Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
Samuel Gutman tiene tanta historia por contar como años de vida. Vive en Colombia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue el primer judío sobreviviente al Holocausto que llegó a este país y estableció su vida. En Los Informantes narró todos los sucesos que, por milagro, casualidad o pura suerte, lo llevaron a sobrevivir a una de las grandes tragedias de la humanidad.¿Quién es Samuel Gutman?Nació el 13 de abril de 1925 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia de origen judía. Su padre tenía una pequeña fábrica de telas para cortinas y vivía junto a su madre, su hermano mayor y sus dos hermanas mellizas más pequeñas. Era apenas un niño cuando empezó a vivir los abruptos que anticiparían los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la hostilidad contra los judíos empezaba a crecer en varias partes de Europa y su familia no fue la excepción.En medio de una situación desesperada, su padre tomó una decisión radical y se embarcó con sus máquinas rumbo a Colombia. Su plan era establecerse primero y luego traer a su esposa e hijos, pero el destino no le permitió cumplir ese objetivo. Poco tiempo después, el 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia y su familia quedó atrapada en Varsovia. Samuel tenía 14 años cuando vio su ciudad convertirse en un infierno para los judíos, rápidamente los nazis empezaron a limitar sus actividades y se instauró el gueto de Varsovia.Escapando de los nazisA su corta edad, Samuel se sentía responsable de su familia y se las ingenió para escabullirse del gueto a través de un tubo por el que entraba y salía llevando comida a su mamá y hermanas. “Me agarraba y bajaba, para subir había que esperar que fuera de noche”, recordó, pero una noche no pudo regresar y, desde ese momento, empezó a sobrevivir por su cuenta. Gracias a su cabello rubio, ojos azules y su dominio del idioma polaco sin acento extranjero, pudo confundir más de una vez a los nazis y no ser identificado.En su desesperada búsqueda de seguridad, se hizo pasar por un acólito católico. Tiempo después intentó regresar al gueto y lo encontró destruido. Un vecino le contó que su hermano José había muerto en una “cámara de gas móvil” y que su madre y hermanas habían sido asesinadas en el campo de exterminio de Treblinka. No tenía más de 17 años y estaba completamente solo en el mundo.Una falsa identidadSamuel empezó a trabajar en una finca campesina, donde fue castigado brutalmente por comerse un huevo crudo y lo llevaron ante un juez. En ese momento tuvo una oportunidad única que supo aprovechar: se hizo pasar por Franz Darkovsky, el nombre de un vecino de Varsovia. El juez, sin medios para verificar su identidad, le otorgó papeles nuevos con ese nombre y él comenzó una nueva vida con una identidad falsa.Consiguió un nuevo trabajo con campesinos, pero nunca estuvo realmente a salvo. Cuando los nazis ordenaron que cada familia campesina enviara un hijo a apoyar la causa alemana, la familia con la que vivía lo envió a él en lugar de su propio hijo. Si de algo estaba seguro es que nunca aceptaría luchar con los alemanes y evitó ser reclutado consiguiendo trabajo en una lechería. Allí también estuvo a punto de ser descubierto durante un examen médico obligatorio, ya que su circuncisión lo delataría como judío. “Me salvé. Había que cuidarse con cada palabra”, narró.A sus 18 años, decidió huir a pie hacia Suiza, donde fue reclutado, esta vez por el bando de los Aliados y luchó bajo el nombre de Franz Darkovsky en la batalla de Montecassino. Samuel fue herido en medio de la batalla y, cuando la guerra terminó, fue trasladado a París como parte de una misión de recuperación de materiales de guerra. Estando en Francia y con la guerra terminada, decidió recuperar su verdadera identidad: Samuel Gutman.Llegada a ColombiaAunque se sentía solo en el mundo desde que sus hermanos y su mamá murieron a manos de los nazis, persistió en él una pequeña esperanza de volver a saber de su padre. En todos esos años nunca olvidó el número remitente de las cartas que su padre había enviado desde Colombia antes de la guerra. Le escribió y su padre, al saber que estaba vivo, le envió el dinero para que viajara en barco hacia Colombia. Finalmente se reencontraron, ambos profundamente marcados por la guerra.Samuel fue el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia, y hoy, es el último que queda con vida en el país. Se adaptó a su nueva vida, aprendió el idioma, trabajó y formó una familia. El mismo general Rojas Pinilla, entonces presidente, le otorgó la nacionalidad colombiana. Su historia fue la de muchos judíos que dan cuenta de los horrores que se vivieron en Europa a causa del nazismo; sin embargo, se ha encontrado con personas que todavía no lo creen. “La gente no cree porque dicen que es imposible que esto haya pasado, pero pasó. Ante todo, los judíos tenían que esconderse. Yo mismo no creo las cosas que pasaron”, aseguró.Aunque no profesa una fe religiosa tradicional, respeta las tradiciones judías. Su esposa y su familia lo rodean con amor. Su hijo Abraham afirmó que “toda la vida ha pensado en la guerra, no ha pasado un día en el que no lo recuerde por alguna situación”. Samuel reconoció que vive con la carga de la culpa del sobreviviente, preguntándose por qué él vivió y su familia no.El 13 de abril de 2025, Samuel cumplió 100 años. Aunque en los últimos meses ha tenido problemas de equilibrio y se siente frágil, mantiene la lucidez y la capacidad de contar su increíble historia. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo y aunque su relación con Dios ha cambiado ha dicho que el día que vaya a verlo, antes de que Él lo juzgue, lo va a juzgar a Él, porque después de todo lo vivido, “en la vida pasan tantas cosas que uno no se puede imaginar”.
Las tres víctimas fatales que dejó un accidente de tránsito que se registró en Tunja en la tarde de este Domingo Santo eran de una misma familia. Se trata de tres mujeres, oriundas de Paz de Ariporo (Casanare), que estaban visitando Boyacá en Semana Santa y, al parecer, se movilizaban hacia Bogotá. El incidente se presentó cerca del Parque Industrial de Oriente, en la vía que conduce de Paipa a Bogotá, pasando por Tunja. Policía de Tránsito, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja y un laboratorio móvil de criminalística hicieron presencia en el lugar de la emergencia para hacer la respectiva atención del incidente y apoyar el flujo vehicular, que se vio afectado en gran medida por el siniestro vial. De acuerdo con el reporte del Cuerpo de Bomberos de Tunja, en el vehículo se movilizaban cinco personas, dos hombres en la parte delantera y tres mujeres atrás. Los organismos de socorro sacaron del automotor con vida a los dos sujetos, quienes fueron trasladados de emergencia a un centro médico cercano. Pero, las otras tres personas quedaron atrapadas dentro del carro y fallecieron en el lugar de los hechos por el impacto. Según el comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, capitán Darío Alberto Pedreros, el vehículo transitaba en aparente exceso de velocidad, por lo que el conductor perdió el control del carro y terminó volcándose hasta salir de la vía.Así lo dijo el capitán a medios locales: "Aparentemente el exceso de velocidad es lo que genera la pérdida de control de un vehículo que da varios botes. En este vehículo se encontraban cinco personas de las cuales, lamentablemente, tres fallecen y otras dos personas son remitidas a centros asistenciales por parte de la ambulancia de bomberos y la E.S.E Santiago de Tunja". Tres víctimas mortales del accidente en TunjaLas tres mujeres que fallecieron en el accidente de tránsito fueron identificadas como Derly Nayibe Cristiano, Daniela Margarita Cristiano y Danna Alexandra Osorio Cristiano. El alcalde de Paz de Ariporo, —de donde son oriundas las tres víctimas—, Jorge Abril, lamentó lo sucedido y se solidarizó con amigos y familiares de las fallecidas. "Lamento profundamente esta terrible noticia que enluta a nuestro municipio. Un trágico accidente ocurrido en las últimas horas en vías del departamento de Boyacá, le arrebata la vida a tres personas queridas de la familia Cristiano Aldana. Como alcalde y como persona, quiero que sepan que cuentan con todo mi apoyo y el de la administración municipal. Estamos a su disposición para brindarles la ayuda y el acompañamiento que requieran en estos difíciles momentos. No están solos", escribió el mandatario local en sus redes sociales. El capitán Pedreros le recomendó a los conductores que están transitando por las vías del país en este retorno de Semana Santa evitar exceder los límites de velocidad, conducir con precaución, respetar las señales de tránsito y, de ser necesario, parar si el chofer está cansado o con fatiga para evitar accidentes como este.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Hoy en La Plata, Huila, se cumplieron las exequias de los dos hermanos que murieron tras la explosión de una moto cargada con explosivos el jueves pasado. Las autoridades atribuyeron este ataque a las disidencias de las Farc que, además, dejó 33 heridos.Entre la tristeza y el temor, así marcharon cientos de habitantes del municipio de La Plata acompañando a la familia de los hermanos Trujillo Peña, quienes murieron en medio de la explosión de una moto bomba cuando ellos se encontraban en una heladería porque iban a celebrar el cumpleaños de Luisa Fernanda, la mayor de los dos hermanos.“Es muy duro, hermanos queridos, no solamente para la familia, sino para todos nosotros, la partida de dos seres inocentes. Hermanos que entregan su vida a veces en la inocencia, hermanos queridos, por la situación en que vivimos”, comentó el sacerdote Norberto Orozco, párroco en La Plata.Las calles de este municipio se llenaron de las fotos y de los recuerdos de estos dos jóvenes: Sergio de 17 años y Luisa Fernanda de 19, los dos tenían la ilusión de festejar con su familia aprovechando que estaban juntos en Semana Santa.“Jóvenes de nuestro municipio de La Plata, desde luego, rechazamos de plano todo este tipo de atentados, este tipo de actos terroristas que perjudican la convivencia y la tranquilidad de todo nuestro territorio”, acotó Camilo Ospina, alcalde de La Plata, Huila.La tristeza tocó a varias de las familias de La Plata, pues además de los Trujillo Peña, otras 33 personas permanecen en recuperación luego de haber resultado heridas en la explosión. Ospina aseguró que la administración municipal ha “venido acompañando a todas las familias que resultaron afectadas, a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos mayores, coordinando con cada una de las instituciones en lo competente”.Buscan al responsable de instalar la moto bombaEn el Huila avanza la búsqueda de los responsables de este atentado. Las autoridades ofrecieron 300 millones de pesos por información que permita dar con el paradero de los autores de este hecho.Tras un consejo de seguridad en el que estuvieron el Ministerio de Defensa y autoridades locales, se conoció el rostro del hombre que habría puesto la moto bomba que causó la muerte de estos dos jóvenes. "Mientras los colombianos van a orar, las disidencias de las extintas Farc optan por matar. Comparto un video del resumen del consejo extraordinario de seguridad que hicimos debido a los recientes atentados terroristas. Una información puede salvar vidas, incluso la suya", manifestó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien lideró el consejo de seguridad.*Esta nota contiene información de Velcy Trujillo, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En Cali, Valle del Cauca, fue capturado alias Tumaco, el hombre que, presuntamente, manejaba los laboratorios de coca de Iván Mordisco en el Cauca. La Policía lo sorprendió en una rumba realizada en su lujosa casa. En medio de la operación, le fueron incautados celulares y 90 millones de pesos en efectivo.La Policía Nacional, mediante una operación de inteligencia especializada y seguimiento criminal, logró llegar hasta la residencia de Andrés Ulises Pastrana, alias Tumaco. Tras ingresar, los uniformados encontraron una mansión en la que vivía el hombre señalado de pertenecer al bloque occidental Jacobo Arenas, una estructura de las disidencias de Iván Mordisco, y de encargarse de la administración de varios laboratorios de cocaína en el departamento del Cauca.Alias Tumaco fue sorprendido en medio de una fiesta, presuntamente, acompañado de su círculo cercano y su esquema de seguridad. Durante el operativo, las autoridades encontraron botellas de licor, drogas, varios teléfonos celulares y 90 millones de pesos en efectivo. En el lugar también fue capturada alias Jessica, quien sería su pareja sentimental.Esta mujer reconoció delante de los uniformados que la millonaria suma encontrada en la mansión le pertenecía a ella. Los agentes le leyeron sus derechos al oficializar la detención, recalcando que por el dinero hallado en su poder deberá responder ante las autoridades por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Golpe a las disidenciasAlias Tumaco era objeto de una exhaustiva investigación. Las autoridades establecieron que vivía en un exclusivo sector de Cali y había adecuado su vivienda con todas las comodidades para evitar salir y ser detectado.La operación contó con el respaldo de agencias internacionales, entre ellas, autoridades de los Estados Unidos. De acuerdo con la Policía, este hombre está vinculado con múltiples actos terroristas contra la fuerza pública, incluyendo el lanzamiento de explosivos y planes pistola en ciudades como Cali, Pasto y Tumaco. Entre los hechos más graves figura la muerte de un patrullero en Pasto en 2023 y los ataques contra los CAI Bonilla Aragón y Mojica en la capital del Valle del Cauca ese mismo año.Desde zona rural de Caloto, Cauca, su rol principal era coordinar el envío de cocaína hacia Ecuador y Estados Unidos utilizando lanchas rápidas y contaminando contenedores en el puerto de Buenaventura. Sus inicios dentro de las disidencias fueron como integrante de las redes de apoyo urbano en Cali de los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez. Alias Tumaco ya había sido capturado en 2021 por el delito de homicidio, pero recobró su libertad debido al vencimiento de términos.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó en entrevista con Noticias Caracol que en Bogotá se han presentado cinco casos de fiebre amarilla, y dos de los pacientes han fallecido por la enfermedad. Sin embargo, dijo que son personas que han llegado a la capital con la afección. "Dos personas fallecieron en Bogotá por fiebre amarilla. Repito, son personas que llegaron a Bogotá, no se contagiaron en Bogotá, sino que llegaron ya contagiadas, y las otras tres están siendo atendidas en la red del Distrito. (...) Hay otros casos reportados, pero todavía no están confirmados. Todos son importados, todos vienen de personas que llegaron", dijo el alcalde. Galán añadió que el Distrito ha sido enfático en aclarar que la enfermedad no se presenta en Bogotá, e hizo un llamado a las personas que viajaron en Semana Santa y corren el riesgo de haberse contagiado. "Es importantísimo que todo el ciudadano que regrese de zonas endémicas, donde sí se puede contagiar la fiebre amarilla, esté muy alerta a cualquier señal, y eventualmente busque atención médica", indicó.Con respecto a la vacunación, dijo que la Alcaldía ha realizado una fuerte campaña desde alrededor de octubre del año pasado, y ha reforzado la difusión de los más de 200 puntos que tienen los bogotanos para vacunarse. "Este año el aumento en la vacunación que ha hecho Bogotá es de 66 % a la fecha, y seguramente va a aumentar cuando hagamos el corte a abril. Básicamente nosotros mandamos el mensaje a todo el equipo de salud, de que para las personas que transitan por Bogotá o que están en Bogotá y van a desplazarse a esas zonas endémicas, es fundamental la vacunación", dijo. ¿Cómo está la influenza en Bogotá? El alcalde, además, aseguró que entre marzo y abril es el periodo en el que comúnmente se presenta un pico de la influenza y otras enfermedades respiratorias, pero que históricamente las vacunas actualizadas (teniendo en cuenta las últimas cepas) llegan a Colombia entre mayo y junio, por lo que hizo un llamado al Gobierno Nacional para atender esta situación."Este año hemos tenido atenciones cercanas a 500 mil casos de personas con infecciones respiratorias agudas en Bogotá, pero no hemos podido todavía poner ninguna vacuna. No es un tema de este gobierno, es un tema histórico, pero yo sí creo que es clave que este gobierno busque fórmulas que nos permitan a futuro lograr cada vez más rápido las vacunas en Colombia", explicó. "El problema de fondo del agua todavía no se ha solucionado": Galán El alcalde también habló de las razones que llevaron a la Alcaldía a levantar el racionamiento de agua, y dijo que gracias al buen comportamiento ciudadano y a las lluvias de los primeros meses de este año pudieron dar por terminada la restricción. Además, se tomó gracias a que se bajó la presión del sistema Chingaza, que antes aportaba el 70% del agua que consume Bogotá, y se le aumentó la captación a la planta de Tibitoc o sistema Norte. "El nivel que tiene Chingaza hoy es cercano a 75 millones de metros cúbico de agua más de lo que tenía hace exactamente un año, sumado al hecho de que hoy podemos traer ya no 4 o 4,5 m³ de agua por segundo del agregado Norte, sino 8 o inclusive", afirmó Galán. Sin embargo, recalcó que "el problema de fondo del agua todavía no se ha solucionado", y que para garantizar la fuente hídrica en los próximos "50 años" se están tomando medidas como la protección de los Cerros Orientales y la inversión en alternativas para tratar aguas residuales. "En 15 meses hemos adquirido 311 hectáreas para restaurarlas en zonas estratégicas como Sumapaz Chingaza, y los Cerros Orientales. Eso es tres veces el parque Simón Bolívar. Hemos avanzado en cerca de 800 hectáreas de restauración, eso es tres veces, por ejemplo, lo que restauró el gobierno de Gustavo Petro en Bogotá", aseguró. Por otro lado, añadió que está esperando la autorización de la CAR para que en la Ptar Salitre también se puedan tratar aguas lluvias y aguas subterráneas. "Esa es la apuesta principal trabajar en todos los frentes, para que no tengamos una sola fuente, sino diversas fuentes que nos permitan resolver el problema de fondo", dijo Galán.NOTICIAS CARACOL
Dos boas constrictor de aproximadamente cinco metros de longitud sorprendieron este Sábado Santo a los habitantes del conjunto residencial Atalaya ubicado en La Mesa, Cundinamarca. Las serpientes se pasearon tranquilamente por la zona buscando salir a su hábitat natural. ¿Qué hicieron los vecinos del sector?La visita de estos dos reptiles quedó registrada en videos e imágenes tomados por los residentes del conjunto. Las serpientes se mostraron pasivas y pasaron por la zona con movimientos ondulantes.“Si ellas no se sienten atacadas, no le tiran a uno”, se escucha decir a uno de los habitantes del sector. Las serpientes avanzaron por el borde de la cerca del condominio buscando un espacio en la malla para poder salir a terreno tropical. No obstante, su gran tamaño les impidió huir rápidamente. El video no permitió ver el destino final que tomaron los animales, por lo que Noticias Caracol consultó a la Alcaldía de La Mesa para conocer finalmente qué pasó con los reptiles.“Uno de los propietarios de las casas del conjunto observó a estas dos serpientes y la reacción fue dejar que las serpientes volvieran a su lugar natural. Ellos (los residentes) han recibido capacitaciones de entidades como la CAR para esos casos”, explicó un vocero de la administración municipal.Según la alcaldía, las personas que vieron a las serpientes no las atacaron, sino que actuaron tranquilamente y las ayudaron a salir del conjunto rumbo a su hábitat natural: “Un bosque que queda por la parte de atrás del conjunto y colinda con la vereda Zapata”.Al parecer, este tipo de visitas de animales silvestres a conjuntos cercanos a bosques o zonas con flora típica del trópico son más comunes de lo que se cree. Serpientes similares a estas dos boas ya habían arribado a condominios de La Mesa explorando el espacio. En la mayoría de los casos, los habitantes evitan atacarlas y solo las dejan pasar para que vuelvan a sus territorios de origen.Estos reptiles habitan en los trópicos de América Central y del Sur. Generalmente, no son peligrosas para los humanos y los ataques no son comunes. Las mordeduras pueden ocurrir, pero suelen ser el resultado de un manejo inadecuado o una reacción defensiva de la serpiente.Las boas son víctimas de cautiverio y caza ilegalDe acuerdo con Corantioquia, las boas son animales víctimas del cautiverio ilegal. Estos animales no son solo tenidos por algunos como mascotas, sino que también son sacados de su hábitat para traficar con su piel. Pese a que no son venenosas, su fuerza permite que atrape a sus presas hasta dejarlas inmóviles.Las boas constrictoras, además de ser cazadas por su piel, también son populares en el comercio de mascotas exóticas. En algunos lugares están protegidas debido a la caza excesiva.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El proceso legal contra el conductor del carro que habría ocasionado un fuerte accidente de tránsito el pasado Viernes Santo en la vía Manizales – Medellín inició este domingo en un juzgado. La Fiscalía seccional de Caldas solicitó la medida de aseguramiento intramural inmediata para el hombre.Dos subintendentes de la Policía Nacional perdieron la vida en el siniestro vial. Los uniformados eran esposos y transitaban en su motocicleta de uso personal cuando el hombre de 30 años que iba conduciendo un automóvil de marca Renault invadió el carril contrario y chocó contra ellos.El choque también dejó a una tercera persona lesionada. Se trata de una menor de 15 años de edad que viajaba en el carro que ocasionó el incidente vial, quien fue trasladada de urgencia a un centro médico de Supía para recibir atención por, al parecer, unos politraumatismos que sufrió a causa del accidente. La menor quedó bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).De acuerdo con la Fiscalía, al sujeto le fue practicada una prueba de alcoholemia tras el choque. El resultado fue grado 2. De acuerdo con la normativa legal vigente, este tipo de infracción acarrea una multa de 14 millones de pesos, más los delitos que ahora enfrenta por la muerte de la pareja.Según la información recopilada por el diario La Patria, el resumen clínico de la historia del paciente sostiene que estaba somnoliento y casi dormido. Además, habría asegurado que consumió alcohol el día anterior y clonazepam —fármaco que produce un efecto ansiolítico—.El hombre fue capturado e imputado por el delito de homicidio culposo agravado al conducir en estado de embriaguez, pasar al carril contrario y acabar con la vida de dos policías. Él, por su parte, salió ileso del impacto. Sin embargo, en medio de la audiencia, no se allanó a los cargos.La Fiscalía solicitó que fuese enviado de inmediato a un centro penitenciario ya que, en su concepto, representa un peligro para la sociedad. No obstante, la defensa del hombre manifestó que esta petición podría ser exagerada teniendo en cuenta que el sujeto no tiene antecedentes penales, ni multas anteriores de tránsito. Además, es un ingeniero de sistemas que estudia una maestría en Pereira."Está dispuesto a comparecer al proceso y ha mostrado buen comportamiento en la sociedad. No hay videos que demuestren que invadió el carril y la prueba que muestra el supuesto estado de embriaguez la hizo un médico de turno, no un toxicólogo, como establecen los protocolos”, indicó la defensa del acusado.Y solicitó que, teniendo en cuenta estos argumentos, el hombre pueda ser enviado a prisión domiciliaria en Dosquebradas (Risaralda), en la casa de un familiar.El juez del caso determinó que “en este asunto es imposible determinar en esta audiencia, con las evidencias presentadas, que se deba restringir la libertad al señalado. Claro, es un delito muy grave, pero hoy no puedo emitir juicios de responsabilidad o inocencia. Con los elementos de prueba se muestra que hubo un choque, dos fallecidos y que el carro del imputado quedó destruido, según las fotos, pero no que sea necesaria la medida pedida por el fiscal".El hombre fue enviado a prisión domiciliaria y desde allí deberá responder en el proceso legal que ya inició en su contra. Mientras tanto, la Fiscalía recopilará las pruebas necesarias para demostrar la responsabilidad del sujeto en la muerte de los dos policías frente a un juez en las próximas audiencias.¿Quiénes eran los policías que fallecieron en el accidente?Yoni Adolfo Rivera Taborda, de 40 años de edad, y Alexandra Carvajal Restrepo, de 35, fueron las víctimas mortales de este choque. El siniestro se presentó entre los municipios de La Pintada (Antioquia) y Supía (Caldas).La pareja de esposos fue trasladada con vida a un hospital cercano. Sin embargo, los dos uniformados, adscritos al comando de Policía del barrio Cuba en Pereira (Risaralda), presentaban lesiones de gravedad que terminaron ocasionando su muerte.En el accidente se vieron involucradas otras dos motocicletas y una camioneta. Los Bomberos de Marmato atendieron la emergencia con cinco unidades para lograr el rescate de los heridos.“El Cuerpo de Bomberos se desplaza con unidades para atender dicha emergencia; personal de Pacífico tres hace la primera atención. Luego, trasladan a los dos pacientes más delicados”, aseguró José Hernando Gallego, comandante del Cuerpo de Bomberos de Marmato.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En Colombia, la infraestructura vial está regulada mediante un sistema de señales de tránsito diseñadas para mantener el orden, la seguridad y la fluidez del tránsito. Desde las ciudades hasta las carreteras más apartadas, los conductores deben estar atentos a una variedad de señales reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias que orientan el camino y pueden llegar a salvar vidas.Entre estas señales hay una que genera confusión entre muchos usuarios de la vía: la señal 'PR'. A simple vista, parece un simple tablero con letras y números, pero se trata de una herramienta importante en situaciones de emergencia, cuando es necesario ubicar con precisión a un vehículo en medio de una carretera extensa sin direcciones convencionales. De acuerdo con la resolución 1885 del 17 de junio de 2015 del Ministerio de Transporte, esta señal es de carácter informativo, por lo que ignorarla no da multa alguna. "Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible", explica el artículo. ¿Qué significa la señal 'PR'?La sigla ‘PR' alude a "Punto o postes de referencia". Esta señal se instala principalmente en vías nacionales o departamentales y tiene la función de marcar, de manera exacta, el kilómetro en el que se encuentra el conductor dentro de la ruta por la que transita. En su diseño, contiene un número vertical al centro que indica el kilómetro exacto de la vía, y un número horizontal que identifica la carretera y el tramo específico.Este sistema es particularmente útil en situaciones como accidentes de tránsito, fallas mecánicas o cualquier otro evento que obligue a detener el vehículo en medio de la carretera. Al no haber direcciones domiciliarias en la mayoría de las carreteras del país, estas señales sirven como punto de ubicación para que las autoridades, ambulancias, grúas o servicios de emergencia puedan encontrar rápidamente el sitio del incidente.Las señales PR, "se colocan en autopistas y carreteras en los puntos de referencia para informar a los usuarios de la vía su posición relativa en kilómetros en la ruta, así como la identificación de la ruta y el tramo. En rutas nacionales o departamentales, el kilometraje comenzará en 0 en el punto más al sur u oeste de la vía y deberan corresponder a los PRs del inventario vial". La señal de tránsito 'PR' no da multaA diferencia de señales como "No girar a la izquierda" o "Límite de velocidad", ignorar una señal PR no conlleva sanciones ni comparendos. Su función no es advertir ni prohibir, sino orientar. En este sentido, las señales PR pertenecen al grupo de señales informativas, cuya finalidad es facilitar la navegación en carretera y mejorar la experiencia del usuario, especialmente para aquellos que no conocen bien la ruta.Esta cumple un rol fundamental en la ubicación de personas que requieran ayuda o estén reportando cualquier tipo de situación. Según el manual de señalización vial colombiano, las señales informativas tienen como propósito orientar a los usuarios del sistema vial brindando datos esenciales para que lleguen de forma segura y directa a su destino. Estas señales están organizadas en dos grandes categorías: las que guían al usuario a su destino y las que entregan información adicional de interés.Entre las primeras se encuentran señales de preseñalización, dirección, confirmación, identificación vial y localización. Las segundas abarcan señalización de servicios generales, sitios turísticos, puntos de interés cultural, y por supuesto, los postes de referencia como el PR. Además, estas señales pueden complementarse con placas adicionales llamadas "lamas", que se colocan encima o debajo de los tableros principales. Estas lamas contienen información extra como nombres de barrios, instituciones, lugares turísticos o centros médicos, y están fabricadas bajo los mismos estándares de color y material que la señal principal.¿Cómo se instala una señal PR?Las señales PR, técnicamente conocidas como señales SI-04, se colocan en tramos específicos de las carreteras nacionales o departamentales. Están instaladas en soportes metálicos que deben ubicarse a una altura entre 0,8 y 1 metro desde el suelo para garantizar su visibilidad. En rutas de doble sentido con una sola calzada, se alternan en los costados derecho e izquierdo, y cuando es necesario, se utilizan tableros dobles para que sean visibles desde ambos sentidos."La altura del tablero medida desde la superficie del terreno hasta la parte inferior del mismo, debe estar entre 0,8 y 1,0 m con el fin de garantizar su visibilidad por parte de los conductores. En vías de una calzada y doble sentido de circulación se instalarán alternadas en el lado derecho e izquierdo con doble tablero para que sea visible desde los dos sentidos de circulación teniendo en cuenta que al lado derecho del sentido de avance del abscisado irán los PR pares", se lee en el apartado.Es importante destacar que el conteo de kilómetros en estas señales inicia desde el punto más al sur o al oeste de la vía, dependiendo de su orientación, siguiendo un sistema de kilometraje progresivo que coincide con los registros del inventario vial nacional. En situaciones donde el tiempo es esencial, como una emergencia médica o un accidente vial, proporcionar el número del PR más cercano puede hacer que la espera sea más oportuna. Nuevas señales de tránsito en Colombia dan multaA partir del 1 de abril de 2025, entró en vigor en Colombia una actualización al Manual de Señalización Vial, documento oficial que establece las normas visuales que regulan el tránsito a nivel nacional. Esta nueva versión, elaborada por el Ministerio de Transporte en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), introduce un conjunto de señales que buscan reforzar la seguridad en las vías. El alto índice de siniestros viales que involucran motociclistas fue uno de los motivos que impulsó la modificación del manual. Algunas de las principales novedades para motociclistas incluyen:Carriles exclusivos: Demarcaciones específicas en avenidas principales reservadas únicamente para motos. Estas franjas buscan reducir el contacto entre motos y vehículos de mayor tamaño.Zonas de adelantamiento controlado: Áreas debidamente señalizadas que permiten a los motociclistas adelantar de manera segura, únicamente en condiciones óptimas de visibilidad y espacio.Advertencias en curvas peligrosas: Señales diseñadas especialmente para motocicletas que alertan sobre curvas cerradas o puntos críticos donde se requiere una conducción más cuidadosa.Áreas de desaceleración: Tramos previos a intersecciones o cruces de alto riesgo donde los motociclistas deben reducir la velocidad de forma progresiva.Los infractores que ignoren estas nuevas directrices podrán recibir una amonestación tipo A05, la cual corresponde a una sanción económica de aproximadamente 190.000 pesos colombianos (equivalente a cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes).Señal de una P con un cableOtro de los focos del nuevo manual es la regulación del parqueo para vehículos eléctricos. Se introdujo una señal de estacionamiento exclusiva para estos automóviles, identificada como SI-07C, representada con una letra "P" acompañada de un símbolo de cable o enchufe. Estos espacios, ahora debidamente señalizados, tienen como propósito asegurar que los puntos de carga y parqueo para vehículos eléctricos no sean ocupados por autos de combustión o mal utilizados.La norma será de aplicación nacional, por lo que estas señales aparecerán en distintas ciudades del país. El incumplimiento de esta regulación está tipificado en el Código Nacional de Tránsito como estacionamiento indebido y se sanciona con una multa de 604.100 pesos colombianos.Restricciones para el transporte de carga peligrosaEl manual también contempla nuevas medidas orientadas al transporte de mercancías peligrosas. Se implementa la señal SR-18B, la cual prohíbe el ingreso o circulación de camiones que transporten sustancias de alto riesgo en determinadas zonas o tramos viales. Esta señal, que presenta un camión con un símbolo de prohibición, deberá ir acompañada por una leyenda aclaratoria que especifique el tipo de mercancía restringida (por ejemplo, inflamables, tóxicos o explosivos). La multa por desobedecer esta señal asciende a 1.811.800 pesos colombianos, por el riesgo que supone transportar este tipo de carga sin autorización o en rutas no permitidas.Fotodetección para zonas vigiladasOtro cambio es la actualización de la señal relacionada con las zonas bajo monitoreo electrónico, comúnmente conocidas como "zonas de fotomulta". La nueva señal se llama SI-35A y se usará para advertir la presencia de cámaras de detección tecnológica, que registran infracciones como exceso de velocidad, cruces en rojo o giros prohibidos.Esta nueva señal indica que el área está bajo vigilancia y que también puede incorporar placas adicionales que informen sobre la distancia en la que aplica la medida, el horario de funcionamiento del sistema de control o las calles específicas incluidas en la regulación. Además, se instalaron también señales dirigidas al fomento del biciturismo, con indicaciones de rutas seguras para ciclistas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Metro de Medellín informó que sobre las 4:15 de la tarde de este domingo 20 de abril se presentó el impacto de un rayo en la catenaria cerca a la estación Universidad de la línea A, por lo que hay 8 estaciones cerradas. En redes sociales se han publicado personas que están caminando hacia sus destinos. "En este momento personal de mantenimiento se encuentra atendiendo el caso con el fin de poder restablecer la operación comercial con normalidad", indicó en su cuenta de X. La Línea A está operando entre La Estrella – Prado y Prado – La Estrella. Por lo tanto, estas estaciones están cerradas: Hospital, Universidad, Caribe, Tricentenario, Acevedo, Madera, Bello y Niquía."El arreglo con todas las condiciones de seguridad puede tardar entre 3 y 4 horas", escribió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su cuenta de X. Rutas alternas por cierre en el Metro de MedellínPara los usuarios de la línea A, las autoridades recomiendan algunas rutas alternas que hacen parte del Plan de Continuidad con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y demás autoridades. Las rutas integradas de los municipios de Barbosa, Girardota y Copacabana, así como las que se toman en las estaciones Bello y Madera, se pueden abordar en la estación Prado. Allí también están empezando su recorrido las rutas 306 A y 306 B, que normalmente funcionan en la estación Caribe. Estas son las tutas disponibles para cada municipio: Barbosa C7-001 -Barbosa - estación Niquía ruta 1C7-002 - Barbosa - estación Niquía ruta 2Girardota C7-004 -Parque de las aguas - estación NiquíaC7-005 - Girardota - Parque –Niquía - Ruta 1C7-006 - Girardota - Paraíso-NiquíaC7-007 - Girardota - Santa Ana-NiquíaC7-008 - Niquía - Girardota Ruta 2C7-013 - Girardota - Empresarial-NiquíaCopacabana C7-009 - Cando – NiquíaC7-010 -Copacabana Piscina–NiquíaC7-011 - Copacabana San Juan–NiquíaC7-012 - Niquía - Copacabana -estación MaderaBello C1-001 - Niquía – QuitasolC1-002 - Niquía - CamacolC1-003 - Niquía - Jardines de La Fe NavarraC1-004 - Niquía – NorteaméricaC1-005 - Niquía - MaximilianoKolbeC1-006 - Niquía - San MartinC1-007 - Bello – MiradorC1-008 - Bello – Trapiche - SaladoC1-009 - Bello – Peña Verde–Rincón del BosqueC1-010 - Bello – ParaísoC1-011 - Niquía - La García–TrapicheC1-012 - Bello-Prado-Congolo-MiradorC1-013 - Bello - Bellavista - San MartínC1-014 - Bello - Bellavista - PacellyC1-015 - Bello – TierradentroC1-016 - Bello - Villa LindaC1-017 - Niquía - San FélixC1-018 - Niquía - El TamboC1-019 - Niquía - TerranovaC2-001 - Cumbre-Carmelo -Estación BelloC2-002 - Rosal pi-vereda hato viejo- Estación BelloC2-003 - Pérez Comfama-Estación BelloC2-004 - Santa Ana - Búcaros-Estación BelloC2-005 - Vereda potrerito-Estación BelloC2-006 - Barrio Obrero - Gran Avenida – MaderaC2-007 - Cabañas-Barrio Nuevo –MaderaC2-008 - París-los Sauces–MaderaC2-009 - Villas de Occidente Amazonía–MaderaC2-010 - Gabriela-Machado-Parque – MaderaC2-011 - Estación Bello Barrio Pérez Comfama - Vereda PotreritoC2-012 - Estación Madera - Machado – CortaC2-013 - Estación Madera - Gabriela - Machado - Cinco EstrellasMedellín263 i - Doce de octubre-Estación Tricentenario261 ii - Estación Tricentenario261I iz - Izquierda Castilla-Estación Universidad261I Der - Derecha Castilla-Estación UniversidadC6-020 - San José de la Cima–Universidad306A - Izquierda Circular Noroccidental306B - Derecha Circular Noroccidental270 i - Gratamira - Estación Acevedo283 i - Florencia- - Estación Acevedo263 ii - Doce de octubre- Estación AcevedoLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Mientras decenas de personas se encontraban en la piscina y demás zonas sociales del conjunto campestre Peñazul La Aldea, ubicado en Ricaurte, Cundinamarca, se escuchó una explosión que causó una intoxicación masiva por cloro, según informó el Cuerpo de Bomberos del departamento en la noche del pasado sábado. Este condominio, en el cual residen alrededor de mil personas, es visitado durante los días de descanso de Semana Santa y queda a unos 17 kilómetros del popular parque acuático Piscilago. El capital del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, indicó que algunos de los presentes hicieron una mezcla que incluía cloro, la cual habría explotado y generado una nube expansiva que causó contaminación en el ambiente. "Cuando lo estaban disolviendo ocurrió la explosión, no sabemos si al mover la mezcla tenga reacciones otra vez", dijo uno de los testigos en un video. El hombre afirmó que no entiende cómo ocurrió la emergencia, pues dice que no se mezcló nada adicional en el balde blanco que se ve en el clip. "No se le estaba aplicando algo diferente a lo que está ahí, que es cloro", dijo.Esto se sabe de los afectados por intoxicación en Ricaurte Un total de 17 personas fueron valoradas por las autoridades en el sitio, de las cuales siete fueron trasladadas a la Clínica de Especialistas de Girardot. Según indicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, se trata de "cinco adultos (tres hombres y dos mujeres) y dos niñas, quienes también permanecen en observación y se reportan estables". Horas después, llegaron otras tres personas afectadas por el químico, pero a la Clínica Junical del mismo municipio. "Entre ellas se encuentran una niña de 8 años, un niño de 10 años y una mujer de 21 años, quienes presentaron dificultad respiratoria por efecto de los gases. Todos se encuentran estables y bajo observación", añadió el gobernador. Rey también le agradeció a las autoridades por actuar rápidamente ante la emergencia. "Gracias a la pronta respuesta de los organismos de emergencia, especialmente de nuestro @Bomberoscundi, la situación fue controlada. Seguimos atentos a la evolución de los pacientes y en coordinación con las autoridades locales para garantizar la seguridad de los más de 1.000 residentes del conjunto residencial", escribió en su cuenta de X.Esto dijeron los residentes del conjunto Peñazul La AldeaMientras las autoridades avanzan en las investigaciones para esclarecer qué fue lo que pasó, varios residentes del condominio campestre donde ocurrió la intoxicación se han pronunciado en redes sociales sobre cómo vivieron la emergencia. "Sonó un estallido fuerte y las personas salían corriendo de la piscina. Había alrededor de 80 personas", indicó Jonathan Martínez, uno de los testigos. Otra mujer identificada como Johana Olarte dijo en Instagram que estaba en la ducha al lado de la piscina, a unos 10 pasos de donde ocurrió la explosión, junto con su bebé de tres meses de edad, y que había visto cómo alguien del conjunto le decía al cuidador de la piscina algo sobre la mezcla para limpiar el agua. "Le mencionaba que la mezcla no estaba bien, pero el señor dijo: 'Échele', y regañaba al muchacho. Gracias a Dios con mi familia estamos bien, pero no deberían manipular cosas así con gente haciendo uso", escribió. Cabe resaltar que las autoridades aún no han dado un parte oficial de cuáles fueron las razones de la explosión.Impactos en la salud del contacto con el cloroLa Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades de Estados Unidos (Atsdr, por sus siglas en inglés) explicó que la exposición de cloro a niveles bajos puede producir irritación de la nariz, la garganta y los ojos. Pero, si alguien se expone a niveles más altos puede producir tos y alteraciones del ritmo respiratorio y daño de los pulmones."En general, las personas que sufren de problemas respiratorios como alergia o fiebre del heno, o los que fuman mucho, tienden a sufrir efectos más graves que personas de buena salud o que personas que no fuman", indicó la Agencia.Beber cantidades pequeñas de soluciones de hipoclorito (menos de una taza), según la agencia, puede producir irritación del esófago, pero si se toma en soluciones concentradas podría causar daño grave de la parte superior del tubo digestivo y aun la muerte.La entidad añadió que derramar una solución de hipoclorito sobre la piel puede producir irritación. La gravedad de los efectos depende de la concentración de hipoclorito de sodio en el líquido para blanquear.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un aparente exceso de velocidad les cobró la vida a tres personas en la tarde de este Domingo Santo en Tunja (Boyacá). Un vehículo marca Aveo de color rojo, en el que se transportaban cinco pasajeros, terminó volcado en la avenida Circunvalar. Las otras dos personas que iban en el carro resultaron heridas, por lo que fueron trasladadas de urgencia a un centro médico de la ciudad. El siniestro vial ocurrió cerca del Parque Industrial de Oriente, en la vía que conduce de Paipa a Bogotá, pasando por Tunja. Policía de Tránsito, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja y un laboratorio móvil de criminalística hicieron presencia en el lugar de la emergencia para hacer la respectiva atención del incidente y apoyar el flujo vehicular. Según el comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, capitán Darío Alberto Pedreros, los cinco ocupantes del vehículo viajaban desde los Llanos con rumbo a Bogotá y, en un aparente exceso de velocidad, el conductor perdió el control del carro y terminó volcándose hasta salir de la vía. "Aparentemente el exceso de velocidad es lo que genera la pérdida de control de un vehículo que da varios botes. En este vehículo se encontraban cinco personas de las cuales, lamentablemente, tres fallecen y otras dos personas son remitidas a centros asistenciales por parte de la ambulancia de bomberos y la E.S.E Santiago de Tunja", manifestó el capitán Darío Pedreros a medios locales. Las unidades móviles 14 y 26 de los bomberos apoyaron a las autoridades en las labores de extricación vehicular para poder rescatar los cuerpos de los tres pasajeros fallecidos que iban en la parte trasera del carro y que, por la dimensión del accidente, quedaron atrapados dentro del automotor. Uno de los dos heridos reviste heridas de gravedad, por lo que su condición de salud es muy delicada. Las autoridades ya iniciaron las investigaciones necesarias para esclarecer las causas de este siniestro vial. El capitán Pedreros le recomendó a los conductores que están transitando por las vías del país en este retorno de Semana Santa evitar exceder los límites de velocidad, conducir con precaución, respetar las señales de tránsito y, de ser necesario, parar si el chofer está cansado o con fatiga para evitar accidentes como este. Otro accidente de tránsito en este Domingo SantoEn la mañana de este domingo, otro vehículo terminó saliéndose de la vía Bogotá - Tunja, a la altura del sector Albarracín. Se trata de un bus vinculado a la empresa de servicio de transporte público Autoboy. Los Bomberos de Ventaquemada hicieron presencia en el lugar del accidente para atender a los pasajeros que resultaron heridos. El vehículo terminó a un costado de la calzada tras la imposibilidad de maniobra del chofer. Al parecer, perdió el control del automotor y terminó chocando contra un barranco. Afortunadamente, este incidente no provocó la muerte de ningún pasajero. Algunos fueron atendidos por el personal de emergencia en el lugar de los hechos, mientras que otros con lesiones más complejas tuvieron que ser trasladados a centros asistenciales cercanos para recibir atención médica. Congestión vehicular en plan retorno de Semana SantaEste tipo de accidentes han ralentizado el flujo vehicular en la vía Tunja - Bogotá. Miles de personas se han movilizado por las carreteras del país este Domingo Santo para regresar a sus casas. El ingreso a la capital por la autopista Norte está altamente congestionado. Usuarios han reportado extensos trancones en la vía. Las autoridades les recomiendan a los conductores tener paciencia, acatar las señales de tránsito, cumplir el pico y placa regional y mantenerse informados de posibles desvíos o cambios en las rutas de ingreso a Bogotá. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Tras una Semana Santa en la que se presentaron tres explosiones en diferentes puntos de Colombia que dejaron tres víctimas mortales y otras decenas de heridos, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló con Noticias Caracol y dio detalles sobre lo ocurrido. Según él, actualmente ya se están adelantando labores investigativas para dar con los autores intelectuales de estos hechos. El más reciente ocurrió en un CAI de Jamundí el pasado sábado 19 de abril. El hecho, aunque no dejó víctimas mortales ni heridos, causó graves afectaciones a la infraestructura de la estación policial. Con la misma suerte no corrieron dos hermanos que murieron el pasado Jueves Santo tras la explosión de una moto bomba en el municipio de La Plata, Huila, ni una mujer que perdió la vida tras la explosión en contra de una estación policial en Santander de Quilichao. "Estamos trabajando. Lo que sabemos es que el autor intelectual muy seguramente vendría de alias El Viejo o alias Carla, que son los cabecillas principales de una estructura que se llama Hernando González Acosta", dijo el ministro Sánchez sobre estos recientes ataques que atemorizaron a la población en una de las semanas religiosas más importantes de Colombia.Según lo dio a conocer el ministro, estos atentados terroristas en plenas fechas santas tenían el exclusivo objetivo intimidar a los habitantes de la ciudad, atemorizarlos. "Buscan, en plena Semana Santa, mostrar algún poder, alguna intimidación. Y un atentado terrorista es la afectación de uno para el terror de muchos", dijo el entrevistado por Noticias Caracol.Y es que la situación podría ser peor, puesto que Sánchez expuso que en lo corrido de este año se han neutralizado cerca de 49 ataques terroristas que pudieron haber causado consecuencias similares a las presentadas actualmente. De la misma manera, sostiene Sánchez, durante 2025 también se han neutralizado 1.250 integrantes de estos grupos armados.Atentados con explosivos en Colombia: ¿de cuánto es la recompensa por dar información de los responsables?El ministro también dijo que, desde las diferentes entidades estatales que investigan el caso, se están ofreciendo hasta 300 millones de pesos de recompensa para las personas que tengan información sobre los responsables de estos hechos. En los últimos días, incluso, se dio a conocer la imagen de uno de los motociclistas que conducía el vehículo explosivo, poco tiempo antes de la detonación en La Plata. Y es que, aunque los heridos por estos hechos se cuentan por decenas, el ministro también fue crítico con la poca indignación y falta de empatía por parte de los colombianos y algunas entidades con respecto a estos hechos. Sánchez reiteró que quienes deseen suministrar información sobre los delincuentes que perpetraron estos hechos pueden comunicarse a las líneas 147 o 165. ¿Alias Iván Mordisco está vivo? Esto dice el ministro de DefensaEn medio de la crítica situación que se vive con las disidencias de las Farc, más aún cuando la Presidencia de la República ordenó suspender todos los operativos militares en contra de los frentes de este grupo ilegal al mando de alias Calarcá, también ha vuelto a salir a flote el tema de alias Iván Mordisco, uno de los cabecillas de esta agrupación armada. Según le contó Sánchez a este medio, no se tiene conocimiento sobre la muerte de este sujeto.De "Iván Mordisco, según la información de inteligencia, (se sabe) es que no está muerto y que nuestras acciones ofensivas se mantienen al respecto. hasta que no tengamos la confirmación del estado de él o hasta que no tengamos su neutralización, lo que incluye que se desmovilice, que se capture o que muera en una operación militar pues no podría dar ninguna confirmación al respecto", dijo la cabeza de cartera.
El mundo del vallenato está de luto luego de que se conoció el fallecimiento del cantante Rafael Blanco, quien fue hallado sin vida en su vivienda en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, en la noche del sábado 19 de abril. En redes sociales se ha difundido un clip en el que se vería cómo la Fiscalía realiza el retiro del cuerpo de la residencia. Medios locales indican que la muerte se debió a un infarto fulminante tras una presentación en el Golfo de Morrosquillo. No obstante, las autoridades aún no se han pronunciado acerca del deceso. Conocidos del cantante y diversos ciudadanos de Sincelejo aseguraron que Blanco tenía un gran futuro en la escena musical y que su voz alegraba cada presentación, pues alcanzó a compartir escenario con reconocidos artistas del género como Rolando Ochoa, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo e Israel Romero. "La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio", escribió el músico en una de sus publicaciones de Instagram.Varios artistas del género lamentaron su partida a través de redes sociales, entre ellos, Harold Parra y Andrés Ariza Villazón, quienes expresaron su tristeza con mensajes de condolencia y resaltaron el talento y entrega de Rafael Blanco en su profesión. "Hermano querido, descansa en paz”, escribieron. "Un joven lleno de sueños, de ganas de vivir y de triunfar, que contaba con el respaldo y el aprecio de empresarios, amigos y de todos los que creyeron en su talento y empuje", añadió un usuario en redes sociales.Los últimos mensajes de Rafael BlancoLos seguidores del cantante vallenato se han mostrado conmovidos tras conocer la noticia, pues el artista, días antes de su fallecimiento, había dejado un sentido mensaje en sus redes sociales junto con un audio de Martín Elías, quien en uno de sus conciertos habló de la muerte. "Hay que ser bacano, un abrazo a todos", dice la publicación. Por otro lado, en el audio del vallenatero Martín Elías se escucha lo siguiente: “En la tierra, todos somos iguales. Aquí no hay clase social que valga porque el día que Dios nos haga el llamado, todos vamos para el mismo hueco. Tenemos que portarnos bien, ser buena gente, ser bacanos, hablarle a todo el mundo”."Mi Rafa, lamento tu partida, Dios te tenga en su reino", "De verdad tengo el corazón partido", "Vivirás en el corazón de todos los que tuvimos la fortuna de conocer la gran persona y cantante que eras" son algunos de los comentarios que se leen en la publicación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Salud de Bogotá se pronunció tras la muerte de un joven durante el Doom Festival, un evento de música electrónica que se llevó a cabo en la noche del pasado sábado 19 de abril en Bogotá. La entidad confirmó que el hecho se presentó durante el desarrollo de este encuentro musical.Según informó la entidad distrital, el joven afectado presentó una falla cardiorrespiratoria, razón por la que fue atendido inmediatamente por el equipo médico y de emergencias del festival. Pese a que el cuerpo de salud hizo labores de reanimación durante cerca de 40 minutos, no fue posible salvar al afectado. El deceso del sujeto, entonces, fue confirmado a las 3:39 de la madrugada de este domingo 20 de abril."Durante el desarrollo del Doom Festival, uno de los asistentes presentó una falla cardiorrespiratoria, este fue atendido de manera inmediata por el equipo médico y el emergenciólogo contratado por el festival, el cual reportó que, pese a los esfuerzos realizados durante 40 minutos de maniobras de reanimación, no fue posible revertir la condición, y se confirmó su fallecimiento a las 3:39 a.m. El caso fue reportado al 123 como fallecimiento, solicitando la intervención de Medicina Legal. Además, se solicitó el acompañamiento de la Fiscalía para los trámites correspondientes", dijo la entidad a través de un comunicado. Este evento se llevaba a cabo en la calle 224#9 -75, en un predio conocido como Pradera Box, un centro de eventos ubicado cerca de la autopista Norte. ¿Quién sería el joven fallecido durante el Doom Festival en Bogotá?Aunque la identidad del afectado durante el desarrollo de este evento no está confirmada, en la madrugada de este domingo fuentes de la Fiscalía le notificaron a Noticias Caracol sobre el deceso de un joven de 22 años llamado Juan Esteban León Muñoz en inmediaciones de este festival, dato que presuntamente coincidiría con el reportado por la Secretaría de Salud. La zona de atención que conoció el caso y el médico que hizo la respectiva inspección afirmaron que el hombre fallecido se encontraba cerca del paradero de transportes del evento Doom Festival. Aunque por el momento no se han emitido pronunciamientos oficiales sobre el deceso del joven, se sabe que en horas de la madrugada los organizadores del festival anunciaron la cancelación de la fiesta que se iba a llevar a cabo al terminar el evento. Lo anterior, explican, obedece a "no poner en riesgo la vida de muchos" al invitarlos a dirigirse a otros puntos de la ciudad "en condiciones inadecuadas".*Para la redacción de este artículo se usó información obtenida por la periodista Mayra Tenorio, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticias Caracol conoció de manera preliminar sobre la muerte de un joven en inmediaciones del festival Doom, evento de música electrónica que se llevaba a cabo en Bogotá desde la noche del sábado 19 de abril en Pradera Box, un centro de eventos ubicado en la autopista Norte con calle 224. Según fuentes de la Fiscalía, el fallecido sería un joven de 22 años llamado Juan Esteban León. El hecho se habría reportado y fue atendido hacia las 5 de la madrugada cerca del lugar en el que se desarrollaba evento. La Secretaría de Salud informó que el joven afectado presentó una falla cardiorrespiratoria, razón por la que fue atendido inmediatamente por el equipo médico y de emergencias del festival. Pese a que el cuerpo de salud hizo labores de reanimación durante cerca de 40 minutos, no fue posible salvar al afectado. El deceso del sujeto, entonces, fue confirmado a las 3:39 de la madrugada de este domingo 20 de abril."Durante el desarrollo del Doom Festival, uno de los asistentes presentó una falla cardiorrespiratoria, este fue atendido de manera inmediata por el equipo médico y el emergenciólogo contratado por el festival, el cual reportó que, pese a los esfuerzos realizados durante 40 minutos de maniobras de reanimación, no fue posible revertir la condición, y se confirmó su fallecimiento a las 3:39 a.m. El caso fue reportado al 123 como fallecimiento, solicitando la intervención de Medicina Legal. Además, se solicitó el acompañamiento de la Fiscalía para los trámites correspondientes", dijo la entidad a través de un comunicado.Festival Doom canceló su evento posterior al festivalAunque por el momento no se han emitido pronunciamientos oficiales sobre el deceso del joven, se sabe que en horas de la madrugada los organizadores del festival anunciaron la cancelación de la fiesta que se iba a llevar a cabo al terminar el evento. Lo anterior, explican, obedece a "no poner en riesgo la vida de muchos" al invitarlos a dirigirse a otros puntos de la ciudad "en condiciones inadecuadas". Este hecho acontece solo casi un año después de la muerte de Carlos David Ruiz, un joven que falleció en el festival Baum Festival que se llevó a cabo el año pasado. Según las autoridades, el hombre había desaparecido en la madrugada, al salir del evento, y solo se tuvo razón de él cuando las autoridades lo encontraron sin vida en un tanque de agua, dos días después de que se diera a conocer la noticia.En el informe de Medicina Legal se conoció que el sujeto habría fallecido por causa de asfixia por inmersión. Su cuerpo, tal como lo reveló en su momento la revista Semana, no contaba con signos de violencia. Posteriormente se conoció un video en el que se veía al fallecido lanzándose desde una plataforma alta hacia este tipo de tanques de agua donde fue hallado sin vida. El hombre en aquella ocasión habría burlado los filtros de seguridad de Corferias para llegar a un lugar prohibido para el público en general. Una vez estando allí, procedió a subir una alta estructura de la tarima y posteriormente se lanzó hacia los tanques de agua como un aparente intento de quitarse la vida.Ruiz residía en la ciudad de Bogotá y se encontraba terminando su carrera en la Universidad Javeriana. Según lo informaron diferentes medios en su momento, al parecer, era un apasionado por el fútbol, en especial por el Junior de Barranquilla, y de la música electrónica, motivo por el cual asistió al Baum Festival en Corferias. También se supo que Carlos David Ruiz era familiar del concejal Juan David Quintero, quien en la mañana del domingo 26 de mayo de 2024 pidió ayuda a través de las redes sociales para localizarlo.*Para la redacción de este artículo se usó información obtenida por la periodista Mayra Tenorio, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con la finalización de la Semana Santa, cientos de viajeros regresan a Bogotá para retomar sus labores. Sin embargo, por la cantidad de vehículos que llegan a la ciudad durante estas fechas, la Alcaldía de Bogotá acostumbra a llevar a cabo un plan retorno para prevenir contratiempos, accidentes y garantizar una movilización fluida. Por esta razón, quienes vayan a viajar hacia Bogotá durante este 20 de abril, Domingo de Pascua, deben tener en cuenta cuáles son las estrategias llevadas a cabo por la Secretaría de Movilidad de la capital para garantizar un óptimo flujo vehicular. Las principales medidas para este retorno son el conocido reversible por la carrera Séptima y el pico y placa regional, cuyos infractores deberán pagar una cuantiosa multa. Estos son todos los detalles de estas conocidas medidas. Reversible en carrera Séptima por plan retorno: así funcionará este Domingo de Pascua, 20 de abrilSi está planeando regresar a Bogotá desde el norte este domingo 20 de abril, Día de Pascua, debe tener presente que estará activo el reversible en la carrera Séptima. Esta medida, que es aplicada por la administración distrital durante domingos y festivos, tiene como objetivo mejorar la fluidez del tránsito en este importante corredor vial, estableciendo un único sentido de circulación (norte a sur) entre la calle 245 y la calle 183.Horario del reversible en la carrera Séptima para el domingo 20 de abrilEl reversible comenzará a operar a las 4:30 p. m. y podría extenderse hasta las 8:00 o incluso 9:00 de la noche, dependiendo del volumen de vehículos que se movilicen en ese periodo y el criterio de las respectivas autoridades de Tránsito.La Secretaría de Movilidad de Bogotá hace un llamado a los conductores para que respeten las normas viales, realicen adelantamientos únicamente en zonas permitidas, mantengan la velocidad adecuada, usen el cinturón de seguridad y verifiquen que sus vehículos se encuentren en buenas condiciones mecánicas antes de emprender el trayecto.Restricciones de Pico y Placa Regional en Bogotá este domingo 20 de abrilEste domingo 20 de abril estará en vigor el pico y placa regional en nueve vías principales que conducen a Bogotá, como parte del plan retorno tras la Semana Santa.Según la medida, entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 p. m. solo podrán entrar a la ciudad los vehículos cuyas placas terminen en número par (0, 2, 4, 6, 8). Posteriormente, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., el paso será exclusivo para automóviles con placas impares (1, 3, 5, 7, 9). A partir de las 8:00 de la noche, se levanta la restricción y todos los vehículos podrán circular sin importar la numeración de su placa.Sanciones por incumplimiento del pico y placa regionalQuienes no respeten esta regulación podrían enfrentar una multa de $604.100, según lo establecido por el Código Nacional de Tránsito bajo la infracción C.14, que sanciona a quienes circulen por áreas restringidas o en horarios no autorizados. Además, el vehículo podría ser inmovilizado por las autoridades.Corredores viales con pico y placa regional el 20 de abrilLas siguientes rutas estarán sujetas a la medida de restricción:Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el Portal Norte de TransMilenio (sentido norte a sur).Autopista Sur: desde el límite con Soacha hasta la avenida Boyacá (sentido sur a norte).Avenida Centenario (calle 13): del río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (sentido occidente a oriente).Avenida Calle 80: desde el puente de Guadua hasta el Portal 80 (sentido occidente a oriente).Avenida Carrera Séptima: entre la calle 245 y la calle 183 (sentido norte a sur).Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano (sentido sur a norte).Vía Suba - Cota: desde el río Bogotá hasta la calle 170 (sentido norte a sur).Vía La Calera: desde el peaje Patios hasta la carrera Séptima (sentido oriente a occidente).Vía a Choachí: desde la conexión con Monserrate hasta la avenida Circunvalar (sentido oriente a occidente).
Finaliza la Semana Santa 2025 y, con su cierre, miles de viajeros regresan a sus lugares de origen para retomar labores. Entre las ciudades que más reciben vehículos se encuentra Bogotá, razón por la cual implementó la ya conocida estrategia del plan retorno a través de la cual las autoridades de Tránsito llevan a cabo una serie de reversibles, restricciones y acompañamientos en las diferentes entradas a la ciudad para agilizar el retorno de las familias y prevenir accidentes. De esta manera, desde la Alcaldía de Bogotá se ha dispuesto de un pico y placa regional para controlar el flujo vehicular en las nueve entradas a la ciudad. Entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 de la tarde, solo pueden ingresar los vehículos terminados en placas pares; entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, los terminados en placas impares.De esta manera, entre las 12 m. y las 4 p. m. solo deben ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. En tanto, en el horario de 4 p. m. a 8 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.3 p. m. alto tráfico en vía Tunja-BogotáEl gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, indicó que se reportó un accidente en el sector de La Playa, hacia el medio día, que ha impactado la movilidad en la vía Bogotá-Tunja. "De otra parte, se presenta paso intermitente en el Puente del #Sisga debido a las obras de mantenimiento que adelanta la @ANI_Colombia", añadió. 12:00 m. inicia el pico y placa regional en entradas de BogotáEn los 9 ingresos a la capital del país inició la restricción de pico y placa regional. Entre el mediodía y las 4 de la tarde solo podrán ingresar a Bogotá los vehículos cuya placa finalice en número par (0, 2, 4, 6 y 8)11:00 a. m. : así avanza el plan retorno en la autopista NorteCon corte a las 11 de la mañana de este domingo 20 de abril, las autoridades de Tránsito de Bogotá reportan un incremento en el flujo vehicular a la altura de la autopista Norte.8:30 a. m. : Entradas a Bogotá mantienen flujo vehicular medio y altoLas siguientes entradas a Bogotá mantienen un flujo vehicular medio:Vía al LlanoAv. Calle 13La Calera - BogotáPor otro lado, la autopista Sur presenta un alto flujo vehicular y la autopista Norte y calle 80 mantienen una tendencia de baja concentración de carros y motos.7:50 a. m. : Vía Bogotá - Girardot registra alto flujo vehicular y lluvias en algunos tramosSegún información de Vía Sumapaz, la vía Bogotá - Girardot registra alto flujo vehicular desde tempranas horas de este domingo. Aunque no se han presentado novedades, el llamado es a la precaución debido a las lluvias que se presentan en algunos tramos de la vía. "La movilidad en la vía Bogotá-Girardot avanza con alto flujo vehicular, sin contratiempos a la hora. Se registran lluvias en varios sectores del corredor vial. La medida de reversible podría ser implementada por la Policía de Tránsito de acuerdo con el comportamiento y flujo vehicular", detalla el concesionario vial. 7:20 a. m. : Entradas a Bogotá mantienen aforo medio - bajo de vehículos: no se reportan novedadesLas autoridades de Tránsito de Bogotá ya se encuentran acompañando las nueve entradas a Bogotá. Según su reporte de la mañana, hasta el momento el flujo vehicular se mantiene bajo y no se reportan novedades que puedan afectar la correcta movilidad.Espere nuevos reportes en breve...
Indignación y rechazo ha generado la creación del canal de YouTube de Andrés Ricci, condenado por el feminicidio de Luz Mery Tristán. Noticias Caracol indagó con expertos penalistas y colectivos feministas sobre el caso.Desde la cárcel de Picaleña en Ibagué, Andrés Ricci, condenado a 45 años y 7 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado, anunció la creación de su canal de YouTube. Según informó, comenzará a publicar una serie de videos en los que hablará, principalmente, sobre su relación con Luz Mery Tristán, la mujer que fue víctima de feminicidio a manos suyas.Noticias Caracol consultó al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para conocer por qué se le permitió a un hombre privado de la libertad grabar contenido para redes sociales. El instituto informó que la grabación se realizó el pasado 8 de abril con autorización de un juez."No vulnere los derechos de las víctimas": abogado penalistaLa solicitud para llevar a cabo la entrevista fue presentada por un periodista, quien contó con el apoyo de un camarógrafo debidamente acreditado. Entre tanto, expertos en derecho penal analizan si un condenado como Andrés Ricci tiene o no permitido crear y difundir contenidos digitales desde un centro carcelario.“Si de manera indirecta controla unas redes sociales como un canal de YouTube y produce el contenido con equipos que han sido autorizados debidamente por el establecimiento penitenciario o genera contenido a través de personas que realizan las respectivas visitas a las que este recluso tiene derecho, no habría ningún inconveniente”, explicó Julián Quintana, abogado penalista.Felipe Caballero, también abogado penalista, aseguró que “a pesar de que aún tienen su derecho a la libre expresión, este no puede ser ilimitado, porque se somete a un control riguroso por parte de las autoridades precisamente para que ese tipo de comunicaciones no vulneren de manera grave o profunda los derechos de las víctimas o la sociedad “.Para mujeres líderes en la lucha contra el feminicidio, este tipo de contenidos revictimiza y mancilla la memoria de quienes han sido asesinadas por violencia de género. Además, advierten que al permitirle al agresor difundir su versión desde la cárcel, se corre el riesgo de promover y justificar este tipo de conductas ante la opinión pública.“La situación que se está presentando con el feminicida de Luz Mery Tristán es una evidencia de que Colombia sigue siendo un país tolerante al feminicidio. Es por eso que es muy importante invitar a las audiencias para que no hagan consumos de este tipo de contenido”, sostuvo Yamile Roncancio, abogada experta en derechos humanos.La familia de Luz Mery Tristán aún no se ha pronunciado frente a este video.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La Alcaldía de Medellín, a través del Decreto 071 de 2025, implementó una nueva rotación del pico y placa para el primer semestre del año, la cual comenzó a regir desde el lunes 3 de febrero y tuvo una pausa en Semana Santa. Durante la semana del 21 al 25 de abril de 2025, la medida sigue vigente sin modificaciones, aplicando tanto para carros particulares como para motocicletas de 2 y 4 tiempos.La medida busca mitigar el impacto del alto flujo vehicular en las principales vías de la capital antioqueña y del área metropolitana, permitiendo una movilidad más segura. La restricción se basa en los dígitos de la placa: en el caso de los automóviles, corresponde al último número, mientras que para las motocicletas se toma en cuenta el primer número.Pico y placa en Medellín en la semana del 21 al 25 de abril Durante esta cuarta semana de abril, el pico y placa se aplicará de la siguiente manera:Lunes 21 de abril: no podrán circular los vehículos con placas terminadas o iniciadas en 3 y 4.Martes 22 de abril: la restricción será para placas 2 y 8.Miércoles 23 de abril: aplica para placas 5 y 9.Jueves 24 de abril: no podrán circular los vehículos con placas 1 y 7.Viernes 25 de abril: la medida regirá para placas 0 y 6.El horario de aplicación continúa siendo el mismo que se ha venido implementando desde febrero: de lunes a viernes, desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, jornada en la que los vehículos con restricción no pueden transitar por las vías afectadas. La norma cubre automóviles particulares, camionetas, camperos, motocarros, cuatriciclos, así como motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores. Vías exentas del pico y placa en Medellín Cabe resaltar que hay ciertas vías exentas donde la medida no se aplica, como lo son:Avenida RegionalAvenida Las PalmasVía al OccidenteCorredores viales de conexión regional y nacionalConexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Sin embargo, es importante aclarar que aunque la Avenida Regional y la Autopista Sur atraviesan los municipios vecinos de Bello e Itagüí, en estos sectores la restricción sí podría aplicarse, dependiendo de las decisiones que tomen las administraciones municipales respectivas, ya que cuentan con autonomía sobre sus jurisdicciones. Asimismo, los corregimientos del Distrito de Medellín también están exentos de la aplicación de esta medida, pero en las vías de los barrios de la ciudad el pico y placa se mantiene en pleno funcionamiento.La multa por no cumplir el pico y placa en Medellín La medida del pico y placa en la capital de Antioquia cumple un importante papel en la mejora de la calidad del aire, la reducción de la contaminación acústica, la disminución de accidentes de tránsito y el fomento del uso de medios de transporte alternativos, como el sistema público o la bicicleta. Es por eso que, la Secretaría de Movilidad de Medellín, ha impuesto correctivos a las personas que ignoren la medida en la ciudad. No cumplir con la normativa del pico y placa tiene consecuencias económicas y operativas. De acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito, la infracción puede costarle al conductor una multa cercana a los $711.750 pesos. Además, en algunos casos, las autoridades están facultadas para inmovilizar el vehículo infractor, lo cual implica mayores complicaciones logísticas y gastos adicionales para el propietario.Opciones de movilidad durante el pico y placa en MedellínPara quienes se vean afectados por la medida, existen varias alternativas para movilizarse por la ciudad.El sistema del Metro en Medellín es una buena opción para movilizarse, pues este está conectado con tranvías, cables y buses integradosEnCicla es una opción sostenible ofrecida por la Alcaldía de Medellín. Este es un sistema de bicicletas públicas que es ideal para traslados cortos.También podría compartir vehículo, esto ayudaría a disminuir la cantidad de automóviles en circulaciónOpte también por usar taxis y transporte privado.A pesar de que la medida tiene como objetivo aliviar los problemas de movilidad y mejorar la calidad del aire, se anticipa que el crecimiento constante del parque automotor continuará siendo un desafío para la ciudad. De acuerdo con las autoridades, seguirán evaluando otras alternativas, como el fomento al uso de transporte público, la promoción de la movilidad sostenible y el impulso de proyectos de infraestructura que mejoren la conectividad y la accesibilidad en Medellín.
Durante abril de 2025, la Alcaldía de Bogotá continúa implementando la medida de pico y placa para vehículos particulares como parte de su estrategia para mejorar la movilidad y reducir la contaminación en la ciudad. Esta restricción aplica de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. La rotación sigue un esquema basado en la fecha del día y el último dígito de la placa. La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá estableció el calendario oficial de pico y placa para el mes de abril de 2025, aplicable a vehículos particulares. Esta medida, que se mantiene operativa en la ciudad, busca contribuir a una ciudad más ordenada y con menor congestión vehicular. El sistema se basa en la fecha del calendario y el último número de la placa del vehículo. De esta manera, se determina que:En los días impares, pueden circular únicamente los vehículos cuya placa termine en los números 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, está permitido el tránsito de vehículos con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Así funcionará el pico y placa en Bogotá del 21 al 25 de abrilLunes 21: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 22: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 23: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 24: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 25: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Qué pasa si se incumple el pico y placa en Bogotá? Quienes transiten en días restringidos sin contar con un permiso válido podrán ser sancionados con una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa un valor aproximado de $711.750 en 2025. Además, el vehículo podría ser inmovilizado por las autoridades de tránsito, lo que implica trámites adicionales y costos logísticos para el propietario.Para aquellos ciudadanos que requieran usar su vehículo en días restringidos, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece el programa del pico y placa solidario, mediante el cual se puede adquirir un permiso para circular sin restricciones, a cambio de una contribución económica. Este permiso puede obtenerse por día, mes o semestre, y el 100 % de los recursos recaudados se destinan al fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte Público. El trámite debe realizarse únicamente a través de la plataforma oficial de la entidad y se manejan estos precios para 2025: 6 meses: $2.672.9891 mes: $534.5461 día: $66.883¿Cómo obtener el permiso del pico y placa solidario en Bogotá?Diríjase al portal picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co.Seleccione la opción "Inicia tu solicitud" (así aparece en el sitio, aunque esté en segunda persona). El sistema redirigirá automáticamente al formulario inicial.En la parte inferior de la página, seleccione el tipo de documento e ingrese el número correspondiente. Posteriormente, haga clic en "Continuar".Complete las siguientes etapas del trámite:Registro de información personal y del vehículo.Solicitud del permiso.Confirmación de los datos suministrados.Posteriormente, la solicitud pasará por los estados de "En curso" y "Aprobación", según el caso.El valor correspondiente puede ser cancelado por medio de la plataforma PSE o presencialmente en cualquiera de las entidades bancarias del Grupo Aval.Una vez efectuado el pago, se deberá realizar un curso virtual sobre temas de movilidad y ciudad, que incluye preguntas evaluativas.Como parte del compromiso solidario, se deberá escoger una actividad de aporte a la ciudad. Algunas opciones incluyen: jornadas en parques, atención ciudadana, fortalecimiento de espacios comunitarios, entre otras.Vehículos exentos del pico y placa en Bogotá No todos los automotores están sujetos a la medida. A continuación, se enumeran los tipos de vehículos que pueden circular libremente sin necesidad de permiso:Vehículos eléctricos y de cero emisiones, siempre que se haya tramitado la excepción correspondiente.Vehículos híbridos, también exentos una vez registrados ante la Secretaría.Carrozas fúnebres, debido a la naturaleza de su función.Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía y camiones de bomberos.Automotores adaptados para personas con discapacidad, debidamente registrados.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación, siempre que se encuentren acreditados.Pico y placa regional en los puentes festivosDurante los puentes festivos se activa una medida adicional denominada pico y placa regional, la cual regula el ingreso de vehículos a Bogotá desde los municipios aledaños. Esta restricción opera en las principales vías de entrada a la ciudad, bajo el siguiente horario:De 12:00 p. m. a 4:00 p. m., únicamente podrán ingresar automotores con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6 y 8).De 4:00 p. m. a 8:00 p. m., el ingreso será para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7 y 9).Las vías en las que se implementa esta medida son:Autopista Sur, desde Soacha hasta la Av. Boyacá.Avenida Centenario (Calle 13), desde el río Bogotá hasta la Av. Ciudad de Cali.Calle 80, entre el Puente de Guadua y el Portal 80.Carrera 7, desde la Calle 245 hasta la Calle 183.Avenida Boyacá, desde el Túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano.Vía a La Calera, entre el peaje de Patios y la Av. Carrera 7.Vía a Choachí, desde el sector Monserrate hasta la Av. Circunvalar.
Una inusual presencia de un animal que vive en los trópicos sorprendió esta mañana a los habitantes de un conjunto residencial en La Mesa, Cundinamarca. En videos captados por la comunidad se logró evidenciar el paso de dos serpientes boas constrictor en el sector. Este suceso se presentó en el condominio Atalaya. Los dos reptiles de aproximadamente cinco metros se mostraron tranquilos y pasaron por la zona con movimientos ondulantes, mientras los residentes capturaron en imágenes y videos esta atípica muestra de fauna.“Si ellas no se sienten atacadas, no le tiran a uno”, se escucha decir a uno de los habitantes del sector. Las serpientes avanzaron por el borde de la cerca del conjunto residencial buscando un espacio en la malla para poder salir a terreno tropical. No obstante, su gran tamaño les impidió huir rápidamente. Por ahora, se desconoce si finalmente lograron volver sanas y salvas a su hábitat natural.¿Estas serpientes representan peligro para el ser humano?La boa constrictor es conocida por su capacidad de constricción, es decir, mata a sus presas envolviéndolas con su cuerpo y apretando hasta asfixiarlas. Aunque no es venenosa, puede ser peligrosa para los seres humanos si se siente amenazada o si es tenida en situaciones de maltrato o fuera de su hábitat, especialmente en cautiverio.Por esta razón, autoridades ambientales recomiendan no sacar a estos animales de su hábitat natural. Además, evitar cualquier contacto que pueda hacerlas sentir en peligro, para evitar alguna reacción defensiva que termine hiriendo a las personas.De acuerdo con Corantioquia, las boas son animales víctimas del cautiverio ilegal. Estos reptiles no son solo tenidos por algunos como mascotas, sino que también son sacados de su hábitat para traficar con su piel. Pese a que no son venenosos, su fuerza permite que atrape a sus presas hasta dejarlas inmóviles.Las serpientes de esta especie habitan en los trópicos de América Central y del Sur. Generalmente, no son peligrosas para los humanos y los ataques no son comunes. Las mordeduras pueden ocurrir, pero suelen ser el resultado de un manejo inadecuado o una reacción defensiva por parte de los animales.Las boas constrictoras, además de ser cazadas por su piel, también son populares en el comercio de mascotas exóticas. En algunos lugares están protegidas debido a la caza excesiva.¿Qué hacer si se encuentra una serpiente?Las autoridades recomiendan en estos casos llamar de inmediato a las líneas de emergencia. Sin embargo, mientras los organismos de socorro atienden la situación, lo más importante es no atacarlas con ningún tipo de herramienta. La mayoría de las veces, estos animales solo lastiman cuando se sienten provocados.En el caso de las boas constrictor, no se trata de animales venenosos, pero una mordedura podría generar daños en la piel que desencadene en una infección. Estos reptiles matan enrollando a sus víctimas con su cuerpo musculoso y apretándolas hasta la muerte.Expertos también entregan sugerencias en caso de que el animal presente las siguientes señales:Si ve que este se retrae y tiene la boca abierta o lo está mirando amenazantemente, procure alejarse lentamente a una distancia mínima de 5 metros.Si el reptil está en su casa, procure restringirle el movimiento. Esto lo puede lograr poniendo una cobija pesada sobre su cuerpo. Si está agitada, la serpiente se calmará al no poder ver personas u objetos que considere un riesgo para ella.Si definitivamente ve que el animal está muy agresivo o simplemente no se siente en plena capacidad de tomar las acciones anteriormente nombradas, retírese y espere a que acudan los expertos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En la noche de este sábado 19 de abril, el cuerpo de Bomberos de Cundinamarca reportó una intoxicación masiva por cloro en un conjunto campestre del municipio de Ricaurte, en el que viven aproximadamente mil personas. Un total de 17 de los residentes, entre ellos hay tres menores de edad y una mujer gestante, han sido trasladados a centros asistenciales para evaluar su estado de salud.Se trata del condominio Peñazul La Aldea, que suele ser visitado durante estos días de descanso de Semana Santa y queda a unos 17 kilómetros del popular parque acuático Piscilago. Los Bomberos aún están en la zona atendiendo la emergencia. En videos que compartieron las autoridades, hablan de que se escuchó una explosión en la zona social del conjunto, sin embargo, los hechos son materia de investigación. "Continuamos en coordinación con los diferentes centros hospitalarios. También con unidades de ambulancias, Bomberos Tocaima y los bomberos de Ricaurte, en atención al incidente", dijo el capitán del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán.Hacia las 9:30 de la noche, las autoridades informaron que siete de los afectados quedaron en seguimiento médico, entre los cuales esta un piscinero, quien fue uno se los más perjudicados.Las unidades de primera respuesta que están en el lugar indicaron que algunos de los residentes hicieron una mezcla que incluía cloro, la cual habría explotado y generado una nube expansiva que causó contaminación en el ambiente e intoxicó a los presentes. "Cuando lo estaban disolviendo ocurrió la explosión, no sabemos si al mover la mezcla tenga reacciones otra vez", dijo uno de los testigos en un video.El hombre afirmó que no entiende cómo ocurrió la emergencia, pues dice que no se mezcló nada adicional en el balde blanco que se ve en el clip. "No se le estaba aplicando algo diferente a lo que está ahí, que es cloro", dijo. Impactos en la salud del contacto con el cloroDe acuerdo con la Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades de Estados Unidos (Atsdr, por sus siglas en inglés), la exposición a niveles bajos de cloro puede producir irritación de la nariz, la garganta y los ojos, mientras que a niveles más altos puede producir tos y alteraciones del ritmo respiratorio y daño de los pulmones."En general, las personas que sufren de problemas respiratorios como alergia o fiebre del heno, o los que fuman mucho, tienden a sufrir efectos más graves que personas de buena salud o que personas que no fuman", indicó la Agencia.Por otro lado, explicó que beber cantidades pequeñas de soluciones de hipoclorito (menos de una taza) puede producir irritación del esófago, pero si se toma en soluciones concentradas puede producir daño grave de la parte superior del tubo digestivo y aun la muerte. Estos efectos son causados probablemente por las propiedades corrosivas de la solución de hipoclorito y no por exposición a cloro molecular.Derramar una solución de hipoclorito sobre la piel puede producir irritación. La gravedad de los efectos depende de la concentración de hipoclorito de sodio en el líquido para blanquear.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Guajira está conmocionada por el trágico accidente de tránsito que ocurrió en la tarde de este viernes santo, 18 de abril, en la vía que conecta Riohacha con Santa Marta. Tres jóvenes que iban en un vehículo particular fallecieron después de chocar brutalmente con una camioneta de la Policía y luego contra un árbol. Según se pudo ver en imágenes y videos que se compartieron en redes sociales, el vehículo de los jóvenes, una camioneta Toyota Corolla, quedó partido en dos junto con el árbol, mientras que el automotor de la Policía quedó sobre la vía con impactos al lado derecho. En los clips se ve a las víctimas fatales sobre la maleza y varias autopartes. El accidente ocurrió a la altura del corregimiento de Camarones, en La Guajira. La camioneta en la que iban los jóvenes se habría pasado al carril contrario antes del impacto.Según reportaron medios locales, la primera hipótesis señala que el conductor del carro iba a altas velocidades y perdió el control, chocando con el automotor oficial y luego saliéndose de la carretera. La vía fue cerrada mientras las autoridades hacían el levantamiento de los cuerpos, mientras que los hechos aún son materia de investigación.Así se despiden de los jóvenes que murieron en el accidenteLas autoridades identificaron a los tres jóvenes que fallecieron en el fuerte impacto: Juan David Pujol, de 23 años; William Castro, de 21 años, y Daniela Vanessa Martínez Carrillo, de 17 años, oriunda de Chimichagua, Cesar.Aún no se conoce con exactitud qué hacían o hacia dónde se dirigían. Sin embargo, en redes sociales varios de sus conocidos han expresado sus condolencias tras lo sucedido. "Siempre en mi corazón hermano. Dios te tenga en su Santa Gloria, ingeniero Acosta", dijo uno de los amigos de William Castro. Por otro lado, la Liga de Rugby de La Guajira, a la cual pertenecía Daniela Vanessa, dedicó un sentido video y unas palabras a la joven: "Lamentamos profundamente el fallecimiento de Daniela Vanessa Martínez Cervantes, una apasionada jugadora de rugby cuya emoción, entrega y alegría dejaron una gran huella en quienes compartieron la cancha y la vida con ella. Su partida deja un gran vacío, pero su recuerdo permanecerá por siempre en la memoria de todos sus familiares, compañeros y entrenadores de la Liga de Rugby de La Guajira . Descansa en paz, Daniela".Las vías más peligrosas en ColombiaEn lo corrido del 2025, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), han fallecido 1.869 personas en siniestros de tránsito, siendo los usuarios de motocicleta las principales víctimas, con 1.145 casos. A ellos los siguen los peatones, con 423; los usuarios de vehículos particulares, con 111; y los ciclistas, con 100 reportes de fatalidades.Por los recorridos en esta Semana Santa, la Directora de Tránsito y Transporte, brigadier general Susana Blanco, hizo un llamado para cuidar a los niños en las vías. “El menor de edad es un pasajero en el vehículo, hay que asignarle su lugar y usar la silla de seguridad responsablemente, no arriesgar la seguridad de nuestros menores en los viajes que realicemos durante esta Semana Santa, no queremos pérdidas fatales ni heridos, los niños son nuestra prioridad”, dijo sobre las recomendaciones para quienes viajan por carretera.En las vías a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) , la principal hipótesis de causa probable de fallecimientos en siniestros viales es la de desobedecer las señales de tránsito, exceso de velocidad y llama la atención el exceso en horas de conducción cuando se toma carretera. Estas son las más peligrosas, según la entidad: Malla vial Valle del Cauca y Cauca: 606 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 3: 507 muertos en los últimos 6 añosDesarrollo vial del Oriente de Medellín: 496 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 2: 448 muertos en los últimos 6 añosAntioquia-Bolívar: 427 muertos en los últimos 6 añosSantana-Mocoa-Neiva: 422 muertos en los últimos 6 añosVillavicencio-Yopal: 351 muertos en los últimos 6 añosBriceño-Tunja-Sogamoso: 343 muertos en los últimos 6 añosZipaquirá-Palenque: 321 muertos en los últimos 6 añosPopayán-Santander de Quilichao: 316 muertos en los últimos 6 añosLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Dos subintendentes de la Policía Nacional perdieron la vida en un trágico accidente de tránsito. Los uniformados eran esposos y transitaban por la vía Manizales – Medellín en este Viernes Santo cuando ocurrió la tragedia.De acuerdo con el reporte de las autoridades, Yoni Adolfo Rivera Taborda, de 40 años de edad, y Alexandra Carvajal Restrepo, de 35, se movilizaban en una motocicleta marca Honda de uso personal por la vía. De manera inesperada un automóvil de marca Renault invadió el carril contrario y chocó contra la pareja.El siniestro se presentó entre los municipios de La Pintada (Antioquia) y Supía (Caldas). El carro estaba siendo conducido por un joven de 21 años de edad, quien resultó ileso en el impacto. Las autoridades le practicaron pruebas de alcoholemia, arrojando como resultado grado 2 de embriaguez.El choque también dejó a una tercera persona lesionada. Se trata de una menor de 15 años de edad que viajaba en el carro que ocasionó el incidente vial, quien fue trasladada de urgencia a un centro médico de Supía para recibir atención por, al parecer, unos politraumatismos que sufrió a causa del accidente.La pareja de esposos alcanzó a ser trasladada con vida a un hospital cercano. Sin embargo; los dos uniformados, adscritos al comando de Policía del barrio Cuba en Pereira (Risaralda), presentaban lesiones de gravedad que terminaron ocasionando su muerte. En el accidente se vieron involucrados otras dos motocicletas y una camioneta. Los Bomberos de Marmato atendieron la emergencia con cinco unidades para lograr el rescate de los heridos.“El Cuerpo de Bomberos se desplaza con unidades para atender dicha emergencia, personal de Pacífico tres hace la primera atención. Luego, trasladan a los dos pacientes más delicados”, aseguró José Hernando Gallego, comandante del Cuerpo de Bomberos de Marmato.¿Qué pasará con el conductor del carro?El conductor del automotor que ocasionó el accidente se verá involucrado en un proceso penal. Probablemente, afronte cargos por el delito de homicidio culposo, con una pena que podría ser más alta al identificarse que estaba manejando el vehículo en estado de embriaguez.Amigos y familiares de la pareja han lamentado lo sucedido y esperan que las autoridades avancen en las investigaciones para esclarecer la cronología del incidente que ocasionó la muerte de estos esposos. La Policía Nacional, por su parte, manifestó su solidaridad con las familias de los uniformados fallecidos. Por el momento, se están llevando a cabo los trámites pertinentes para hacer el traslado de las víctimas para las respectivas honras fúnebres.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Era una tarde tranquila en el municipio de La Plata, Huila. Luisa Fernanda Trujillo Peña estaba cumpliendo 20 años, y había decidido pasear por el municipio junto con su familia, cuando fue sorprendida por el fuerte estruendo de una explosión que acabó con su vida y la de su hermano, Sergio, de 17 años. El atentado ocurrió hacia las 6:30 de la tarde del jueves santo, cerca a la estación de Policía de La Plata. Un hombre dejó una moto bomba en el lugar y minutos antes de la explosión huyó, dejando también al menos 33 personas heridas, quienes fueron trasladadas por transeúntes y miembros de la comunidad a centros asistenciales cercanos. Las autoridades ya tienen identificado al presunto responsable del atentado, captado en cámaras de seguridad. Se trata de un hombre que porta una chaqueta negra y se moviliza en la motocicleta que habría explotado. Se ofrece una recompensa de 300 millones de pesos para quien dé información sobre su paradero. Por otro lado, el Ministerio de Defensa atribuye este hecho a las disidencias de las Farc de Iván Mordisco.Así fueron las últimas horas de Luisa y Sergio en La PlataJesús David Peña, primo hermano de Luisa y Sergio Trujillo, relató cómo fueron las últimas palabras que cruzó con sus familiares, y cómo se enteró de la tragedia que hoy enluta a Colombia. Él trabaja como vigilante en el hospital San Antonio de Padua en La Plata, y se vio con su familia horas antes del atentado. Nunca pensó que esos minutos eran los últimos con sus primos. “El último abrazo que le di que me lo pidió incluso, me dijo que que si no la iba a felicitar por su cumpleaños. La abracé, le dije que la quería mucho, abracé a mi hermano, abracé a mi mamá sin saber que iba a ser el último abrazo", dijo para Noticias Caracol.Luisa y Sergio, junto con la mamá de Jesús y otros de sus allegados, fueron a misa. Cuando salieron de la iglesia, entraron a una heladería para comprarle un postre a la joven cumpleañera y celebrar. Cuando iban por la calle fue que recibieron el impacto. Su primo se enteró por la llamada angustiante de su familiar. "Yo trabajo en el hospital como guarda y a las 6:20 recibí una llamada de mi mamá con una voz devastadora, diciéndome que la auxiliara, que la ayudara porque mis hermanos estaban mal, que estaban tirados, que estaban llenos de sangre, que ella estaba muy herida, que por favor la ayudara", relató. El miedo y el desespero, como lo cuenta Jesús, mantuvieron viva a su mamá. "Tuvo múltiples heridas, a ella la mantuvo viva la angustia de ver a mis dos hermanos ahí", aseguró el joven. El atentado dejó a nueve de sus familiares gravemente heridos. Hoy su drama es sepultar a sus primos en esta semana santa y esperar la pronta mejoría de sus otros familiares que resultaron heridos, mientras espera que las autoridades hagan justicia. "En la ciudad de Neiva uno de ellos está en la UCI pediátrica. La mamá de él está en Neiva también esperando una cirugía de la vista porque le cayó una esquirla en el ojo. Hay una tía que está acá a la espera de una remisión a Neiva, porque el brazo izquierdo se le destrozó", detalló Jesús.Habla mujer herida en el atentado de La PlataOtra de las personas que resultaron heridas y que fue trasladada al Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, en Neiva, habló con el noticiero sobre cómo fueron los momentos angustiantes cuando se dio cuenta que la moto bomba había explotado cerca a una heladería, donde se encontraban niños, adultos mayores y comerciantes. "Inicialmente pensamos que había sido un transformador de energía, hasta que pudimos visualizar que muchas motos que se encontraban fuera de una heladería. Estaban incendiadas. Lastimosamente mi mamá, mi abuelo, mi abuela y yo sufrimos fuertes lesiones al recibir el impacto de la bomba que estalló. Mi mami cayendo al suelo, mi abuelo recibiendo una esquirla a la altura del abdomen y yo con heridas múltiples por todo el cuerpo", relató. Por otro lado, el ministro de Defensa Pedro Sánchez, quien lideró un consejo de seguridad en La Plata junto con Fuerzas Militares y autoridades locales,hizo un llamado a la ciudadanía para que entregue información que permita dar con el paradero del responsable de la detonación del artefacto explosivo. "Se ofrecen hasta $300 millones de recompensa. ¡No descansaremos hasta ver tras las rejas a quienes asesinan al pueblo colombiano!", afirmó. NOTICIAS CARACOL
Este sábado 18 de abril se reportó un fuerte accidente de tránsito en la vía que conduce desde la ciudad Riohacha hasta Santa Marta. Un vehículo particular chocó con una camioneta de la Policía, dejando tres jóvenes muertos. En redes sociales circularon imágenes del siniestro vial. La camioneta de la Policía quedó con múltiples impactos en su parte lateral, mientras que el vehículo, una camioneta Toyota Corolla, chocó contra un árbol. Además, algunas de las víctimas fatales quedaron sobre la maleza.El accidente ocurrió a la altura del corregimiento de Camarones, en La Guajira. La camioneta en la que iban los jóvenes se habría pasado al carril contrario antes del impacto. Según reportaron medios locales, al parecer, el conductor del carro iba a altas velocidades y perdió el control, chocando con el automotor oficial y luego saliéndose de la carretera. La vía fue cerrada mientras las autoridades hacían el levantamiento del cuerpo. Aunque ya se manejan distintas hipótesis, los hechos aún son materia de investigación.Las víctimas fatales de este accidente eran Juan David Pujol, de 23 años; William Castro, de 21 años, y Daniela Vanessa Martínez Carrillo, de 17 años, oriunda de Chimichagua, Cesar.La vía más peligrosa de ColombiaEn las vías a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la principal hipótesis de causa probable de fallecimientos en siniestros viales es la de desobedecer las señales de tránsito, exceso de velocidad y llama la atención el exceso en horas de conducción cuando se toma carretera.Incluso, entre las principales recomendaciones por parte de la Policía de Tránsito a los conductores está, primero, no conducir bajo los efectos de alcohol, drogas, ni conducir cansado. “Cada una de estas tres condiciones tiene las mismas consecuencias en el proceso de reacción y lleva a choques y atropellamientos a peatones”, advirtieron desde ese organismo.Malla vial Valle del Cauca y Cauca: 606 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 3: 507 muertos en los últimos 6 añosDesarrollo vial del Oriente de Medellín: 496 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 2: 448 muertos en los últimos 6 añosAntioquia-Bolívar: 427 muertos en los últimos 6 añosSantana-Mocoa-Neiva: 422 muertos en los últimos 6 añosVillavicencio-Yopal: 351 muertos en los últimos 6 añosBriceño-Tunja-Sogamoso: 343 muertos en los últimos 6 añosZipaquirá-Palenque: 321 muertos en los últimos 6 añosPopayán-Santander de Quilichao: 316 muertos en los últimos 6 añosEste año, en este tipo de vías, las carreteras a cargo de la Ani donde se han registrado más decesos en siniestros de tránsito, según las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), son Antioquia-Bolívar, con 8; Cesar-La Guajira, con 9; Rumichaca-Pasto, con 9; Malla vial del Meta, con 6.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Finalizando la Semana Santa de este 2025, muchas familias regresan a Bogotá tras varios días de viaje, descanso y, en muchos casos, reflexión. Debido al alto flujo vehicular que se presenta durante estas fechas, las autoridades de Tránsito de Bogotá llevan a cabo una muy conocida restricción que regula el ingreso de los vehículos a la ciudad, evitando embotellamientos, trancones y problemas para que los conductores puedan llegar a sus hogares. Se trata del plan retorno, medida que desde hace varios años establece estrategias y restricciones para garantizar un ingreso ágil y organizado a la ciudad a través de reversibles o el ya muy conocido pico y placa regional en las principales entradas a la ciudad. Y es que, según cifras de la Secretaría de Movilidad, se estima que entre el 16 y el 20 de abril ingresen a la ciudad 1.118.000 vehículos y salgan 1.139.000.Para el fin de semana de Pascua de esta Semana Santa, la Alcaldía de Bogotá estableció un pico y placa regional que se desarrollará entre las 12 del mediodía y las 8 de la noche de este domingo 20 de abril. La medida regirá en los nueve principales corredores viales a través de los cuales las familias colombianas regresan hacia la ciudad desde los diferentes municipios y ciudades aledañas en donde pasaron los días de la Semana Mayor. Pico y placa regional en Bogotá por plan retorno a Bogotá tras Semana Santa: restricciones por número de placaLa medida de pico y placa regional regirá exclusivamente en los nueve corredores viales de ingreso a Bogotá este domingo 20 de abril. Entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 de la tarde, podrán ingresar los vehículos terminados en placas pares; entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, los terminados en placas impares.De esta manera, entre las 12 m. y las 4 p. m. solo deben ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. En tanto, en el horario de 4 p. m. a 8 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Desde las 8:00 de la noche en adelante podrán circular todos los vehículos sin importar su número de placa. Adicionalmente, las autoridades recomiendan estar atentos a las redes oficiales de movilidad y los diferentes concesionarios viales para estar al tanto de las novedades de tránsito durante este regreso a casa. "Antes de iniciar tu viaje no olvides revisar tu vehículo para asegurarte que esté en condiciones adecuadas, asimismo, llevar todos los documentos y respetar las normas de tránsito", recomiendan desde el Distrito.¿Cuánto debe pagar de multa si incumple con el pico y placa regional?Incumplir con esta medida puede traerle fuertes dolores de cabeza. En caso de que las autoridades de Tránsito lo detengan por transitar por las entradas a Bogotá en horarios no estipulados de acuerdo con la placa de su vehículo, usted deberá pagar una multa de 604.100 pesos.Lo anterior se estipula según el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14, la cual amonesta por: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”.Cuáles serán las entradas a Bogotá con pico y placa regional este domingo 20 de abrilAutopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte de TransMilenio, sentido norte – sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, sentido sur – norte.Avenida Centenario (calle 13): desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (avenida carrera 86), sentido occidente – oriente.Avenida Calle 80: desde el puente de Guadua hasta el Portal 80, sentido occidente– oriente.Avenida carrera Séptima: desde la calle 245 hasta la calle 183, sentido norte – sur.Avenida Boyacá vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, sentido sur – norte.Vía Suba Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170, sentido norte – sur.Vía la Calera: desde el peaje Patios hasta la carrera Séptima, sentido oriente – occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, sentido oriente – occidente.Reversible en carrera Séptima por plan retorno: así funcionará en Semana SantaEn caso de regresar a Bogotá por el norte para este 20 de abril, Domingo de Pascua, debe tener en cuenta que opera el reversible en la carrera Séptima. Esta estrategia implementada por el Distrito que funciona los domingos y lunes festivos, busca agilizar la movilidad por este corredor vial al dejar en un único sentido la movilidad (sentido norte - sur) de la vía desde la calle 245 hasta la 183. Horarios del reversible en carrera Séptima este domingo 20 de abrilEl reversible en la carrera Séptima inicia desde las 4:30 de la tarde y se puede extender hasta las 8:00 o 9:00 de la noche, de acuerdo con el flujo vehicular que se presente a esas horas. La Secretaría de Movilidad de Bogotá también recomienda a los conductores de Bogotá seguir a cabalidad las normas de tránsito, adelantando en sitios permitidos, respetando los límites de velocidad, usando el cinturón de seguridad y verificando que el vehículo en el que se va a movilizar cuente con condiciones mecánicas óptimas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO