustavo Petro, se ve a un hombre con una chaqueta negra y quien transitaba en una motocicleta y esperó al menos dos minutos en el lugar antes de huir. Anunciaron una recompensa de 300 millones de pesos para quien dé información sobre su paradero. "Hizo un llamado a la ciudadanía para que entregue información que permita dar con el paradero del responsable de la detonación del artefacto explosivo; se ofrecen hasta $300 millones de recompensa. ¡No descansaremos hasta ver tras las rejas a quienes asesinan al pueblo colombiano!", indicó el Ministerio de Defensa en sus redes sociales. Investigadores de la Dijín y Unidades Antiexplosivos siguen inspeccionando la zona buscando cámaras y rastros de los responsables. La moto bomba que estalló en La Plata se suma a otro atentado terrorista que se registró en la mañana de este Jueves Santo contra la fuerza pública en el corregimiento de Mondomo , en Santander de Quilichao (Cauca). De acuerdo con las autoridades, dos artefactos explosivos fueron detonados en menos de una hora."Necesitamos reglas claras": gobernador del HuilaEl gobernador del departamento del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, acaba de pronunciarse frente a este atentado terrorista. Según el mandatario, la tragedia pudo ser mayor al haber ocurrido en uno de los puntos de mayor afluencia de personas en el municipio de La Plata.El gobernador alertó sobre el aumento en la presencia de los grupos armados en el departamento y como su cercanía con el Cauca y el Caquetá ha hecho de este un corredor de las disidencias de las Farc. Además cuestionó fuertemente los ceses al fuego implementados por el Gobierno Nacional, solicitando una hoja de ruta clara en el momento de combatir estos grupos."Este es un crimen condenado con Derecho Internacional Humanitario, yo no sé quién está en cese al fuego, quién no. ¿No entienden que la cordillera central, que para nosotros es el occidente el departamento, no tiene ningún cese al fuego. Los que actúan en la cordillera oriental si lo tienen (...) Necesitamos reglas claras para saber a qué atenernos", afirmó a Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
Una trabajadora de servicios generales de un hospital en Cundinamarca se llevó una sorpresa al encontrar en un contenedor de basura una bolsa con algo extraño en su interior. El indefenso cuerpo de un bebé estaba en el paquete.Pasadas las 12 del mediodía de este Jueves Santo, la mujer se percató de la presencia de una criatura recién nacida en la basura. Inmediatamente pidió apoyo al personal médico del Hospital San Rafael del municipio de Facatativá (Cundinamarca). Aunque el pequeño no tenía signos vitales, fue atendido de emergencia para intentar salvarle la vida.Sin embargo, el recién nacido no respondió satisfactoriamente a las labores de reanimación. El bebé falleció en el centro médico. A través de un comunicado de prensa, el hospital explicó lo sucedido.“Siendo las 12:15 de la tarde, mientras una de las colaboradoras de servicios generales de la institución realizaba sus labores de limpieza, halló una bolsa con el cuerpo de un bebé recién nacido. Aunque en ese momento el bebé no contaba con signos vitales, ella acude rápidamente a un médico general del servicio de urgencias. Inmediatamente se establecen los protocolos del hospital”, manifestó la institución médica de Facatativá.En el lugar se contó con la presencia de miembros de la Sijín, la Policía y Medicina Legal para determinar las causas del fallecimiento del recién nacido y cómo llegó al contenedor de basura. “Se hace el levantamiento y es llevado a la morgue para realizar la respectiva necropsia”, agregó el hospital.La comunidad se ha mostrado consternada tras enterarse de lo sucedido. El hospital, por su parte, lamentó el fallecimiento del menor y aseguró que un hecho como este no ha tenido precedentes dentro de la institución, por lo que dispuso todas sus herramientas a las autoridades para esclarecer la cronología de esta muerte.“Haremos acompañamiento a las autoridades competentes y aportaremos toda la información necesaria para esclarecer este doloroso hecho”, concluye el comunicado. Cámaras de seguridad son claves en investigaciónLas autoridades ya iniciaron con las investigaciones del caso. Por ahora, los videos de cámaras de seguridad están siendo analizados para verificar quién pudo haber abandonado al bebé y las circunstancias en las que fue dejado en la basura.Se espera que las indagaciones puedan dar pistas del responsable del fallecimiento del menor y dar un parte de tranquilidad a la comunidad que ansía una respuesta del lamentable hecho que, en esta ocasión, terminó por acabar con la vida de un ser inocente.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Cada año, en Semana Santa, el cerro de Monserrate recibe a miles de feligreses que ascienden a pie hasta el Santuario del Señor Caído, llegando a alcanzar un flujo aproximado de 200.000 personas en una sola semana. Y para proteger a los más pequeños en medio de la multitud, los Bomberos de Bogotá implementaron una estrategia clave: manillas de identificación que permiten reencontrar a los menores en caso de extravío. Solo el Viernes Santo se registraron 1.892 niños y gracias a esta medida dos menores que se habían perdido lograron regresar con sus familias.Desde el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), en conjunto con la Secretaría de Seguridad, la Policía Metropolitana, el Cuerpo Oficial de Bomberos, la Cruz Roja Colombiana y otras entidades de emergencia, se activó una campaña de prevención que tiene como eje central el uso de manillas de identificación para niños. Estas manillas, que son entregadas gratuitamente por el personal de las entidades en puntos estratégicos del sendero, contienen información básica que facilita la rápida localización de los menores en caso de que se extravíen durante el recorrido. Datos como el nombre, número de contacto de los padres o acudientes y, en algunos casos, condiciones médicas relevantes, son consignados en este sistema de identificación física, que se ha convertido en un salvavidas para las familias.La herramienta para cuidar a los niños ya da resultadosDurante el Jueves Santo, más de 1.900 menores fueron registrados en la campaña "¡No te pierdas!", promovida por el IDRD y otras entidades locales. Gracias a esta estrategia, dos niñas que se habían separado de sus familias pudieron ser localizadas en pocos minutos. Una de las beneficiadas por la medida, contó que su sobrina solo se estaba dirigiendo al baño mientras ella cuidaba de otros niños. En un momento fue a buscarla y ella ya no estaba. Gracias a la manilla, las autoridades la localizaron de inmediato a la familiar, quien logró dar con el paradero de la pequeña. Durante la Semana Santa 2025, el sendero a Monserrate estará habilitado entre las 5:00 a.m. y la 1:00 p.m., a excepción del martes 15 de abril, que permaneció cerrado. El Viernes Santo (18 de abril), el acceso estará disponible desde las 4:00 a.m. y el Domingo de Resurrección (20 de abril), los horarios volverán al rango habitual. Cabe recordar que el ingreso puede cerrarse antes del límite establecido por razones de seguridad y capacidad.El IDRD dispone de un riguroso sistema de semaforización en puntos estratégicos del sendero, para regular el flujo peatonal. Este sistema contempla cierres temporales de entre 30 y 45 minutos cuando se supera el aforo máximo permitido (17.444 personas), y reaperturas controladas en periodos de entre 20 y 45 minutos. Estas medidas buscan evitar aglomeraciones y garantizar un ascenso seguro.Recomendaciones para subir Monserrate en Semana SantaPara quienes planean visitar Monserrate en esta semana mayor, el IDRD emitió una serie de recomendaciones con el fin de proteger la salud y seguridad de los asistentes:Llevar hidratación, gorra y protector solar.No ingresar con mascotas, coches, caminadores ni bebidas alcohólicas.No se permite el ingreso de niños menores de un metro de estatura, adultos mayores de 75 años ni personas con movilidad reducida. En estos casos, se recomienda utilizar el funicular o teleférico.Está restringido tomar fotografías o grabar videos durante el recorrido, salvo en la parte superior del sendero.Personas con condiciones médicas como enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes descontrolada o enfermedades respiratorias crónicas deben abstenerse de realizar el ascenso.La campaña de prevención y seguridad es posible gracias al trabajo articulado de distintas entidades. Además del IDRD, hacen parte de la operación la Secretaría de Salud, la Policía Metropolitana, los Bomberos de Bogotá, brigadas del Ejército Nacional y la Cruz Roja Colombiana. Estas instituciones están desplegadas a lo largo del recorrido para brindar atención médica, rescates y orientación en caso de emergencias.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Universidad Militar Nueva Granada se unió a la búsqueda incansable de Tatiana Hernández, una estudiante de medicina que desapareció desde el pasado domingo 13 de abril en Cartagena. El campus expresó su preocupación por la ausencia de la alumna del programa impartido en sus instalaciones en la capital de Bolívar.A través de un comunicado de prensa, la institución educativa le solicitó a la comunidad apoyo para dar con el paradero de la mujer que residía en Cartagena desde finales de 2024. El último reporte que amigos y familiares tienen fue cuando ella salió a caminar a la orilla del mar y nunca más regresó a su casa. De acuerdo con su madre, la joven fue abordada por dos hombres y luego su rastro se perdió.“La Universidad Militar Nueva Granada reitera el llamado a la ciudadanía para que brinde su apoyo y colaboración en el suministro de información oportuna que permita la pronta ubicación de nuestra estudiante del programa de Medicina, Tatiana Alejandra Hernández, desaparecida desde el 13 de abril en Cartagena, Bolívar”, se lee en el comunicado de prensa de la institución.Además, la universidad aseguró que desde el 15 de abril decidió trasladar a Cartagena a un miembro de la alta dirección para que pueda ser una figura de acompañamiento y apoyo para la familia de la joven.Si la comunidad tiene alguna información que pueda conducir al paradero de Tatiana Hernández, se puede comunicar a la línea de atención 122 o a las líneas de teléfono 318 350 1675, 300 208 4844 y 318 360 8947.Tatiana está haciendo su residencia en CartagenaDe acuerdo con los padres de la joven, ella era una estudiante muy aplicada, cursaba el onceavo semestre de Medicina y estaba haciendo la residencia en el Hospital Naval de Cartagena, gracias a su excelente desempeño académico. Vivía en este mismo lugar y, de vez en cuando, solía caminar por la ciudad costera para relajarse de la presión y las exigencias de su profesión. Como aquel día en el que desapareció en extrañas circunstancias.“Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se la llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina”, contó la madre de la joven en diálogo con Noticias Caracol.Una de sus compañeras de residencia manifestó que la vio por última vez en la tarde del pasado domingo. Hernández le dijo que iba a salir a caminar un rato. "Lo último que yo hablé con ella fue que estaba muy cansada por haber dormido pocas horas en los días anteriores, pero que se sintiera triste nunca me lo expresó, solamente la noté muy cansada", agregó su mamá.Las autoridades desplegaron diferentes equipos de búsqueda y están trabajando incansablemente para encontrarla. Sin embargo, hasta ahora no se tiene ninguna pista de su paradero. La Alcaldía de Cartagena anunció una recompensa económica de hasta 50 millones de pesos para quien pueda brindar información sobre la ubicación de Tatiana.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Luego del consejo de seguridad por parte del Ministerio de Defensa y autoridades locales tras el atentado en La Plata, Huila, se conoció el rostro del hombre quien habría puesto la moto bomba que causó la muerte de dos jóvenes y dejó 33 personas heridas, hacia las 7 de la noche del jueves santo. Se ofrece una recompensa de 300 millones de pesos para quién dé información de su paradero.La explosión quedó registrada en cámaras de seguridad, cerca de la estación de Policía del municipio, frente a un hotel. Las víctimas fatales fueron: Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, hermanos de 19 y 17 años de edad.En las imágenes se ve un destello, una onda expansiva y luego, el caos tras la explosión. Los jóvenes murieron en el lugar, mientras que entre las personas heridas hay niños, adultos mayores, comerciantes y peatones que pasaban frente al comando policial, quienes fueron trasladados a centros asistenciales cercanos.En lugar de ambulancias, fueron motocicletas, camionetas particulares y manos vecinas las que improvisaron rescates rumbo al hospital. La motocicleta, ahora reducida a escombros, fue cargada con explosivos.Investigadores de la Dijín y Unidades Antiexplosivos siguen inspeccionando la zona buscando cámaras y rastros de los responsables, mientras que las autoridades llevan a cabo un consejo de seguridad en el Huila con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar. Las Fuerzas Armadas prevén posibles retaliaciones y responsabilizan a las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco."Mientras los colombianos van a orar, las disidencias de las extintas Farc optan por matar. Comparto un video del resumen del Consejo Extraordinario de Seguridad que hicimos debido a los recientes atentados terroristas. Una información puede salvar vidas, incluso la suya", escribió Sánchez, quien ya llegó a Huila para liderar el consejo de seguridad.Por otro lado, desde el Ministerio de Defensa escribieron lo siguiente: "Colombia no se intimida ante los violentos. Este crimen de lesa humanidad no quedará impune: vamos tras los responsables, y los haremos responder ante la justicia por cada vida arrebatada y cada acto de terror contra el pueblo".La moto bomba que estalló en La Plata se suma a otro atentado terrorista que se registró en la mañana de este Jueves Santo contra la fuerza pública en el corregimiento de Mondomo , en Santander de Quilichao (Cauca). De acuerdo con las autoridades, dos artefactos explosivos fueron detonados en menos de una hora.Todo indicaría que fueron dos ataques terroristas perpetrados por integrantes del frente Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc, que buscaban destruir la subestación de Policía de la zona, ubicada a muy pocos metros de la vía Panamericana."Necesitamos reglas claras": gobernador del HuilaEl gobernador del departamento del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, acaba de pronunciarse frente a este atentado terrorista. Según el mandatario, la tragedia pudo ser mayor al haber ocurrido en uno de los puntos de mayor afluencia de personas en el municipio de La Plata.El gobernador alertó sobre el aumento en la presencia de los grupos armados en el departamento y como su cercanía con el Cauca y el Caquetá ha hecho de este un corredor de las disidencias de las Farc. Además cuestionó fuertemente los ceses al fuego implementados por el Gobierno Nacional, solicitando una hoja de ruta clara en el momento de combatir estos grupos."Este es un crimen condenado con Derecho Internacional Humanitario, yo no sé quién está en cese al fuego, quién no. ¿No entienden que la cordillera central, que para nosotros es el occidente el departamento, no tiene ningún cese al fuego. Los que actúan en la cordillera oriental si lo tienen (...) Necesitamos reglas claras para saber a qué atenernos", afirmó a Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El famoso presentador de La Red, de Caracol Televisión, Juan Carlos Giraldo, expuso a través de sus redes sociales que fue víctima de estafa durante esta Semana Santa. El sujeto relató cómo, usando voces artificiales, copiando la manera de escribir y hasta haciéndole un estudio minucioso, se hicieron pasar por un amigo cercano de él para robarle un dinero. Todo inició cuando le escribió un supuesto amigo extranjero desde un número desconocido, quien le dijo que había cambiado de teléfono y le solicitó eliminar el anterior. Este nuevo usuario, explica Giraldo, tenía incluso la foto de perfil de su cercano y hasta escribía de manera muy similar a la persona por la que se estaba haciendo pasar. "Me dice 'Que hubo, como estás, es que cambié de número para que guardes este número nuevo'", recuerda el afectado.Ambas personas, tal como relata la víctima, entablaron una conversación normal. El estafador, al hacerse pasar por su amigo, le dijo que próximamente iba a visitar Colombia y hasta le pidió recomendaciones para contactar a una persona que pudiera conducirle y recogerlo mientras estaba en el país. Una vez Giraldo le ofrece un conductor, su supuesto amigo le dijo que había enviado un paquete a Colombia por anticipado, el cual debía recogerse en el aeropuerto comunicándose con un número de una supuesta empresa de transporte que operaba allí. Como todavía no desconfiaba, el famoso presentador llamó al número que le suministró el estafador, en donde los supuestos trabajadores de la compañía le notificaron que su amigo había enviado un paquete avaluado en $ 37 millones, pero que solo había pagado 37 millones de pesos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Juan Carlos Giraldo (@jgiraldoreporta)"Había que hacer un pago del 10 % de eso como impuesto. Nada, yo le dije a él que le mandara esa plata", dijo Giraldo, quien recibió posteriormente un comprobante falso por parte de quien se hacía pasar por su amigo. Como su supuesto cercano se encontraba en EE. UU., le dieron a entender que el dinero iba a tardar en llegar a Colombia, pero el servicio de mensajería sostuvo que, al ser Semana Santa, no podían esperar ese tiempo.Al creer que todo era real, el presentador optó por pagar ese dinero de su bolsillo inmediatamente, esperando que en el transcurso del día el dinero de su amigo iba a llegar. Así las cosas, Giraldo consignó una suma total de 3'759.000 pesos. No fue hasta cuando su conductor lo llamó y le dijo que, nuevamente, los falsos operarios de transporte habían dicho que su amigo llevaba alrededor de 60.000 dólares en su mercancía, que él descubrió que algo estaba mal."Juan, esto se está poniendo maluco porque cómo le parece que su amigo mandó 60 mil dólares en esa carga", dijo el conductor de Giraldo, a lo que el presentador le ordenó no contestar más al descubrir que lo habían estafado. Inmediatamente, Giraldo se comunicó con el número antiguo de su amigo por el que se habían hecho pasar y descubrió la amarga sorpresa de que nunca había cambiado de número y, contrario a tener planes de ir a Colombia, estaba en una reunión de trabajo desde el extranjero. "Todo lo tienen calculado, todo lo tienen maquinado, todo lo tienen investigado. (...) Lo que más triste me parece es tener que perder la confianza. (...) Me atracaron dentro de mi propia casa", dijo Giraldo al final de su video, no sin antes aclarar que ya había hecho las respectivas denuncias ante las entidades correspondientes y hacer un llamado a no caer en este tipo de robos en donde los delincuentes logran hasta suplantar una voz.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Ante el aumento inusual de casos de fiebre amarilla en Colombia, con más de 70 contagiados y 34 fallecimientos registrados entre enero y abril, las autoridades sanitarias reforzaron el llamado urgente a la vacunación preventiva. Aunque Bogotá no es una zona de transmisión activa debido a su altitud, la Secretaría Distrital de Salud habilitó varios puntos estratégicos para la aplicación gratuita de la vacuna, especialmente dirigida a viajeros hacia regiones endémicas y poblaciones vulnerables.La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente en zonas selváticas y de clima cálido. Los síntomas iniciales pueden confundirse con otras enfermedades como el dengue; en su fase tóxica, que puede presentarse en el 15 % de los casos, afecta el hígado, los riñones y puede provocar la muerte en hasta el 50 % de los pacientes no inmunizados."Es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global. Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti transmiten el virus de persona a persona", se lee en la página web de Organización Panamericana de la Salud sobre esta enfermedad. ¿Quiénes deben vacunarse con urgencia?La aplicación de la vacuna es especialmente recomendada para:Viajeros nacionales e internacionales hacia regiones como la Amazonía, Orinoquía, Llanos Orientales, Magdalena Medio, Sierra Nevada de Santa Marta y varios departamentos del sur y occidente del país.Residentes en zonas de riesgo donde la fiebre amarilla es endémica o donde actualmente hay brote.Turistas extranjeros que ingresen a Colombia y planeen visitar regiones de selva o selva húmeda tropical.De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, los municipios con mayor número de casos en lo que va del año se concentran en el Tolima, seguido por Caquetá, Putumayo y Caldas. La alerta también abarca otros departamentos como Huila, Meta, La Guajira, Guaviare, Guainía y Vaupés.Vacunación gratuita en diferentes puntos de ColombiaLa vacuna contra la fiebre amarilla está disponible para personas entre los 18 meses y los 59 años. Desde comienzos de año, en respuesta al brote en departamentos como Tolima y Putumayo, el Ministerio de Salud amplió la cobertura de vacunación para adultos mayores en zonas de riesgo. Bogotá dispone de centros de vacunación en puntos clave de salida e ingreso de viajeros. Estos son los principales lugares habilitados en el país. Bogotá:Terminal de Transporte Salitre: Calle 22C 23 # 68 - 53. Módulo Verde (Local 136). El servicio se presta de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.Aeropuerto Internacional El Dorado: Muelle Internacional segundo piso, salida 5, al lado de la DIAN. El servicio es de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos: Carrera 54 # 67Bis-20. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 4431790 Ext 2201.Centro de Salud Suba: Carrera 92 # 147C-30. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 6621100. Ext. 7011.Centro de Salud Candelaria: Transversal 28 # 63A-04 Sur. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 7300000 Ext 71491.Terminal de Transporte Salitre del Norte: Calle 192 # 19-43. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., y sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.MedellínHospital General de MedellínDirección: Calle 64 #51D-154Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud San JavierDirección: Carrera 99 #44-10Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.CaliHospital Universitario del ValleDirección: Calle 5 #36-08Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud SiloeDirección: Carrera 50 #1-50Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.mBarranquillaHospital General de BarranquillaDirección: Calle 45 #38-40Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud La AlborayaDirección: Carrera 21 #45-30Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.CartagenaHospital Universitario del CaribeDirección: Avenida Pedro de Heredia #31-50Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud El PozónDirección: Carrera 71 #31-50Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.BucaramangaHospital Universitario de SantanderDirección: Carrera 33 #28-20Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Centro de Salud GirardotDirección: Calle 45 #27-30Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Los interesados pueden consultar la página oficial de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá para verificar horarios, puntos actualizados y requisitos específicos, así como contactar su EPS en caso de requerir orientación personalizada. Para ubicar el punto más cercano a su casa solo tendrá que identificar la dirección de cada uno de los puntos disponibles en el país, luego colocar la dirección en Google Maps y verificar que queda cerca de su casa o de la ubicación en la que se encuentre. Requisitos para recibir la vacuna de la fiebre amarillaLa inmunización es completamente gratuita y no requiere orden médica, pero sí se deben cumplir algunos criterios:Edad: se aplica desde los 18 meses hasta los 59 años.Salud: personas con enfermedades inmunológicas o condiciones especiales deben consultar previamente con su EPS.Tiempo previo al viaje: la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de visitar zonas endémicas para garantizar su efectividad.Certificado: se entrega carné de vacunación al momento de recibir la dosis y se registra en el sistema PAIWEB del Ministerio de Salud.Para quienes ya se vacunaron antes de 2016, no es necesario repetir la dosis, pues la inmunidad es de por vida. Sin embargo, si no se tiene el carné físico ni aparece el registro digital, las autoridades recomiendan volver a aplicarse la vacuna. En caso de no contar con el carné ni aparecer en el sistema PAI, la persona puede acudir a cualquier punto de vacunación para recibir una nueva dosis sin riesgo para la salud. La vacuna, desarrollada con virus atenuado, es segura y efectiva en el 95% de los casos tras una sola aplicación. ¿Es probable que haya casos en Bogotá?Según Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la misma universidad, es poco probable que se presenten casos autóctonos en Bogotá debido a su altitud (más de 2.600 metros sobre el nivel del mar), que impide la supervivencia del mosquito transmisor Aedes aegypti. Sin embargo, la movilidad de personas desde y hacia zonas afectadas sí representa un riesgo de importación del virus, por lo cual se mantiene vigilancia epidemiológica permanente."A diferencia de las últimas décadas, en que los casos humanos eran esporádicos y limitados a zonas muy específicas, el brote actual se ha expandido a las zonas de cordillera. El epicentro es el departamento del Tolima, pero se expande. Con la evidencia disponible hasta hoy, es más eficiente concentrarse en áreas de mayor riesgo por debajo de esta altura", afirmó la experta. Las autoridades de salud instan a la población a no esperar a presentar síntomas o cercanía con el brote para vacunarse. El virus tiene un periodo de incubación de hasta seis días, y una vez aparecen los síntomas severos, no existe tratamiento curativo.
El reloj se acercaba a las siete de la noche y la rutina en La Plata, Huila, apenas comenzaba a recogerse, cuando la explosión de una moto bomba irrumpió la tranquilidad del municipio en pleno jueves santo, dejando 24 personas heridas y dos víctimas fatales: Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, hermanos de 19 y 17 años de edad.Nadie notó la motocicleta parqueada cerca de la estación de Policía, frente a un hotel. Unos segundos después, la explosión cortó la tranquilidad de la noche. Una cámara de seguridad captó el momento. En las imágenes se ve un destello, una onda expansiva y luego, el caos tras la explosión. Los jóvenes murieron en el lugar, mientras que entre las personas heridas hay niños, adultos mayores, comerciantes y peatones que pasaban frente al comando policial.En lugar de ambulancias, fueron motocicletas, camionetas particulares y manos vecinas las que improvisaron rescates rumbo al hospital. La motocicleta, ahora reducida a escombros, había sido cargada con explosivos... El objetivo de los criminales era claro: la estación policial. Al parecer, el ataque fue perpetrado por hombres de alias Iván Mordisco de las disidencias de las Farc. "Unidades de investigación criminal e inteligencia de la Policía trabajan para ubicar a los responsables de exacto violento que afecta la seguridad y la tranquilidad de la comunidad. La Policía Nacional rechaza con teniente este tipo de acciones criminales que ponen en riesgo la vida de las personas", indicó el teniente coronel Carlos Sierra Salgado, comandante (e) del Departamento de Policía del Huila. Mientras investigadores de la Dijín y Unidades Antiexplosivos inspeccionan la zona buscando cámaras y rastros de los responsables, desde Bogotá se anunció un consejo de seguridad en el Huila con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar. Las Fuerzas Armadas prevén posibles retaliaciones. "Mientras los colombianos van a orar, las disidencias de las extintas Farc optan por matar. Comparto un video del resumen del Consejo Extraordinario de Seguridad que hicimos debido a los recientes atentados terroristas. Una información puede salvar vidas, incluso la suya", escribió Sánchez, quien ya llegó a Huila para liderar el consejo de seguridad. Se pronuncia el gobernador del Huila El gobernador del departamento del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, acaba de pronunciarse frente a este atentado terrorista. Según el mandatario, la tragedia pudo ser mayor al haber ocurrido en uno de los puntos de mayor afluencia de personas en el municipio de La Plata.El gobernador alertó sobre el aumento en la presencia de los grupos armados en el departamento y como su cercanía con el Cauca y el Caquetá ha hecho de este un corredor de las disidencias de las Farc. Además cuestionó fuertemente los ceses al fuego implementados por el Gobierno Nacional, solicitando una hoja de ruta clara en el momento de combatir estos grupos."Este es un crimen condenado con Derecho Internacional Humanitario, yo no sé quién está en cese al fuego, quién no. ¿No entienden que la cordillera central, que para nosotros es el occidente el departamento, no tiene ningún cese al fuego. Los que actúan en la cordillera oriental si lo tienen (...) Necesitamos reglas claras para saber a qué atenernos", afirmó a Noticias Caracol. NOTICIAS CARACOL
En plena Semana Santa, cuando cientos de ciudadanos viajan a las diferentes zonas de clima cálido en Colombia, en el municipio de Girardot, Cundinamarca, se reportó el primer caso de fiebre amarilla, enfermedad que se trasmite a través de un mosquito y que ya deja 34 fallecimientos en el país. "Me permito informar a toda la comunidad de Girardot que tenemos el primer caso de fiebre amarilla, se trata de un ciudadano que proviene del Municipio de Purificación -Tolima. Por esta razón la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Salud en articulación con la Gobernación de Cundinamarca, intensificaremos las jornadas de vacunación para propios y turistas", informó el alcalde de Girardot, Salomón Said Arias. Por su parte, la secretaria de Salud de Girardot, Erika Ramírez, informó que el caso estaba bajo investigación epidemiológica para determinar cuáles otros traslados hizo esa persona. "El paciente estuvo en Cunday y en una de las veredas del municipio de Purificación", indicó. Cabe resaltar que el Gobierno declaró emergencia sanitaria por la propagación de la fiebre amarilla en las últimas semanas. De acuerdo con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la enfermedad estaría cambiando de ecosistema, pues ha sido una enfermedad propia de la selva y zonas rurales, pero ahora está apareciendo en lugares que no eran considerados endémicos, como el departamento del Tolima."En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó.Cundinamarca, en alerta por la fiebre amarillaA raíz de este nuevo caso, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, informó que las autoridades departamentales han centrado la intervención en el municipio de Girardot, ya que es allí es donde se ha presentado el único caso de un residente infectado. "Reforzamos fumigaciones con más termonebulizadoras; entregamos toldillos; desplegamos equipos de respuesta; aumentamos las dosis de vacunas y activamos el plan hospitalario, entre otras medidas", indicó en su cuenta de X. Ante la alerta epidemiológica regional, la Gobernación declaró oficialmente el estado de alerta por fiebre amarilla, a través del Decreto 086 de 2025. La decisión se tomó debido al creciente número de casos y muertes reportadas en departamentos y municipios fronterizos. El mandatario recordó que todas las personas a partir de los 9 meses de edad pueden vacunarse y reiteró la importancia de acudir a los puntos habilitados o recibir la vacunación en casa. Además, se puso a disposición de la ciudadanía la línea de respuesta inmediata 321 394 5354, habilitada vía telefónica y WhatsApp para reportar cualquier emergencia o recibir orientación.¿Por qué es poco probable que se registren casos autóctonos en Bogotá?Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la misma universidad, explicó en su cuenta de X que, aunque se registra una expansión de la fiebre amarilla, es poco probable que se presenten casos autóctonos en lugares por encima de 2.300 metros sobre el nivel del mar, como Bogotá o Tunja. Es decir que el mosquito no suele sobrevivir en esta alturas, por lo que una persona que no se haya trasladado muy probablemente no se contagiará. "Con la evidencia disponible hasta hoy, es más eficiente concentrarse en áreas de mayor riesgo por debajo de esta altura", concluyó la experta.Por otro lado, indicó que la expansión se debe a tres factores: la expansión del rango de reproducción de mosquitos, debido a cambios en temperatura y humedad; la expansión de la frontera agrícola y la movilidad humana de nuestra sociedad contemporánea, la cual facilita que el virus se propague con los humanos de un lugar a otro.Cucunubá indicó que la enfermedad "tiene un periodo de incubación de 3-6 días en promedio, pero puede expandirse a más días. Tiene tres fases. La mayoría de los casos se resuelven a los pocos días. Pero hasta la mitad de los casos podrían llegar a fase tóxica". Además, cuenta con una letalidad que oscila entre el 40 y el 50 %, por lo que preocupa al tener una rápida propagación.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El Gobierno colombiano ordenó este viernes la suspensión de las operaciones militares y policiales ofensivas contra unas disidencias de las Farc con las que tiene negociaciones de paz, un día después de no prorrogar el cese al fuego bilateral con esos grupos a los que atribuye los atentados de esta semana."Que sea la paz", expresó el presidente Gustavo Petro en una publicación en su cuenta de X en la que enlazó el decreto firmado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, que oficializa suspensión de operaciones hasta el próximo 18 de mayo.El documento ordena detener "las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de la Policía Nacional" contra integrantes de los Bloques Magdalena Medio 'Comandante Gentil Duarte', Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes, que conforman el Estado Mayor de Bloques (EMB), escindido del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC.El decreto estará vigente "hasta las 24:00 horas del 18 de mayo de 2025" y contempla la creación de un equipo de evaluación política, así como un mecanismo de comunicación para prevenir incidentes durante los diálogos con esos grupos armados.Aunque las delegaciones de paz del Gobierno y del EMB esperaban renovar el cese al fuego por otros seis meses, el Ejecutivo decidió no prorrogarlo tras su vencimiento el pasado 15 de abril.La decisión de suspender las operaciones militares se produce en un momento de crisis tras una seguidilla de atentados con explosivos atribuidos a las disidencias que se han cobrado la vida de cuatro personas en las últimas 48 horas, y sobre los que Petro todavía no se ha pronunciado.Recientes ataques de las disidencias de las Farc en ColombiaEl miércoles, un ataque con un dron mató a trabajador de una empresa de electricidad y dejó dos heridos en Santander de Quilichao, departamento del Cauca (suroeste), y el jueves fueron perpetrados dos atentados más, uno sobre la Vía Panamericana en Mondomo (Cauca) en el que murió una mujer, y otro en el municipio de La Plata (Huila), donde perdieron la vida dos hermanos de 17 y 19 años y más de 20 personas quedaron heridas.De esos ataques el ministro de Defensa responsabilizó a las disidencias, de las que dijo que "siguen asesinando civiles".La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia condena estos ataques y urge a que "se investigue, juzgue y sancione a responsables".La ONU ha reiterado que la protección de los derechos humanos y el respeto a la vida deben ser ejes centrales en cualquier intento por resolver el conflicto armado en Colombia, y ha expresado su apoyo a los esfuerzos del Gobierno por alcanzar una solución negociada, recordando a los actores armados su obligación de cumplir con el Derecho Internacional Humanitario (DIH)."Urgimos a los grupos armados no estatales a respetar los derechos humanos y el DIH. Recordamos que los ataques indiscriminados están prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario", señaló hoy la Oficina de la ONU en su cuenta de X.CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Familiares, amigos y compañeros de Tatiana Hernández continúan una incansable búsqueda para dar con su paradero. Esto, luego de que la joven estudiante de medicina, quien residía en Cartagena desde finales de 2024, saliera a caminar a la orilla del mar y nunca regresara a su casa. Según su madre, la mujer fue vista por última vez el pasado domingo 13 de abril cuando fue abordada por dos hombres. La joven, según afirman sus padres, era una estudiante muy aplicada, cursaba onceavo semestre en la Universidad Militar Nueva Granada y había obtenido la residencia en el Hospital Naval de Cartagena gracias a su excelente desempeño académico. Vivía en este mismo lugar y, de vez en cuando, solía caminar por la ciudad costera para relajarse de la presión y las exigencias de sus labores. Y es que la progenitora de Tatiana mencionó que “ Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se le llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina”.Una de sus compañeras de residencia asegura que la vio por última vez en la tarde del pasado domingo. En una corta conversación, Hernández le dijo que iba a salir a caminar un rato, algo que no le sorprendió a su compañera debido a que solía hacer este tipo de actividades cuando quería despejarse. "lo último que yo hablé con ella fue que estaba muy cansada por haber dormido pocas horas en los días anteriores, pero que se sintiera triste nunca me lo expresó, solamente la noté muy cansada", dijo la madre de la estudiante a Noticias Caracol. La angustia de Lucy Díaz, madre de la joven, se refleja en su mirada y en las lágrimas que derrama mientras le pide a la ciudadanía que la ayude a encontrar a su hija. "Me han dicho cantidad de llamadas que realmente no corresponden. Lo que pido es que de verdad se pongan la mano en el corazón, los que son padres, y me ayuden si alguien de verdad tiene una información que sea correcta", dijo. El sexto sentido de mamá le permitió manifestar a la mujer que está segura de que Tatiana está viva y necesita de su ayuda. "Yo sé que ella está viva, ella me está necesitando y yo voy a encontrarla próximamente", recalcó. Han pasado cinco días desde la última vez en que la vieron y, aunque actualmente hay diferentes equipos de búsqueda trabajando incansablemente para encontrarla, no se ha logrado dar con el paradero de la joven estudiante. Esto ha conllevado a que la Alcaldía de Cartagena anunciara una cuantiosa recompensa económica para quien pudiera brindar información sobre el paradero de Tatiana. Desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena: recompensa por encontrarlaMediante un comunicado, la Alcaldía de Cartagena se pronunció y lamentó lo ocurrido. En el mismo texto, la entidad aseguró que ofrecía una cuantiosa recompensa para quien diera información veraz y oportuna que permitiera dar con el paradero de Hernández. También se activó un chat virtual conocido como Catalina, en el que usuarios podrán reportar a personas desaparecidas en la ciudad. Así las cosas, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, se pronunció desde sus redes sociales y anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos para aquella persona que brinde información a las autoridades, pues en la búsqueda de Tatiana participa actualmente la Fiscalía, la Armada de Colombia y el equipo de Guardacostas de la ciudad. "Seguimos con las labores de búsqueda de la médica Tatiana Hernández. Toda la información obtenida en las investigaciones la tiene la Fiscalía. Ofrecemos una recompensa de hasta $50 millones, por información que permita dar con el paradero de Tatiana. En una hora, desde el Comando de la Metropolitana, se ofrecerá una rueda de prensa dando detalles del caso y del avance de las pesquisas. Decirle a sus familiares, amigos y conocidos, que estamos con ellos y que no escatimaremos esfuerzos para encontrarla. Toda nuestra capacidad institucional está concentrada en su búsqueda", dijo el alcalde de la capital bolivarense.Video clave antes de la desapariciónUn turista que se movilizaba en unvehículo hacia la zona hotelera de Bocagrande captó de manera involuntaria a Tatiana a la orilla del mar, viendo el atardecer. Ella portaba una camisa blanca y un short de jean. Tan pronto se dio a conocer sobre su desaparición, las autoridades encontraron sus pertenencias personales.“Se presentó ahí en las orillas de la avenida Santander sobre las 5:30 de la tarde. Me llamó un señor de turismo y me dijo que la vio sentada en las rocas, mirando el atardecer. De ahí no se sabe nada, se encontraron sus pertenencias, pero no la encontramos a ella”, dijo en Noticias Caracol Luci Díaz, mamá de la joven desaparecida.
Miles de colombianos perdieron el sueño en la madrugada de este 18 de abril, Viernes Santo, luego de que se registraran tres temblores en Colombia según los recientes informes del Servicio Geológico Colombiano. Acorde con lo que reportaron los usuarios de redes sociales, esta serie de sismos se sintió en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca o Boyacá.Y es que la magnitud de estos temblores fue relativamente alta si se tiene en cuenta que estos oscilaron entre los 2,5 y los 5,2 grados en la escala de Richter. A las 3:48 de la madrugada se presentó el primer sismo; a las 4:46 el segundo y a las 5:31 el tercero, el más fuerte. De momento no se registran daños ni afectaciones derivadas de la actividad sísmica.Temblor en Colombia durante Viernes Santo: ¿dónde fueron los epicentros?De los tres temblores presentados en el país, los cuales desataron una ola de memes, dos registraron sus epicentros en Los Santos, Santander, y otro en Dabeiba, Antioquia. Los que ocurrieron en Los Santos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la madrugada y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente.Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.Temblor en Colombia durante este Viernes Santo: ¿Dónde se sintió?Las zonas en donde se pudieron sentir los temblores, además de los municipios cercanos a sus respectivos epicentros, fueron:Medellín, Antioquia.Bucaramanga, Santander.Floridablanca, Santander.Bogotá, Cundinamarca.Girardot, Cundinamarca.Piedecuesta, Santander.Sogamoso, Boyacá.Tunja, Boyacá.Cúcuta, Norte de Santander.Ibagué, Tolima.Zipaquirá, Cundinamarca.¿Se puede predecir un temblor en Colombia?Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), no es posible predecir un sismo con exactitud. Aunque se pueden monitorear las zonas sísmicas y analizar la actividad sísmica en tiempo real, la predicción precisa de cuándo y dónde ocurrirá un sismo sigue siendo imposible con la tecnología actual. El SGC utiliza una red de monitoreo que cubre todo el territorio nacional, recopilando datos en tiempo real que son transmitidos satelitalmente hasta la sede principal en Bogotá. Estos datos permiten a los científicos analizar patrones y emitir alertas tempranas, pero no pueden predecir sismos de manera específica.Temblor de Viernes Santo en Colombia: lugares más afectadosAunque no se han registrado daños a estructuras o afectaciones en comunidades, el Servicio Geológico Colombiano ha recibido más de 1.400 reportes de este último sismo de magnitud 5,2 provenientes de 207 centros poblados, 179 municipios y 15 departamentos. Los lugares en donde mayor número de reportes con intensidad máxima se registraron fueron:Aracatoca.Barbosa.Charalá.El Playón.Santa Bárbara.Villanueva (Santander).Gachantivá (Boyacá).¿Por qué Android avisa sobre temblores si estos no se pueden predecir?Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, los dispositivos Android utilizan una tecnología avanzada para detectar movimientos sísmicos y enviar alertas tempranas a los usuarios. Esta tecnología se basa en una red de sensores y acelerómetros integrados en los teléfonos, que pueden detectar vibraciones indicativas de un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, envían señales a un servidor central que analiza los datos y determina si se está produciendo un sismo. Si se confirma la actividad sísmica, se emiten alertas a los usuarios de Android en la zona afectada, proporcionándoles unos segundos cruciales para tomar medidas de precaución antes de que las ondas más destructivas lleguen. Este sistema no predice el sismo, pero ofrece una ventaja significativa al permitir una respuesta rápida y efectiva ante un evento sísmico.¿Cuánto es lo máximo que puede durar un temblor?La duración de un sismo en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la madrugada de este 18 de abril, Viernes Santo, se presentaron tres sismos en diferentes regiones de Colombia. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, uno de los temblores ocurrió en Dabeiba, Antioquia, con una magnitud de 2,5 en la escala de Richter. Los otros dos movimientos, con magnitudes de 5,0 y 5,2, se registraron en Los Santos, Santander. Hasta el momento, no se han reportado daños ni consecuencias asociadas a estos eventos. El sismo en Dabeiba tuvo lugar a las 4:46 a. m., mientras que los de Los Santos fueron detectados a las 3:48 a. m. y a las 5:31 a. m., respectivamente.Tan pronto se sintieron estos eventos naturales, los memes en redes sociales no se hicieron esperar. Desde diferentes ciudades como Bucaramanga, Bogotá o Medellín, quienes lograron sentir este temblor publicaron divertidas imágenes a través de sus cuentas de X. Aquí algunas de las más relevantes: Otras personas que esperaban dormir durante la Semana Santa también manifestaron, entre el humor, su inconformismo luego de que la serie de sismos que se registraron en Colombia los hubiera dejado sin sueño: Algunas personas, incluso, se refirieron a la tranquilidad con la que gran parte de los habitantes de Santander suelen afrontar estos momentos de emergencia, pues en este departamento se suelen presentar eventos sísmicos moderados de manera reiterada."Ni en Semana Santa uno puede dormir", escribieron otros usuarios desde sus cuentas de X: Temblor en Colombia durante este Viernes Santo: ¿Dónde se sintió?A través de redes sociales, cientos de usuarios reportaron la actividad sísmica e incluso compartieron memes, tomándose con humor lo sentido durante la madrugada de este día santo para el catolicismo. Las zonas en donde se lograron sentir los temblores, además de los municipios cercanos a sus respectivos epicentros, fueron:Medellín, Antioquia.Bucaramanga, Santander.Floridablanca, Santander.Bogotá, Cundinamarca.Girardot, Cundinamarca.Piedecuesta, Santander.Sogamoso, Boyacá.Tunja, Boyacá.Cúcuta, Norte de Santander.Ibagué, Tolima. Zipaquirá, Cundinamarca.¿Es posible anticipar un terremoto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), actualmente no es viable prever un sismo con precisión. Aunque es factible observar las zonas con actividad sísmica y hacer un seguimiento en tiempo real, la ciencia aún no cuenta con la capacidad de determinar con exactitud el momento y el lugar en que ocurrirá un temblor. El SGC opera una red de vigilancia que abarca todo el país, y mediante esta infraestructura recopila información sísmica que se transmite por satélite hasta su sede central en Bogotá. Estos datos son analizados por expertos para identificar patrones y emitir alertas tempranas, aunque esto no implica una predicción exacta del evento sísmico.¿Por qué los teléfonos Android emiten alertas sísmicas si no se pueden anticipar los temblores?Aunque no es posible saber con certeza cuándo ocurrirá un terremoto, los dispositivos Android cuentan con una tecnología sofisticada que les permite detectar movimientos sísmicos y alertar a los usuarios de forma temprana. Este sistema funciona gracias a una red de sensores y acelerómetros instalados en los propios teléfonos, capaces de registrar vibraciones asociadas a un sismo.Cuando varios dispositivos en la misma zona captan estas vibraciones, envían la información a un servidor central. Allí, los datos se analizan para determinar si se está desarrollando un evento sísmico. Si se confirma, el sistema emite una alerta a los usuarios cercanos, dándoles valiosos segundos para actuar antes de que lleguen las ondas más fuertes. Aunque esta tecnología no puede predecir un temblor, sí brinda una ventaja importante al facilitar una reacción rápida ante el peligro inminente.¿Cuánto puede durar un temblor en Colombia?La duración de un sismo puede variar ampliamente dependiendo de diversos elementos. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), factores como la magnitud del evento, la profundidad del epicentro, la distancia al punto de origen, el tipo de suelo y hasta la densidad poblacional influyen en cuánto tiempo se siente el movimiento.En la mayoría de los casos, las personas perciben el temblor solo por algunos segundos, aunque la intensidad y el miedo pueden hacer que parezca más largo. La duración también puede cambiar dependiendo de qué tan lejos se esté del epicentro, el tipo de terreno en la zona y la resistencia de las construcciones.Desde el punto de vista instrumental, es decir, lo que registran los sismógrafos, un terremoto puede extenderse durante varios minutos. Estos instrumentos miden y registran con precisión cómo se propagan las ondas sísmicas desde el epicentro, lo cual es clave para los científicos al momento de estudiar el evento. El deslizamiento de la falla que genera el temblor generalmente solo dura unos segundos, pero ese breve movimiento libera suficiente energía como para provocar vibraciones que se sienten a grandes distancias.En resumen, un sismo en Colombia puede sentirse solo por unos instantes o extenderse por más tiempo según diversos factores. Cada terremoto es distinto, y su duración depende tanto de sus características físicas como de las condiciones del entorno.
Desde la madrugada de este 18 de abril, Viernes Santo, se han registrado tres temblores en Colombia. Según el Servicio Geológico Colombiano, uno de los movimientos sísmicos se reportó en Dabeiba, Antioquia, y fue de 2,5 en la escala de Richter, mientras que los otros dos, de 5,0 y 5,2, acontecieron en Los Santos, Santander. Hasta el momento no se registran daños ni afectaciones derivadas de estos fenómenos.El temblor en Dabeiba, Antioquia, se registró a las 4:46 de la madrugada, y los presentados en Los Santos, Santander, fueron reportados oficialmente hacia las 3:48 a. m. y las 5:31 a. m.Temblor en Colombia durante este Viernes Santo: ¿Dónde se sintió?A través de redes sociales, cientos de usuarios reportaron la actividad sísmica e incluso compartieron memes, tomándose con humor lo sentido durante la madrugada de este día santo para el catolicismo. Las zonas en donde se lograron sentir los temblores, además de los municipios cercanos a sus respectivos epicentros, fueron:Medellín, Antioquia.Bucaramanga, Santander.Floridablanca, Santander.Bogotá, Cundinamarca.Girardot, Cundinamarca.Piedecuesta, Santander.Sogamoso, Boyacá.Tunja, Boyacá.Cúcuta, Norte de Santander.Ibagué, Tolima. Zipaquirá, Cundinamarca.Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.¿Se puede predecir un temblor en Colombia?Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), no es posible predecir un sismo con exactitud. Aunque se pueden monitorear las zonas sísmicas y analizar la actividad sísmica en tiempo real, la predicción precisa de cuándo y dónde ocurrirá un sismo sigue siendo imposible con la tecnología actual. El SGC utiliza una red de monitoreo que cubre todo el territorio nacional, recopilando datos en tiempo real que son transmitidos satelitalmente hasta la sede principal en Bogotá. Estos datos permiten a los científicos analizar patrones y emitir alertas tempranas, pero no pueden predecir sismos de manera específica.¿Por qué Android avisa sobre temblores si no se pueden predecir?Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, los dispositivos Android utilizan una tecnología avanzada para detectar movimientos sísmicos y enviar alertas tempranas a los usuarios. Esta tecnología se basa en una red de sensores y acelerómetros integrados en los teléfonos, que pueden detectar vibraciones indicativas de un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, envían señales a un servidor central que analiza los datos y determina si se está produciendo un sismo. Si se confirma la actividad sísmica, se emiten alertas a los usuarios de Android en la zona afectada, proporcionándoles unos segundos cruciales para tomar medidas de precaución antes de que las ondas más destructivas lleguen. Este sistema no predice el sismo, pero ofrece una ventaja significativa al permitir una respuesta rápida y efectiva ante un evento sísmico.¿Cuánto puede durar un sismo?La duración de un sismo en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.El registro instrumental de un sismo, que es la medición realizada por los sismógrafos, puede extenderse por varios minutos. Los sismógrafos capturan las ondas sísmicas que se propagan desde el epicentro y registran la actividad sísmica en detalle. Este registro es crucial para los científicos, ya que les permite analizar el evento y comprender mejor su magnitud y características. El movimiento de la falla que origina el sismo puede durar solo unos segundos. Este es el tiempo durante el cual las rocas en la falla se desplazan y liberan energía acumulada. Sin embargo, este breve movimiento puede generar ondas sísmicas que se propagan y afectan áreas extensas, causando el temblor que perciben las personas.Existen varios factores que influyen en la duración del movimiento sísmico. Cuanto más cerca se esté del epicentro, más intenso y breve será el movimiento percibido. Terrenos blandos pueden amplificar las ondas sísmicas, prolongando la sensación de movimiento. Edificaciones más vulnerables pueden experimentar movimientos más prolongados y daños mayores. En resumen, la duración de un sismo en Colombia puede variar desde unos segundos en términos de percepción humana hasta varios minutos en el registro instrumental. La complejidad de los factores involucrados hace que cada sismo sea único en su duración y efectos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El exfutbolista colombiano Faustino Asprilla, más conocido como El Tino Asprilla, fue víctima de la delincuencia en Bogotá. El hombre habría sido robado frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación, en la carrera 30 con calle 19. Los ladrones le habrían hurtado su celular y, como si no fuera suficiente, estarían usando la información almacenada en el dispositivo para pedir dinero a su nombre.El mismo deportista fue quien hizo pública la denuncia a través de sus redes sociales. Asprilla aseguró que el pasado 16 de abril fue abordado por un hampón en una motocicleta que terminó por arrebatarle su celular y luego huyó del sitio.“Esta mañana me robaron. Estaba hablando por celular frente a la Fiscalía, se subió un tipo en una moto al andén, me arrebató el teléfono y no tuve tiempo de reaccionar”, contó el también comentador deportivo. Tras lo sucedido, El Tino Asprilla apareció nuevamente en redes sociales para advertir a sus conocidos de unos supuestos préstamos que estarían solicitando los delincuentes a nombre de él.“El teléfono está apagado, pero la SIM card la sacaron y de ahí están sacando los números de las personas que yo tenía, mis contactos, y les están pidiendo plata. No le den plata a nadie porque yo no le he pedido plata a nadie. No me manden plata que yo no necesito. Eso es un robo”, mencionó Asprilla en un video publicado en su cuenta de X.Caremonja y otros famosos víctimas de roboAl parecer, ya habría varios famosos y conocidos del deportista que cayeron en la trampa de los ladrones y terminaron consignando altas sumas de dinero pensando que se trataba de un favor que estaba solicitando Faustino Asprilla.Así lo aseguró el vallecaucano: “Ya robaron a Caremonja y a una doctora. Muchas personas están consignando. No consignen porque yo no estoy pidiendo plata. Por favor, eliminen ese número. Estoy rastreando el teléfono, pero no lo he podido ubicar”.Tras la publicación de este video, el exfutbolista compartió una imagen de la que sería la cuenta bancaria de los estafadores que están pidiendo dinero prestado a su nombre. Asprilla le pidió a la gente su ayuda para ubicar al titular de la cuenta. Al parecer, Víctor Manuel Osorio, conocido como Caremonja, alcanzó a consignar 25 millones de pesos a una cuenta de ahorros de una entidad financiera a nombre de Víctor Manuel Romero Zapata.“Están haciendo fraude desde el celular del Tino. Me robaron 25 millones de pesos que supuestamente piden a nombre de él como un favor, para consignar en la cuenta de @ScotiaColpatria a nombre de Víctor Manuel Romero Zapata”, indicó Caremonja en sus redes sociales.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En las últimas horas, se conoció el reporte más reciente del número de víctimas que dejó el atentado terrorista perpetrado en La Plata, Huila, este Jueves Santo. Los fallecidos por la explosión de una moto bomba ascienden a dos —uno era menor de edad— y autoridades registran por lo menos a 22 personas heridas.Las víctimas fatales de este hecho fueron dos jóvenes hermanos que estaban en el centro del municipio, cerca de la motocicleta cargada con explosivos, cuando fue detonada. Se trata de Luisa Trujillo Peña, de 20 años de edad, y Sergio Trujillo Peña, de 17. Mientras que la cifra de heridos aumentó a 22, entre los que también se encuentran varios menores de edad. Lista de heridos por atentado en La PlataLos lesionados están siendo atendidos en centros asistenciales cercanos. Se conoció que tres de ellos revisten heridas de gravedad, por lo que su pronóstico es reservado. La emisora Blu Radio recopiló de forma preliminar las identidades de 21 afectados por la moto bomba, mientras que el último de la lista está siendo verificado aún y no se conoce con certeza su nombre. Ángel Sneyder Medina Rosero.Julián Felipe Vega Liscano.Mabel Rocío Peña Rosero.Rosa Elvira Peña Rosero.Sonia Marcela Peña Rosero.Álvaro Castro Salas.Katia Mile Castro Arias.Blanca Cecilia Peña Rosero.Yenifer Alejandra Anaya Ramírez.José Arley Medina Durán.Deyadide Cuéllar Calderón.Alba Mery Durán Ramírez.Miguel Ángel Barbosa Vinasco.Juliana Valentina Sierra Castro.Daniel Alejandro Pachongo Muchicom.Carlos Andrés Páez González.Mahia Verónica Medina Rosero.Bibiana Andrea Rosero.Mabel Patricia Castro Cuéllar.Samir Andrés Granados Montañez.Laya Nicole Niño Ándela.El estallido dejó vehículos, locales comerciales, viviendas cercanas afectadas y destrucción en la infraestructura de la estación de Policía, por los que se presumen cuantiosos daños. En las calles conjuntas a la estación de Policía, —objetivo del atentado— se podía ver una gran columna de humo. Y a unas cuadras, las llamas reflejaban la magnitud de la explosión.¿Quién estaría detrás del atentado en La Plata?De acuerdo con la información recopilada por el diario El Tiempo, el atentado terrorista habría sido perpetrado por integrantes del Bloque central Isaías Pardo, del Frente Hernando González Acosta, de las disidencias de Iván Mordisco. Las autoridades desplegaron en el municipio un grupo de operaciones especiales, un equipo antiexplosivos y el comandante operativo.Además, el teniente coronel Carlos Sierra Salgado, comandante (e) del Departamento de Policía de Huila, confirmó que iniciaron un operativo para dar con el paradero de los responsables de esta explosión. "Desde el momento de la explosión, unidades de investigación criminal e inteligencia de la Policía Nacional adelantan una intensa búsqueda para identificar y ubicar a los responsables de este acto violento que afecta la seguridad y tranquilidad de la comunidad", dijo el uniformado. El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, rechazó lo sucedido en La Plata e instó a las autoridades a trabajar por la seguridad del territorio. "Condeno el cobarde atentado terrorista en La Plata. Mi solidaridad con las familias afectadas, con los plateños, gente buena y trabajadora, y con nuestra Policía. La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad", escribió el funcionario en su cuenta de X. Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se pronuncia tras el atentadoEl ministro Pedro Sánchez se pronunció desde su cuenta de X y reveló nuevos detalles sobre este atroz ataque. A través de un video, el funcionario dijo que se había llevado a cabo un consejo de seguridad extraordinario con el objetivo de dar respuesta a los recientes ataques terroristas que se llevaron a cabo en La Plata (Huila) y Santander de Quilichao."Mientras los colombianos van a orar, las disidencias de las extintas FARC optan por matar. Comparto un video del resumen del Consejo Extraordinario de Seguridad que hicimos debido a los recientes atentados terroristas. Una información puede salvar vidas, incluso la suya", escribió Sánchez.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La familia de Luisa Fernanda Saldarriaga Leal está sumida en la tristeza tras conocerse que un cuerpo hallado sin vida en una maleta en Buga, Valle del Cauca, corresponde al de la joven. Sus allegados habían reportado la desaparición desde el pasado 28 de marzo en Tuluá.Las autoridades encontraron en una maleta abandonada en zona rural de Buga el cuerpo sin vida de una mujer el 1 de abril de 2025. Las labores del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para identificar los restos hallados concluyeron este miércoles, 16 de abril, debido al avanzado estado de descomposición en el que se encontró el cadáver. La lamentable noticia devastó a la familia de la menor de 17 años, que esperaba encontrarla con vida.La desaparición de Luisa SaldarriagaLa joven salió de su casa en Tuluá, Valle del Cauca, en compañía de unos amigos. Su familia se quedó esperando que regresara esa noche al seno de su hogar. Su madre y allegados intentaron contactarla, pero solo respondió algunos mensajes a través de Messenger el 31 de marzo, aunque no proporcionó información sobre su paradero. Este fue el último día que tuvieron contacto con la adolescente.Una foto de Luisa Fernanda con un letrero de "se busca" empezó a rondar en redes sociales. Su familia difundió información sobre la última vez que la vieron y cómo iba vestida. Con una blusa blanca, pantalón corto, sandalias y un bolso negro, la joven desapareció.Las autoridades informaron que ya tienen indicios sobre los presuntos responsables de este crimen, de acuerdo con las pistas encontradas en la laguna de Sonso, en la vereda Puerto Bertín —lugar en el que fue hallado el cuerpo de la menor— y la investigación que han seguido.“La Fiscalía General de la Nación, a través de Medicina Legal, logró identificar en las últimas horas el cuerpo. Dentro de las actuaciones judiciales se tienen indicios de los presuntos responsables de este hecho, quienes al parecer estarían involucrados, de acuerdo con los elementos materiales probatorios y la evidencia física recolectada con el homicidio de esta joven”, comentó el coronel Pedro Pablo Astaiza Cerón, comandante (e) del Departamento de Policía del Valle del Cauca.El uniformado, en nombre de la institución, lamentó este crimen y mostró su rechazo contra la violencia que se ha incrementado en las últimas semanas en este departamento. De igual forma, colectivos feministas y la administración de Buga lamentaron este crimen y le exigieron a las autoridades celeridad en las investigaciones para esclarecer los móviles de este hecho.“Hacemos un llamado urgente y respetuoso a las autoridades competentes, especialmente a la Policía Nacional, a la Fiscalía y demás órganos de investigación, para que se esclarezcan estos hechos con celeridad y se garantice justicia para las víctimas y sus familias”, se lee en un comunicado emitido por la Personería de Guadalajara de Buga.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Una fuerte explosión sorprendió a los habitantes de La Plata, Huila, en la tarde de este Jueves Santo. Una motocicleta cargada con explosivos fue activada en inmediaciones de la estación de Policía del municipio. Al parecer, este atentado tendría como objetivo la fuerza pública. Por ahora, se conoce que este hecho dejó a tres personas heridas y un fallecido. El estallido causó pánico en la comunidad. En las calles aledañas a la estación de Policía se podía ver una columna de humo que no paraba de crecer. A tan solo unas cuadras, las llamas dejaban ver la magnitud de la explosión. Aficionados compartieron a través de redes sociales imágenes y videos de los momentos de zozobra que vivió la comunidad en el sector. Mientras que uniformados corren, aparentemente, llevando cargadas a personas heridas para recibir atención médica. Las autoridades desplegaron en el municipio un grupo de operaciones especiales, un equipo antiexplosivos y el comandante operativo. Con esto se busca contener la situación, brindar apoyo a los uniformados adscritos a la estación de Policía e iniciar con las investigaciones para identificar a los responsables del atentado terrorista. Aunque no se tiene certeza de qué grupo estaría detrás de este hecho, las Fuerzas Militares dieron de baja este jueves, en medio de enfrentamientos entre la vereda San Pablo y la vereda El Macal del municipio de Suaza (Huila), a Jhon Medina, alias Tornillo. Este criminal era el jefe de finanzas del frente Rodrigo Cadete de las disidencias de las Farc. En esa misma operación se logró la captura de cuatro presuntos integrantes de esta estructura delincuencial y un soldado terminó lesionado. Además, tropas de la Novena Brigada del Batallón de Infantería Número 27 del Magdalena incautaron armas largas y material de guerra e intendencia. Las autoridades establecerán si existe alguna relación entre este hecho y el atentado terrorista contra la estación de Policía de La Plata. Otro atentado en este Jueves SantoLa moto bomba que estalló en La Plata se suma a otro atentado terrorista que se registró en la mañana de este Jueves Santo contra la fuerza pública en el corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao (Cauca). De acuerdo con las autoridades, dos artefactos explosivos fueron detonados en menos de una hora. Todo indicaría que fueron dos ataques terroristas perpetrados por integrantes del frente Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc, que buscaban destruir la subestación de Policía de la zona, ubicada a muy pocos metros de la vía Panamericana.Las explosiones dejaron a una mujer muerta que se encontraba cerca del lugar y cuantiosos daños a la infraestructura policial y viviendas aledañas. Otra mujer quedó gravemente herida y fue trasladada a un centro médico para recibir atención. De acuerdo con la hipótesis que manejan las autoridades, unos hombres armados habrían llegado al lugar de la explosión en un vehículo especializado, arrojaron el material en la calle y huyeron del sitio. Policías de la zona citados por el diario El País manifestaron que este tramo de la vía Panamericana fue cerrado para "evitar más afectaciones a la población civil", pues varios vehículos fueron impactados por el estallido. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Mientras los días pasan la angustia de los familiares y amigos de la joven estudiante de Medicina Tatiana Hernández crecen cada día más. La bogotana de 23 años fue vista por última vez el pasado 13 de abril, sentada a la orilla del mar en la avenida Santander de Cartagena. Desde entonces no hay rastro de ella. Según ha contado su familia, Tatiana llegó a la capital del departamento de Bolívar en noviembre de 2024 y estaba prestando sus servicios en el Hospital Naval de Cartagena. Antes de desparecer, decidió hacer una caminata por la vía paralela al mar para aminorar las presiones laborales y académicas. Una de sus familiares, Laura Hernández, compartió un sentido mensaje en redes sociales: "Querida Tatiana: Desde que supimos que no estás en casa, nuestros días han estado llenos de incertidumbre, angustia y esperanza. No sabemos qué pasó, pero sí sabemos cuánto te amamos y cuánto deseamos que estés bien. Tu familia te espera con el corazón abierto. Aquí no hay juicios ni preguntas, solo amor. Lo único que deseamos es saber que estás a salvo. Lo más importante es tu bienestar, y que sepas que siempre tendrás un lugar seguro con todos nosotros". Tatiana está actualmente cursando su onceavo semestre de Medicina y cuenta con un alto promedio académico. ¿Qué se conoce hasta ahora?Video clave antes de la desaparición Un turista que transitaba a bordo de un carro hacia la zona hotelera de Bocagrande captó de manera involuntaria a Tatiana a la orilla del mar, viendo el atardecer. Ella portaba una camisa blanca y un short de jean, y las autoridades encontraron sus pertenencias.“Se presentó ahí en las orillas de la avenida Santander sobre las 5:30 de la tarde. Me llamó un señor de turismo y me dijo que la vio sentada en las rocas, mirando el atardecer. De ahí no se sabe nada, se encontraron sus pertenencias, pero no la encontramos a ella”, dijo en Noticias Caracol Luci Díaz, mamá de la joven desaparecida.Lo que la joven le dijo a una amigaSegún su mamá, Tatiana “le dijo a la compañera de estudio que tenía mucho estrés, que estaba un poco asfixiada de temas, que quería salir a respirar, quería caminar un rato y luego volvía a estudiar y a retomar sus actividades”.Luci dijo que Tatiana vivía directamente en el Hospital Naval porque estaba haciendo sus prácticas de internado. "Ella está en el semestre número 11 de medicina, a un semestre de culminar la carrera. Este internado que hacen en diferentes ciudades se lo otorgan a los estudiantes, de acuerdo con sus notas, a su promedio, el desempeño que tienen en su estudio y ella lo logró en Cartagena porque tenía excelentes notas”, afirmó."Fue abordada por dos hombres": mamá de Tatiana HernándezLuci, en la más reciente entrevista con Noticias Caracol, dio nuevos detalles sobre cómo su hija pudo haberse extraviado. La mujer dijo que Tatiana, antes de perderse, fue abordada por dos hombres y estos se la llevaron.“El día de hoy hemos obtenido una luz que parece que nos está llevando al camino para encontrarla. Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se le llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina”, indicó.Agregó que “ahora se está pidiendo ayuda a la Alcaldía de Cartagena para validar información de cámaras en este sector”. Esta información, según Luci Díaz, “la recibimos por una persona que trabaja cerca al sector donde vieron a Tatiana y la persona que nos dio la información indicó que él la visualizó por 40 minutos, cuando fue abordada por dos hombres, pero ella voluntariamente se levantó del lugar y cruzó la calle con ellos”.Por el momento la búsqueda continúa. Bomberos, el Gaula de la Policía, auxiliares de turismo, familiares y amigos de Tatiana investigan si la joven entró al mar o se extravió en tierra. “Preguntamos porque aquí hay varias cámaras de tránsito, pero nos refieren que estas cámaras no sirven desde hace bastante tiempo. Entonces, lo ideal poder hacer seguimiento con las cámaras, pero no sirven”, dijo Luci.Si usted tiene información sobre la desaparición de Tatiana Hernández, puede comunicarse con el número 3002084844.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Momentos de pánico vivieron las personas a bordo de un vehículo en el municipio de Girardot, Cundinamarca, cuando dos sujetos armados los amenazaron con armas de fuego y hurtaron una lujosa camándula de oro. Tras un plan candado por parte de la Policía Nacional, los presuntos ladrones fueron capturados. Los hechos quedaron registrados en cámaras de seguridad y ocurrieron hacia el mediodía del pasado lunes, 14 de abril, en el barrio Sucre. En las imágenes se ve que los dos delincuentes, en una motocicleta, apuntan con sus armas al conductor de una camioneta roja, y logran llevarse el objeto de valor. Los sujetos, quienes portan camisas blancas y jean, huyen rápidamente, mientras que los ciudadanos del sector que presenciaron el robo alertan a las autoridades, ya que había una patrulla cerca del lugar.Así fue la captura de los delincuentesTras una persecución, los sujetos fueron capturados en el barrio Santa Elena, por los delitos de hurto, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones y receptación. Se identificó que son conocidos como alias Cuco y alias Totoy. En medio de las labores de captura se les incautó un arma de fuego tipo revólver, calibre 38, una cadena tipo camándula y la inmovilización de una motocicleta. Según medios locales, la cadena, que pudo ser devuelta a su dueño, es de 24 quilates de oro.Al consultar en el sistema de datos de la Policía Nacional, las autoridades hallaron que la motocicleta tiene una denuncia por hurto, hecho ocurrido el pasado 24 de febrero del presente año, en el Espinal-Tolima. Por otro lado, alias Cuco tiene una orden captura vigente por el delito de homicidio, mientras que alias Totoy tiene antecedentes por los delitos de hurto, fabricación tráfico y porte ilegal de armas de fuego y por estupefacientes."Estos delincuentes se dedicaban a afectar la seguridad de los turistas, quienes vienen con ocasión de estas festividades a visitar el municipio", indicó el teniente coronel Carlos Augusto González Ruiz, Comandante del Departamento de Policía de Cundinamarca.Alias Cuco y alias Totoy fueron presentados ante la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías legalizó las capturas, igualmente les impuso medida de aseguramiento en centro penitenciario y carcelario. La Policía de Cundinamarca resaltó que los uniformados de las diferentes especialidades a nivel nacional han trabajado arduamente contra el hurto a personas. Por lo tanto, en comparación con el año anterior, se presenta una disminución del 40 % en los 94 municipios y una disminución del 40 % en Girardot.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Con esperanza de encontrarla con vida, la familia de Tatiana Hernández, una joven estudiante de medicina que cursa sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena, sigue moviendo mar y tierra para dar con su paradero luego de que el pasado domingo 15 de abril la mujer saliera de su residencia y nunca regresara. Hernández tiene 23 años y fue vista por última vez vistiendo un short blanco con una blusa de hojas blancas y doradas. Aunque se desconoce su paradero, la progenitora de Hernández habló con Noticias Caracol y dio a conocer que, al parecer, Hernández desapareció luego de haber sido abordada por dos hombres, quienes hablaron con ella por última vez según el registro de varias cámaras de seguridad. "El día de hoy hemos obtenido una luz que parece que nos está llevando al camino para encontrarla. Tatiana fue abordada por dos hombres cuando se encontraba sentada en la piedra que se ve en el video. Se le llevaron cruzando la avenida Santander para ingresar por el espolón que da hacia el baluarte que está en lo alto, diagonal al parque La Marina", dijo Lucy Díaz, la mamá de la desaparecida.La búsqueda para encontrar a la estudiante no se ha detenido. El padre de la desaparecida afirma que, incluso, actualmente hay cinco escuadrones distribuidos por toda Cartagena que la buscan sin cesar, preguntándoles a los habitantes de diferentes barrios e incluso incluyendo equipos de buceo entre los equipos de búsqueda para revisar en zonas marítimas y costeras de la urbe.Mientras las autoridades intentan encontrar a la mujer desaparecida, quien llevaba viviendo en Cartagena desde noviembre de 2024, los familiares siguen sufriendo su ausencia y divulgando algunos mensajes para que Hernández regrese a su hogar lo antes posible. Una de las parientes que más ha hablado sobre el tema desde sus redes sociales es Laura Hernández, quien sería prima de la estudiante desaparecida. En medio del dolor y los esfuerzos para poder encontrarla con vida, la pariente escribió una emotiva carta dirigida a Tatiana. En ella, y en representación de todos los familiares que esperan encontrarla sana y salva, Laura Hernández escribió el siguiente mensaje: "Querida Tatiana: Desde que supimos que no estás en casa, nuestros días han estado llenos de incertidumbre, angustia y esperanza. No sabemos qué pasó, pero sí sabemos cuánto te amamos y cuánto deseamos que estés bien. Tu familia te espera con el corazón abierto. Aquí no hay juicios ni preguntas, solo amor. Lo único que deseamos es saber que estás a salvo. Lo más importante es tu bienestar, y que sepas que siempre tendrás un lugar seguro con todos nosotros".Adicionalmente, en la carta los parientes le dicen a Tatiana que "queremos que sepas que estamos aquí, buscándote, esperándote, amándote. No estás sola. Y a quienes puedan ayudarnos: si alguien ha visto a Tatiana Alejandra Hernández Díaz o tiene cualquier información, por favor comuníquese al 300 2084844. Cada dato, por pequeño que parezca, puede ser valioso. Pedimos de corazón que este mensaje llegue lejos. Que quienes lo vean lo compartan, porque cada voz cuenta en esta búsqueda". Desaparición de Tatiana Hernández: ¿qué fue lo último que habló con su familia?La madre de Tatiana Hernández aseguró a este medio, en entrevista exclusiva, que "lo último que yo hablé con ella fue que estaba muy cansada por haber dormido pocas horas en los días anteriores, pero que se sintiera triste nunca me lo expresó, solamente la noté muy cansada".También se sabe que Tatiana desde noviembre de 2024 vivía en la ciudad de Cartagena, según su mamá, “en el Hospital Naval porque estaba haciendo sus prácticas de internado". Hernández está actualmente cursando su onceavo semestre de Medicina y cuenta con un alto promedio académico. De hecho, tal como informó su madre, el internado que se encuentra cursando lo pudo hacer en Cartagena gracias a las "excelentes notas" que presentaba.Tatiana Hernández habló con una amiga antes de desaparecerTatiana Alejandra Hernández le comentó a una compañera de estudio, según su madre, que se sentía muy estresada y abrumada por sus responsabilidades, por lo que quería salir a caminar y despejarse antes de retomar sus actividades.Desde su desaparición, la búsqueda se ha intensificado. Equipos de salvavidas, rescatistas, buzos y pescadores exploran tanto la playa como las zonas rocosas. Juan Diego Martínez, colega de Tatiana, indicó que comenzaron la búsqueda en el lugar donde fue vista por última vez y continúan por los alrededores.“Empezamos la búsqueda desde este sector (donde fue vista por última vez Tatiana) y también por los bordes de la playa”, mencionó el compañero de trabajo de la mujer desaparecida.También hay operativos por tierra en los que participan bomberos, el Gaula de la Policía, familiares y amigos, quienes intentan determinar si entró al mar o se perdió en tierra firme. Lamentablemente, las cámaras de tránsito del área no funcionan, lo que complica el seguimiento.Si alguien tiene información sobre su paradero, puede comunicarse al 3002084844.¿Cómo reportar personas desaparecidas en ColombiaEn Colombia, puede reportar la desaparición de una persona de inmediato, sin necesidad de esperar 24 horas. Aquí están los pasos clave:Denuncia ante la Policía Nacional: puede acudir a cualquier estación de Policía o llamar al 123 para reportar la desaparición.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en una Unidad de Reacción Inmediata (URI) o en la sede de la Fiscalía más cercana.Registro Nacional de Desaparecidos: el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses administra el Registro Nacional de Desaparecidos, donde puede consultar casos y aportar información.Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU): solicite la activación del MBU en la Fiscalía para agilizar la búsqueda.Difusión en redes y medios: comparta información en redes sociales y contacte a medios de comunicación para ampliar la búsqueda.
Los habitantes del corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao (Cauca), sintieron terror al amanecer de este Jueves Santo luego de escuchar la detonación de dos artefactos explosivos en menos de una hora. Se habría tratado de dos ataques terroristas por parte de integrantes del frente Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc, que buscaban destruir la subestación de Policía de la zona, ubicada a muy pocos metros de la vía Panamericana. El hecho no solo dejó en ruinas a la infraestructura policial y las viviendas aledañas, pues también dejó sin vida a una mujer que se encontraba cerca del lugar en el momento de la detonación y que se vio muy afectada por la honda expansiva del ataque, tal como lo conoció Noticias Caracol a través de su corresponsal en la región. Otra mujer se encuentra gravemente herida en un centro asistencial.Las diferentes hipótesis que explican el origen de esta detonación sostienen que los hombres armados habrían llegado al lugar en un vehículo especializado, arrojando el material explosivo para luego darse a la fuga. Policías de la zona citados por el diario El País también aseguraron que este tramo de la vía Panamericana fue cerrado para "evitar más afectaciones a la población civil", pues también se vieron afectados varios vehículos. Por el momento se desconoce el total de personas heridas y se está a la espera de un reporte oficial. Este grave hecho condujo a que las autoridades, tales como el Ejército y la Policía Nacional, acudieran a la zona. De la misma manera, desde Popayán se han dispuesto varias aeronaves para sobrevolar sobre el lugar afectado, atender a quienes quedaron heridos o cuyas propiedades presentaron daños e investigar para dar con la identidad de los responsables. El departamento del Cauca se ha visto muy afectado por la situación de violencia que se vive y, por la misma razón, muchos de los habitantes de este lugar acostumbran a documentar lo ocurrido para publicarlo en redes sociales. Por esto, en diferentes plataformas de Internet ya circulan videos y fotografías que retratan el crudo panorama que se sigue viviendo en esta parte de Colombia, en donde los enfrentamientos entre guerrillas, grupos delincuenciales y el Ejército no dan tregua ni en días de conmemoración religiosa. Ministro de Defensa se pronuncia, tras ataque en Mondomo, Santander de Quilichao, CaucaEl ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó el ataque en esta parte del país y anunció una cuantiosa recompensa de hasta 300 millones de pesos para las personas que opten por dar información sobre los autores de esta tragedia."Terroristas de las disidencias de las FARC habrían asesinado, por lo menos, a una mujer y herido gravemente a otros civiles más en plena Semana Santa, en Mondomo, Cauca. Invito a toda Colombia, a la comunidad internacional y a las ONGs, para que se unan en la voz de indignación que muchas veces se escuchó por asesinatos de colombianos. (...) Los hechos de las disidencias de las FARC, denotan que su esencia es el narcotráfico y el terrorismo. Estas disidencias le dijeron NO a la paz en el 2016 y ratificaron su negativa en el marco de la Paz Total. Peor aún, lo siguen confirmando cuando asesinan a mujeres, reclutan a menores y aterrorizan a la población sin discriminación alguna.", escribió la cabeza de cartera a través de su cuenta de X.De la misma forma, el ministro Sánchez agregó en su mismo trino que "donde hay narcotráfico hay crimen. Quienes creen que cultivar coca dentro de la cadena del narcotráfico, es un medio para subsistir, deben reconocer que lo que cultivan es un veneno para otros, y que además, están cavando su propia tumba y la de su familia, pues alimentan al verdugo que tarde o temprano los asesinará, o que inducirá a los jóvenes y menores a una cultura traqueta, a una cultura del crimen".Explosión en Mondomo, Santander de Quilichao (Cauca): ¿cuál es la situación que se vive en el lugar?En las últimas 24 horas el municipio de Santander de Quilichao ha estado bajo fuego cruzado, e incluso en la mañana del pasado miércoles 16 de abril también se registró la explosión de otras dos cargas explosivas contra un grupo de militares que hacían control en la vía hacia Timba, debido a la alta afluencia de turistas debido a las celebraciones de Semana Santa. Dos personas heridas y un fallecido resultaron de este ataque acontecido pocas horas antes del presentado en Mondomo. El hombre que murió fue identificado como el trabajador de la Compañía Energética de Occidente (CEO) Miller Balanta y las dos personas afectadas fueron Erick José Escobar Rojas, conductor de una grúa, y Breiner Alirio Álvarez Ruiz, quien es un suboficial del Ejército."En uno de estos hechos, registrado en el barrio San José, fue detonado un artefacto explosivo donde se encontraba el personal contratista de CEO. Este acto violento e inaceptable cobró la vida de uno de los operarios que se encontraba realizando labores en la zona y dejó gravemente herido al conductor de la grúa, quien fue trasladado de urgencia a la ciudad de Cali. Nos duele profundamente esta tragedia y nos solidarizamos con sus familias, así como con todos los colaboradores de las firmas contratistas, a quienes extendemos nuestro abrazo solidario en este difícil momento”, dio a conocer la Compañía Energética de Occidente (CEO) a través de un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO