Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
Las autoridades anunciaron un duro golpe al grupo de delincuencia organizada La Terraza, una estructura dedicada al multicrimen en el Valle de Aburrá. Tras meses de investigación se logró la captura de 3 individuos que, al parecer, se dedicaban a robar a viajeros que se transportaban por medio del Aeropuerto Internacional José María Córdova.Por más de 7 meses, la Seccional de Investigación Criminal de la Policía Nacional le siguió la pista al accionar de una célula criminal de La Terraza. Un trabajo articulado permitió hacer efectiva una orden judicial para la detención de los sujetos conocidos como “Dani”, “Frijol” y “Coco”, quienes haría parte de este grupo delincuencial.¿Cómo los atraparon?El coronel Javier Mauricio Castellanos Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (E), entregó detalles del operativo que permitió la captura de señalados ladrones que hurtaban a viajeros del aeropuerto de Rionegro.El material probatorio recogido por las unidades del grupo contra atracos demostró la participación de los capturados en, al menos, 42 casos de hurto en diferentes zonas del área metropolitana. Para ello, se recogieron videos de cámaras de seguridad públicas y privadas, líneas telefónicas y reconocimientos fotográficos verificados por 18 de las víctimas.Durante diligencias de registro y allanamiento en los barrios Buenos Aires y Villa Hermosa fueron materializadas las capturas de los presuntos criminales, quienes eran buscados por el delito de hurto calificado y agravado, y tienen entre 20 y 29 años de edad. En los procedimientos, las autoridades lograron incautar 3 celulares, 3 motocicletas, 2 cadenas, 2 pulseras de oro, 5 relojes de alta gama (entre ellos 2 de la marca Rolex), 2 cascos de motocicleta y $4.045.000 en efectivo.Los vehículos y cascos decomisados eran utilizados en los robos a los viajeros. Las placas de estos contaban con alteraciones para evadir a los controles de las autoridades. Todos estos elementos fueron puestos a disposición de la Fiscalía.Por los delitos anteriormente mencionados, un juez decidió dictarles medida de aseguramiento privativa de la libertad en un centro carcelario.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Este jueves 24 de abril, la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) ha programado una serie de marchas en Bogotá, exigiendo garantías a la Alcaldía relacionadas con autonomía educativa, condiciones dignas en las escuelas, crisis del Programa de Alimentación Escolar (PAE), entre otras razones."Paramos porque la Alcaldía incumple acuerdos, vulnera la autonomía educativa, niega condiciones dignas en las escuelas, mantiene en crisis el PAE, la dotación escolar, la sobrecarga laboral. Rechazamos la privatización de lo público y exigimos: agua como derecho, garantías para la protesta y negociación inmediata del pliego de emergencia Distrital", afirmó la ADE en un comunicado. La Secretaría de Educación de Bogotá se pronunció sobre el anuncio de estas movilizaciones e indicó que "los colegios oficiales de la ciudad deben garantizar el derecho a la educación a cada uno de sus estudiantes". Por lo tanto, no están autorizados para suspender el servicio este jueves. "El cese de actividades anunciado por algunos sindicatos docentes no es justificado y la Secretaría mantiene su invitación al diálogo para resolver diferencias sin afectar el derecho fundamental a la educación, ni la organización de miles de familias bogotanas", afirmó en un comunicado la Secretaría.Por último, les hizo un llamado a los docentes del Distrito a mantener y reafirmar su compromiso con los estudiantes y la educación, y reitera que garantizar la continuidad del servicio educativo y sus servicios conexos, es una prioridad.Según la ADE, el punto de concentración es el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en la carrera 19b #24 - 86, a las 9 de la mañana. El recorrido que harán es calle 26-carrera 10-calle 19 y carrera 8, hasta llegar al Edificio Liévano, donde queda ubicada la Alcaldía de Bogotá. Allí se realizará una "actividad política, sindical y cultural entre las 12 m. y las 3 p. m.Otras movilizaciones en Bogotá este juevesPor otro lado, la Minga Social, Popular y Comunitaria de Cali estará realizando su ‘Gira Nacional por la Tierra, Territorio y Vivienda Digna’ , la cual empezó el 21 de abril y se extiende hasta el viernes 25. Por esta razón, hay tres actividades culturales programadas. A las 11 de la mañana, se realizará una acción ritual para recuperar la memoria en la Escuela Logística del Ejército en la calle 11 Sur con carrera 12 este, localidad de San Cristóbal. A la misma hora, se llevará a cabo una Gira Nacional Minga Cali en el Arco de Corferias, ubicado en carrera 37 #24 - 67.Finalmente, a las 4 de la tarde, se llevará a cabo un evento cultural llamado Gira Nacional Minga Cali frente a la Universidad Pedagógica Nacional, ubicada en la calle 72 con carrera 11. "La Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), a través de su equipo de gestoras y gestores de diálogo social y convivencia y de derechos humanos, estarán acompañando y atendiendo las actividades culturales, marchas y manifestaciones programadas en Bogotá", indicaron desde el Distrito.LAURA VALENTINA MERCADO
En el municipio de Maceo, en el Magdalena Medio antioqueño, se registró un nuevo ataque a la fuerza pública. Un artefacto explosivo fue lanzado contra una patrulla que iba por el sector.Mientras los uniformados se movilizaban en la patrulla, les lanzaron un explosivo desde la parte alta de la vía. Los policías tuvieron una reacción inmediata y repelieron el ataque con disparos.Afortunadamente, el atentado no dejó heridos ni víctimas fatales. Sin embargo, sí generó temor en la población de Maceo que escuchó la explosión. Autoridades reportaron a cuatro uniformados con lesiones leves.El coronel Óscar Rico, comandante de la Policía de Antioquia, lamentó lo sucedido y rechazó vehemente este tipo de ataques contra los uniformados."Reprochamos todo hecho de violencia criminal en contra de hombres y mujeres encargados de la actividad de prevención, de disuasión, de control, de seguridad cercana a nuestra ciudadanía. Hemos sido objeto de varios hechos terroristas", manifestó el uniformado.Las autoridades ya iniciaron las investigaciones para esclarecer lo sucedido e identificar a los responsables de este hecho. Además, se incrementó el pie de fuerza en el sector para prever posibles retaliaciones contra la estación de Policía del municipio.“Queríamos darle un parte de tranquilidad. No hay ningún herido, ni de policía ni de civil. La invitación hoy es para tener calma, para saber que no hay en este momento ningún herido y que ya nuestro Ejército Nacional está en todo el municipio, rodeando el municipio y luchando para que nuestra paz, nuestra seguridad y nuestra tranquilidad siga como lo ha sido hasta ahora”, señaló Carolina Andrea Sosa, alcaldesa de Maceo.Otro atentado en AntioquiaNuevos hechos de violencia por parte de criminales en Antioquia atentaron contra la integridad de miembros de la Policía Nacional. El pasado martes, 22 de abril de 2025, ataques contra uniformados en Ebéjico y Vegachí encendieron las alarmas por la situación de seguridad en la región.En lo que las autoridades consideran como un acto reprochable, dos integrantes de la fuerza pública resultaron heridos tras la detonación de explosivos en la vía que conduce de la zona rural al casco urbano de Ebéjico. Los servidores, quienes estaban en una patrulla adscrita a la subestación de Sevilla, se dirigían al municipio de Santa Fe de Antioquia cuando detonó el artefacto.Civiles que transitaban por la zona auxiliaron a los policías heridos, quienes posteriormente fueron trasladados a un hospital en Medellín donde reciben atención médica especializada. De momento se adelantan labores de investigación para dar con los responsables de este atentado.
A través de un comunicado, la Aeronáutica Civil informó que el domingo 27 de abril de 2025, entre las 7:00 a.m. y las 12:00 M., adelantará labores de calibración de las ayudas instrumentales de aterrizaje (ILS) en la pista sur (14R) del <b class="rte2-style-bold">Aeropuerto Internacional El Dorado</b>, en Bogotá, por lo que la capacidad operativa de la terminal aérea se verá reducida, lo que podría ocasionar demoras o ajustes en los itinerarios de vuelo.Complementa la Aerocivil que, aunque la pista norte (14L) operará normalmente, se les “recomienda a todos los pasajeros verificar con antelación el estado de sus vuelos directamente con las aerolíneas y estar atentos a las comunicaciones oficiales” que puede consultar en tiempo real en el portal www.aerocivil.gov.co y en todas las redes sociales.Además, el próximo 1 de mayo del presente año “se realizarán trabajos de calibración sistemas ILS de 7:00 a. m., hasta las 12:00 M, lo cual, eventualmente podría generar algunas demoras, sin afectar de manera sustancial la operación”.Cabe señalar que los trabajos anteriormente mencionados son fundamentales para fortalecer la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas.Noticias Caracol
Colombia puede perder 15.000 empleos en dos años y las exportaciones caerían un 8 % si Estados Unidos mantiene el arancel del 10 % al país, según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).El análisis se enfoca en la proyección de las implicaciones de mantener ese arancel durante 2025 y 2026, evaluando variables como exportaciones, crecimiento, empleo, inversión e inflación, dijo la AmCham en un comunicado."Se proyecta la pérdida de 15.000 empleos hacia finales de 2026, debido a la menor demanda de mano de obra por parte de las empresas exportadoras y a una caída de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada", aseguraron la AmCham y la Anif.El paquete arancelario divulgado por el presidente estadounidense, Donald Trump, a principios de este mes establece un arancel del 10 % para los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, el más bajo de todos los anunciados.Según el estudio de Anif y AmCham, si ese gravamen se mantiene, las exportaciones colombianas hacia EE. UU. "podrían caer un 8 %, equivalente a 1.147 millones de dólares entre 2025 y 2026"."Esta reducción afectaría especialmente al sector no minero energético, que representó el 59,9 % del total exportado a EE. UU. en 2024", explicó la información.Impacto negativoEn cuanto al crecimiento económico, el informe estima una disminución del producto interno bruto (PIB) del 2,8 % al 2,7 % en 2025, con una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos (unos 1.092 millones de dólares) en ingresos durante los primeros dos años.En materia de inflación, si Colombia respondiera con aranceles similares sobre productos estadounidenses, esta podría aumentar al 4,4 % en 2025, frente al 4,2 % proyectado en el escenario base.Esto afectaría de manera directa los precios de insumos clave para la industria nacional, especialmente en sectores sensibles como la producción de proteínas como huevos, pollo, cerdo y pescado, ya que el 70 % de los bienes importados desde EE. UU. no se producen localmente o no en cantidades suficientes para suplir a demanda interna, detalló el estudio.Por eso, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, enfatizó en la necesidad de que el país cuente "con un plan comercial pragmático, estratégico y proactivo que pueda mitigar estos efectos, potenciando sectores con ventajas comparativas y consolidando a Colombia como un proveedor confiable, ágil y competitivo en el mercado estadounidense"."Debemos aprovechar las oportunidades, pero eliminar los riesgos. Es fundamental un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para excluir a Colombia de la medida arancelaria del 10 %, utilizando los canales que ofrece el Tratado de Libre Comercio vigente con Estados Unidos, los cuales permiten flexibilidad para manejar tensiones", señaló la ejecutiva. EFE
Desde el pasado 13 de abril, la familia de Tatiana Hernández, una estudiante bogotana de Medicina, perdió el rastro de la joven de 23 años, quien estaba trabajando y residiendo en Cartagena. Ese día, decidió ir a caminar al lado del mar, como que pudo ver en un video captado por una persona que transitó por la zona. Desde entonces, desapareció. Aunque han salido algunos testimonios clave, no se tiene aún una pista certera de qué pudo haber pasado con Tatiana, quien decidió salir a dar un paseo para despejarse, pues les dijo a sus allegados que sentía mucho estrés por la carga académica que estaba viviendo. Este miércoles, la Alcaldía de Cartagena anunció que subió la recompensa a 200 millones para quien dé información sobre el paradero de la joven, quien hacía sus prácticas de Medicina en el Hospital Naval de la capital de Bolívar, ubicado en Bocagrande.Bruno Hernández Ramos, secretario de Seguridad de Cartagena, indicó que “esta administración ha sostenido desde el inicio comunicación con la familia de Tatiana y es por eso que el alcalde decidió aumentar la recompensa. Recalcamos que toda la información que llegue sea una información real. No podemos jugar con los sentimientos y las ilusiones de la familia de Tatiana; es por esto que somos enfáticos en este comunicado y queremos seguir dando las gracias a todas las personas que de una u otra manera nos han hecho llegar información”.Su familia dijo que, presuntamente, unos hombres la abordaron mientras ella estaba en unas rocas de la avenida Santander. No obstante, las autoridades aún no han confirmado esta información.Testigo clave habló en el caso Un trabajador de una empresa de aseo que estaba laborando en la avenida Santander el día de la desaparición de la joven, muy cerca del lugar en donde se perdió su rastro, habló con El Tiempo. El hombre habría visto a Tatiana y a la persona que, presuntamente, la habría abordado antes de que desapareciera. El testigo contó que Tatiana arribó al lugar después de las cuatro de la tarde. Luego habría cruzado la calle hacia la otra acera y se sentó sola en unas piedras. “Se veía triste. Uno se da cuenta. Había algo en su expresión, en su forma de sentarse, como si estuviera cargando algo por dentro”, mencionó el trabajador que estaba barriendo en el sector.Aparentemente, sin estar esperando a nadie, un sujeto apareció junto a Tatiana para entablar una conversación. Según la descripción del testigo, se trata de un hombre de tez clara y una barba abundante. "Él se sienta donde ella estaba. Entonces ella se mueve a la piedra del frente. Quedaron frente a frente, hablando. Ella incluso se rio con él en un par de ocasiones. Pero esa tristeza no se le quitó del todo”, dijo el hombre. Según el trabajador, nunca hubo una acción violenta ni forzada. Tatiana habría caminado por voluntad propia con el sujeto. “Ella se fue caminando. No se subió a ningún carro. No la obligaron. Se fue por su propia cuenta. Pero claro, uno no sabe qué pasó después”, afirmó.¿Qué ha dicho la familia de Tatiana Hernández? La mamá de la joven, Lucy Díaz, habló con Noticias Caracol y afirmó que no descarta que le hayan dado alguna sustancia psicoactiva. "Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes. Tatiana es una niña muy dada a ayudar a la humanidad. No sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”, afirmó su madre.Su madre enfatizó que Tatiana no tenía problemas personales ni conflictos con nadie y que siempre había mostrado entusiasmo por su carrera y logros académicos. "No tenemos información de las autoridades sobre el paradero de Tatiana. Estamos esperando resultados de las investigaciones, de las verificaciones que ellos han hecho de su equipo celular y del computador y a hoy no tenemos información. Tenemos gente que adora a mi hija, la extrañamos con el alma y el corazón y estamos seguros de que la vamos a encontrar pronto, pero seguimos en manos de las autoridades”, indicó. Por otro lado, su padre, Carlos Hernández, indicó al medio Canal Cartagena lo siguiente: "Si llegan a ver alguna silueta que se parezca a ella... No se sabe si le habrán cambiado el color del cabello, la ropa", reflexionó y puntualizó en esa incógnita: "Ya es mucho tiempo. No se sabe la apariencia que tenga ahorita".Mientras las autoridades siguen tratando de establecer qué ocurrió, los allegados de Tatiana en la tarde de este miércoles, 23 de abril, realizaron un marcha pacífica para pedir por el pronto regreso de la estudiante bogotana.NOTICIAS CARACOL
Un bochornoso episodio se presentó en el Concejo de Santa Marta (Magdalena) esta mañana. Miembros de la Policía Nacional tuvieron que intervenir en medio de una sesión ordinaria para sacar a la fuerza a un concejal que, al parecer, obstruyó el debate con un inusual comportamiento en el recinto.El incidente habría iniciado cuando el concejal Miguel Ignacio Martínez protagonizó una fuerte discusión con Pedro Gómez, presidente del concejo. La disputa se prolongó por aproximadamente 40 minutos, por lo que la jornada de debate se detuvo.De acuerdo con medios locales, el altercado surgió porque los concejales Winston Vargas y Enrique González estaban debatiendo sobre la participación de ciudadanos que estaban en la sesión en las gradas. El primer funcionario solicitó que varios residentes pudieran intervenir y explicar las problemáticas que atraviesa la comunidad por el sistema de alcantarillado en un barrio de Santa Marta, mientras que González señaló que era mejor que una sola persona hablara.En ese momento, el concejal Miguel Martínez se involucró en la conversación y aseguró que la propuesta de Winston Vargas debía ser aprobada inmediatamente. Sin embargo, su petición generó inconformidad en la plenaria y no fue aceptada.Tras recibir el rechazo de la mayoría, el concejal también conocido como El Mono decidió sentarse en el piso en el centro del recinto, empezó a silbar, cantar e incluso transmitió el episodio en vivo por sus redes sociales, para evitar que la sesión continuara.El hecho se dio a conocer por el mismo concejal, quien publicó en redes sociales un video de la situación y mencionó que “por orden del alcalde de Santa Marta y el presidente del concejo, Pedro Gómez, la Policía Nacional me agrede en el recinto del concejo”.En el video se puede ver a cuatro uniformados de la Policía Nacional, quienes intentaron pedirle a El Mono verbalmente que desalojara el lugar. Sin embargo, ante la negativa del funcionario, los agentes procedieron a sacarlo a la fuerza.Como hubo resistencia de parte de Martínez, los policías lo halaron de la bermuda que llevaba puesta. En medio del forcejeo, sus zapatos se cayeron e incluso su ropa interior se rompió.La situación ha generado revuelo en redes sociales. Internautas han reaccionado a lo sucedido y aseguran que el accionar de los uniformados fue desmedido.Concejo de Santa Marta rechazó lo sucedidoTras lo sucedido, la mesa directiva de la Corporación Concejo Distrital de Santa Marta se pronunció y rechazó lo sucedido, asegurando que la situación será escalada a la Procuraduría General de la Nación.“La relación descriptiva de lo acontecido, plasmada en el acta de sesión ordinaria de la fecha (23 de abril de 2025), será compulsada a la Procuraduría General de la Nación y a la Comisión de Ética y Disciplina del partido Alianza Democrática Amplia -ADA-, para su debida atención procesal”.El organismo agregó que “rechaza categóricamente cualquier tipo de comportamiento que vaya en contra de los preceptos contenidos en el reglamento interno del concejo distrital que derivan en la alteración del orden integral y hace un llamado al respeto por la institucionalidad y por el constituyente primario, a la decencia y a la democracia, hoy públicamente violados luego de los hechos ya descritos”.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Testigos en el barrio Quintas del Sur, en Ciudad Bolívar (Bogotá), aseguraron haber presenciado una tragedia. Un uniformado activo en la Policía Nacional arribó a una peluquería del sector buscando a su expareja. Ambos discutieron hasta que, aparentemente, el hombre habría desenfundado un arma de fuego y disparó contra la mujer. Luego, ante la mirada atónita de todos los presentes, se habría quitado la vida.El policía fue identificado como Andrés Julián Mesa Ramírez, de 36 años de edad. Los hechos ocurridos en la noche del pasado 22 de abril quedaron registrados en videos de las cámaras de seguridad del establecimiento. En los clips se evidencia la llegada del señalado agresor; aunque iba vestido de civil, portaba el casco de la institución.Según el reporte de las personas que estaban en el lugar, Mesa sostuvo una fuerte discusión con su expareja a tal punto que terminó sacando un arma de fuego y le propinó nueve disparos a la mujer. Con la misma arma y sin pensarlo, el hombre se disparó e inmediatamente cayó al suelo.Aunque las autoridades recibieron el reporte y acudieron de inmediato al lugar, no lograron salvar a la mujer identificada como Paula Chávez Bocanegra, de 26 años de edad, quien, al parecer, yacía en el suelo sin signos vitales. Mientras Mesa estaba agonizando. Fue trasladado de inmediato a un centro médico; sin embargo, también falleció.De acuerdo con información recopilada por el diario El Espectador, Mesa Ramírez tenía dos anotaciones por violencia intrafamiliar, una del 20 de junio de 2024 y otra del 3 de junio de 2019.Según el reporte del teniente coronel Fernando Díaz, comandante operativo de seguridad ciudadana número dos, el agresor habría cometido el feminicidio con un arma de fuego de su propiedad."En las últimas horas, en el barrio Quintas del Sur, de la localidad de Ciudad Bolívar, se presentó un lamentable hecho en donde una mujer pierde la vida a manos de su expareja sentimental. El agresor, miembro activo de la Policía Nacional, haciendo uso de un arma de fuego de su propiedad, arrebató la vida de la mujer y posteriormente se autolesiona. Esta persona es trasladada a un centro asistencial donde minutos después fallece. La Policía Metropolitana de Bogotá se solidariza con la familia de la víctima y repudiamos cualquier hecho que afecte la vida e integridad de nuestras mujeres", dijo el uniformado. Las autoridades están investigando la cronología de este crimen. Al parecer, Mesa habría tomado la decisión de atacar a su expareja porque ella ya no quería seguir viviendo con él, a raíz del presunto maltrato físico y verbal del que era víctima.Feminicidios en Bogotá en 2025Según cifras de la Alcaldía de Bogotá, entre enero y febrero de 2025, la Fiscalía General de la Nación tipificó cuatro feminicidios. Se registraron en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y San Cristóbal. Aunque esta situación sigue siendo preocupante y se deben mantener los esfuerzos para evitar este tipo de crímenes, desde 2020, según datos del Distrito, en seis localidades de Bogotá no se han registrado feminicidios, siendo Chapinero, Teusaquillo, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria y Sumapaz las localidades que presentan este avance.La reducción en este tipo de homicidios refleja una leve mejoría con respecto a años previos. Según el Instituto Colombiano de Medicina Legal, entre enero y febrero de 2025 se presentó una reducción del 38% en "las valoraciones de riesgo extremo de feminicidio en comparación con el mismo período de 2024", según la Alcaldía de Bogotá. Una de cada tres valoraciones corresponde a las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Sobre las 5:44 de la tarde de este miércoles 23 de abril, se presentó un sismo en el Océano Pacífico colombiano de magnitud 4.6, según reportó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de X, y se sintió en varias regiones de Colombia, sobre todo del Valle del Cauca, como la ciudad de Cali y Buena Aventura. El epicentro fue a 43 kilómetros del litoral del San Juan, en el departamento del Chocó.De acuerdo con el SGC, el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. "Se sintió fuerte en Buenaventura", "En Manizales se sintió muy leve", "Qué sacudida", "Acá en Cali se sintió durísimo, pero fue muy rápido", son algunos de los comentarios de los usuarios en redes sociales.De acuerdo con la Secretaría de Gestión del Riesgo de la capital de Valle del Cauca, "este fenómeno natural fue sentido en la ciudad de Cali con una baja intensidad. No tenemos registro de afectaciones".Este miércoles también se registró otro temblor a las 5:17 de la madrugada, de magnitud 3,4, y con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, de acuerdo con el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Dicho sismo tuvo una profundidad de 146 kilómetros. Según el SGC, el temblor se sintió en "Los Santos (Santander) a 8 km, Jordán (Santander) a 10 km, Villanueva (Santander) a 14 km".El pasado 18 de abril, asimismo, cientos de colombianos se levantaron por un sismo ocurrido a las 3:48 de la madrugada, que tuvo dos réplicas: a las 4:46 y a las 5:31de la mañana. De los tres temblores presentados en el país, dos registraron sus epicentros en Los Santos, Santander, y otro en Dabeiba, Antioquia. Los que ocurrieron en Los Santos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la madrugada y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente.Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.¿Cuánto puede durar un sismo en Colombia?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la magnitud del terremoto, la profundidad del foco y la geología del terreno. Los sismos más pequeños, de magnitud 5-6, suelen durar hasta 30 segundos. En contraste, los terremotos de mayor magnitud pueden producir temblores que se extienden por varios minutos, aunque estos eventos son extremadamente raros.La duración de un sismo también puede ser influenciada por la profundidad a la que ocurre. Los sismos que se originan a grandes profundidades tienden a durar más tiempo que aquellos que ocurren cerca de la superficie. Esto se debe a que las ondas sísmicas tardan más en viajar desde el foco profundo hasta la superficie terrestre.Además, la geología del terreno juega un papel crucial en la duración de un sismo. Las ondas sísmicas se propagan más rápidamente en terrenos rocosos, lo que puede hacer que los temblores duren menos tiempo en comparación con terrenos más blandos, como el lodo. En terrenos blandos, las ondas sísmicas pueden ser absorbidas y dispersadas, prolongando la duración del temblor.NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este miércoles, 23 de abril de 2025, organismos de atención de emergencias del municipio de La Estrella atendieron un incendio dentro de un apartamento del Edificio Capella. En imágenes captadas desde una torre cercana se observa como el fuego amenazaba con extenderse por toda la estructura.De acuerdo con informes del Cuerpo de Bomberos del municipio, los hechos se dieron poco después de las 2:00 p.m. en la carrera 63 B # 73-123. 10 bomberos, 1 estudiante, 3 máquinas y 1 ambulancia llegaron al sitio para atender un incendio estructural en un apartamento en un segundo piso. "Se está prendiendo un apartamento, llamen a los bomberos", se escucha decir a una de las vecinas en un video, donde se puede ver una columna de humo levantándose por la edificación. ¿Qué ocasionó el incendio en el edificio Capella de La Estrella?Al finalizar la tarde, los organismos de socorro confirmaron que lograron controlar el incendio en el edificio Capella, un hecho que no dejó heridos. Aunque de momento no se confirmó la causa del incendio, los bomberos invitaron a los siderenses "tomar las medidas de prevención de seguridad y no arrojar colillas de cigarrillo en las partes altas".A comienzos de abril, otra emergencia tuvo que ser atendida en la Urbanización Capella, esto después de que un carro cayera a una altura de 2,10 metros de un parqueadero. En dicho caso, una mujer, quien estaba tras el volante del vehículo, resultó herida por el impacto.Los Bomberos de La Estrella (Antioquia) recordaron a la comunidad que pueden informar cualquier emergencia por medio de la línea (604) 444 67 73 o el celular 3011251616.¿Cómo actuar en caso de un incendio?Ante un incendio estructural, lo más importante es mantener la calma y evaluar el entorno para planear una evacuación segura. Ayude a niños, personas mayores, personas con discapacidad y mascotas a salir del lugar. Si no es posible evacuar de inmediato, agáchese para evitar el humo, ya que este tiende a subir. Cubra su nariz y boca con un paño húmedo para proteger sus vías respiratorias.Antes de abrir una puerta o ventana, toque la superficie con el dorso de la mano para comprobar que no esté caliente. Si lo está, no la abra: podría haber fuego del otro lado.Para reducir el riesgo de incendio, evite almacenar combustibles o materiales inflamables en su hogar o lugar de trabajo. Asegúrese de que el sistema eléctrico esté en buen estado, tenga extintores accesibles y mantenga fósforos, velas y encendedores fuera del alcance de los niños.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.coNoticia en desarrollo
En el municipio de Soacha, Cundinamarca, una joven de 21 años fue brutalmente golpeada a manos de su pareja sentimental. De acuerdo con las autoridades, el agresor contaba con antecedentes por violencia. Los hechos ocurrieron el pasado 17 de abril en el barrio Mirador San Ignacio.La víctima de este ataque, identificada como Laura Milena Jiménez Marín, quedó con la mitad del cuerpo paralizado y sin voz por las graves heridas que le causó, al parecer, un sujeto identificado como Brandon Stiven Hernández.En videos de cámaras de seguridad de la zona se ve cuando Bradon Stiven, presuntamente, llegó hasta la vivienda de la víctima, la bota al piso y luego de que supuestamente la golpeara Laura Milena se levantó dolorida.En la tarde del 22 de abril, un grupo de personas, entre colectivos feministas, líderes sociales y demás ciudadanos se manifestaron con un plantón para exigir justicia en este caso. Una de las manifestantes le dijo al medio digital Periodismo Público que “el señor es señalado por supuestas agresiones contra su compañera sentimental Laura Jiménez Marín y su indefenso compañero Bailey. Su voz ha sido silenciada y su movilidad comprometida. No podemos imaginar el dolor y el miedo por el que está pasando Laura ahora mismo”.La lideresa social de Soacha Natalia Moreno también se pronunció frente a estos hechos y mencionó que “rechazamos la violencia contra una mujer en San Mateo, posiblemente con tentativa de feminicidio. El agresor ya tenía denuncia por maltrato animal. Exigimos que la Fiscalía actúe y brinde garantías. La institucionalidad debe aplicar los protocolos”.Julián Andrés Perico, alcalde de Soacha, “desde la Alcaldía hemos activado toda la ruta institucional: acompañamiento psicosocial, articulación con el centro de salud y seguimiento ante la Fiscalía General de la Nación, donde ya existía una denuncia previa. Asimismo, se ha mantenido contacto continuo con la familia de la víctima para garantizar atención integral y articulación con todas las entidades competentes”.El mandatario local agregó que “seguiremos actuando con toda la fuerza institucional para que estos actos no queden en la impunidad. En Soacha, no hay espacio para la violencia contra las mujeres”.El próximo sábado 26 de abril se convocó a un plantón frente a las canchan sintéticas de Unisur sobre las 2:00 de la tarde para exigir que las autoridades capturen al sujeto señalado del intento de feminicidio contra Laura Marín.¿Cómo denunciar agresión contra la mujer?En Colombia, existen varias entidades y mecanismos para denunciar la violencia contra la mujer. Aquí le explicamos los pasos clave:Fiscalía General de la Nación: puede presentar la denuncia en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Estaciones de Policía: también puede acudir a una estación de Policía o a unidades especializadas como la Dijin, Sijin o el CTI. Ellos remitirán el caso a la Fiscalía y enviarán a la víctima a Medicina Legal.Comisarías de Familia: si la agresión ocurre en el ámbito familiar, puede acudir a una Comisaría de Familia. Estas pueden ordenar medidas de protección, como la expulsión del agresor del hogar y la custodia provisional de menores.Instituto de Medicina Legal: la autoridad que recibe la denuncia puede remitir a la víctima a Medicina Legal para evaluar la gravedad de las lesiones y el estado en que se encuentra después de la agresión.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si la víctima es menor de edad, el ICBF puede recibir la denuncia y trasladarla a la Fiscalía, además de garantizar apoyo integral.EPS y atención médica: Si has sido víctima de violencia de género, puedes solicitar atención médica gratuita a tu EPS. La negativa a brindar este servicio es una violación del derecho a la salud.También puede llamar a la Línea 155, un servicio gratuito de orientación para mujeres víctimas de violencia.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades del Quindío judicializaron a un hombre de 28 años señalado de agredir sexualmente a sus primeras, unas niñas de solo 10 y 11 años. Además de esto, las habría amenazado con atentar en contra de su familia para que no contaran los vejámenes a los que las sometía.De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, los hechos ocurrieron en la casa de los abuelos de las víctimas, ubicada en el municipio de Génova. El material recogido por los investigadores permitió evidenciar que, en noviembre de 2024, el hoy procesado habría entrado a la habitación donde se quedaba una de las niñas y, presuntamente, la agredió sexualmente. Además de esto, al parecer, también la amenazó con atentar contra la vida de su padre si contaba lo sucedido.Meses antes, específicamente entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, hechos similares también afectaron a otra menor de la familia. En dicho caso, la niña, quien solo tenía 11 años, habría sido violentada sexualmente por su primo. Se presume que el individuo se aprovechó que la víctima estaba descansando para intimidarla y amenazarla con agredir a su familia.Uniformados de la Policía lograron capturarlo en vía pública del municipio. En las audiencias, el hombre, cuya identidad no ha sido develada, fue imputado por el delito de acceso carnal violento agravado. Aunque no aceptó los cargos, un juez de control de garantías le impuso medida privativa de la libertad en centro carcelario.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un canal gratuito, disponible en todo el país, para denunciar situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros. También brinda orientación y atención en casos de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación de policía más cercana o comunicarte directamente con esta unidad especializada, encargada de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias también pueden presentarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Cuando el caso requiere medidas de protección o atención psicológica, estas autoridades pueden intervenir para garantizar el bienestar del menor.Actuar con prontitud es esencial para proteger la integridad física y emocional de los niños y niñas que puedan estar en riesgo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El Registro Único Nacional de Tránsito, más conocido como Runt, cambia de plataforma a partir de este miércoles, 23 de abril de 2025. El sistema Hq-Runt dejará de operar de manera definitiva. Así lo confirmó el Ministerio de Transporte a través de una circular expedida el 31 de marzo del presente año. La decisión se da por el proceso de renovación tecnológica contemplado en el contrato de concesión No. 604 de 2022, que estableció los lineamientos para una nueva etapa de gestión, operación y administración del Runt, ahora bajo el nombre de RuntPro, un nuevo sistema desarrollado por el concesionario Runt 2.0 S.A.S., que comenzó a implementarse de manera gradual desde 2023. Durante ese tiempo, se realizaron pruebas operativas, validaciones técnicas y jornadas de capacitación dirigidas a los distintos actores del sistema de tránsito en Colombia. Entre los principales usuarios del nuevo sistema se encuentran las direcciones territoriales del Ministerio de Transporte, los organismos de tránsito municipales, las autoridades con funciones contravencionales, importadores, ensambladoras de vehículos, centros de reconocimiento de conductores, y demás entidades que interactúan con el ecosistema del RUNT.Lo dicho en el comunicado de la entidad es: "RuntPro viene siendo implementado de manera gradual o sistemática, superando las pruebas de operación iniciales, de interventoría y culminado su proceso de documentación. Además, se han desarrollado capacitaciones a través de Transforma para los actores y usuarios, complementadas con circulares, avisos informativos y comunicados en la sala de prensa. Todo esto ha formado parte de un plan integral de gestión del cambio, orientado a facilitar la adopción y el uso de las diferentes funcionalidades del sistema". ¿Qué cambia con la nueva plataforma del Runt?La nueva plataforma implica un cambio en la manera como se gestionan y procesan los datos del Registro Nacional de Automotores (RNA), el Registro Nacional de Conductores (RNC) y el registro de remolques. RuntPro, de acuerdo a lo explicado por MinTransporte, está diseñado con tecnología avanzada que permite una integración más eficiente de la información, mayor confiabilidad en la actualización de los datos, y una interfaz más accesible para todos los actores viales involucrados.¿Qué pasará con la anterior plataforma del Runt?Desde hoy, Hq-Runt queda completamente inhabilitado. Con esto, se desactivan todos sus módulos operativos. Específicamente, dejan de funcionar:Registro Nacional de Conductores (RNC)Registro Nacional de Automotores (RNA)Registro de RemolquesLas entidades y actores que aún estuvieran utilizando Hq-Runt para sus procesos tienen desde ahora la obligación de operar exclusivamente con RuntPro. Todos los trámites iniciados en la plataforma anterior que no fueron migrados correctamente antes del 23 de abril, no podrán ser completados. Uno de los objetivos principales de este cambio es mejorar la calidad del servicio, reducir los tiempos de respuesta y facilitar el acceso a los trámites de tránsito desde dispositivos móviles o computadores personales, reduciendo la necesidad de trámites presenciales."En relación con los trámites que se inicien en el sistema sobre estos registros del Hq-RUnt y que no sean migrados antes de la fecha máxima del 23 de abril de 2025, estos serán de responsabilidad única de los actores, por cuanto la inhabilitación de la plataforma suspenderá la posibilidad de concluirlos por este sistema", se lee en la circular. Pese a lo llamativo de este cambio, el Ministerio de Transporte ha sido claro: los ciudadanos comunes no se verán afectados directamente. Es decir, los conductores que a diario realizan consultas, trámites de licencias, pagos, y demás gestiones no notarán alteraciones importantes, ya que la transición se enfoca en el sistema interno de datos que manejan las Secretarías de Tránsito, los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC) y otros organismos oficiales.¿Cómo migrar a la nueva plataforma del Runt? El proceso de migración fue diseñado como parte del plan de gestión del cambio del Ministerio de Transporte. Estos son algunos de los pasos esenciales para los actores involucrados, de acuerdo con el Centro Integral de Atención.Ubique el micrositio: El primer paso es ingresar a la página que va a desaparecer del Runt (esto antes de que se efectúe el cambio). Allí, el menú de 'Otros actores', se va a dirigir a la octava opción que dice 'Centros Integrales de Atención (CIA).Migre su usuario: Una vez se encuentre en el menú, van a aparecer varias opciones entre las cuales se encuentra: 'Migración de usuario a RuntPro', dele clic ahí. Tenga en cuenta que este proceso se debe hacer solo una vez y es importante para interactuar con la nueva plataforma. Ingrese sus datos: Luego de haber dado clic en esa opción, el sistema le pedirá el usuario que tenía registrado en la anterior plataforma de Hq-Runt. Enseguida, haga clic en 'Migrar usuario' y el sistema lo direccionará a la nueva plataforma donde deberá digitar nuevamente su usuario. Cambie su contraseña: El sistema de RuntPro le solicitará cambiar su contraseña, la cual debe contener mínimo 10 caracteres, incluida una letra mayúscula, una minúscula, un número y un carácter especial. Esto oficializará la migración de su usuario y todo lo que corresponda a los trámites que tiene con la entidad. Trámites disponibles en la nueva plataforma del RuntAunque el impacto más fuerte recae sobre las entidades que alimentan y administran el sistema, los ciudadanos también deben estar atentos. La plataforma RuntPro será a partir de ahora el único canal habilitado para la realización de trámites como:Matrícula de vehículosRenovación o expedición de licencias de conducciónTraspasos de propiedadConsulta de antecedentesVerificación de pólizas de SOATCertificaciones y otros documentos relacionados con el tránsito"Por lo anterior, este Ministerio exhorta a todos los actores involucrados a que, en el marco de sus competencias y responsabilidades, adopten las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los lineamientos técnicos establecidos, así como para asegurar el uso adecuado del Sistema de Información, el cual tiene a su cargo la administración, gestión, registro, actualización, integración y validación de las operaciones vinculadas a la ejecución de los trámites y servicios de tránsito y transporte", concluyó la entidad en el apartado.
Entre el 22 y el 27 de abril de 2025, Bogotá será escenario de diversas marchas y plantones convocados por colectivos sociales, sindicatos, organizaciones estudiantiles y movimientos ciudadanos. Las razones detrás de estas jornadas varían, desde reivindicaciones laborales hasta llamados por la memoria histórica y la solidaridad internacional.Estas manifestaciones, que se desarrollarán en distintos puntos de la ciudad, implican concentraciones significativas que podrían afectar la movilidad y alterar la rutina diaria de muchas personas. Por ello, es clave conocer con anticipación los lugares y horarios de las convocatorias.Las autoridades del Distrito han reiterado su disposición al diálogo y han publicado recomendaciones para garantizar tanto el derecho a la protesta como la continuidad de los servicios esenciales. Le contamos el resumen actualizado de las actividades confirmadas para esta semana.Principales movilizaciones entre el 22 y el 27 de abrilMiércoles 23 de abrilPlantón por el archivo secretoHora: 8:00 a.m.Lugar: Frente a la Corte ConstitucionalConvoca: Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Clerical (RESABSEC)Marcha del SUTEVHora: Por confirmarLugar: Inmediaciones de la FiduprevisoraConvoca: Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (SUTEV)Jueves 24 de abrilMovilización de maestros y maestrasHora: 8:00 a.m.Lugar: Centro de Memoria, Paz y ReconciliaciónConvoca: Asociación Distrital de Educadores (ADE)Evento cultural: Nunca más – Acción ritual para recuperar la memoriaHora: 11:00 a.m.Lugar: Escuela Logística, localidad de San CristóbalConvoca: GALATEA y Tadamun AntimiliGira Nacional Minga CaliHora: 11:00 a.m.Lugar: Arco de CorferiasHora: 4:00 p.m.Lugar: Universidad Pedagógica NacionalConvocan: CEAP, ANTSA, MELP y Minga CaliInformación clave para el 24 de abril: clases continúan con normalidadPese al anuncio de cese de actividades por parte de algunos sectores docentes, la Secretaría de Educación del Distrito ha sido enfática en que los colegios públicos de Bogotá deben cumplir su jornada escolar con total normalidad este jueves 24 de abril.La entidad ha señalado que las instituciones educativas oficiales no están autorizadas para suspender actividades, ya que deben garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes. En este sentido, las familias han sido invitadas a verificar directamente con cada institución el funcionamiento previsto para ese día.El cese de actividades promovido por algunos sindicatos no cuenta con justificación legal, y la Secretaría ha reiterado su disposición al diálogo como vía para resolver diferencias, sin afectar el funcionamiento escolar ni la rutina de miles de hogares bogotanos. "¡Los adultos en sus asuntos y los niños en los colegios!", expresó la entidad en un llamado a docentes y directivos a mantener su compromiso con la educación y la continuidad del servicio educativo.Viernes 25 de abrilDía Global por GazaHora: 5:00 p.m.Lugar: Embajada de Estados UnidosConvoca: Comité Colombiano de Solidaridad con PalestinaDomingo 27 de abrilMovilización contra la impunidad para asesinos y violadores de niños en ColombiaHora: 10:00 a.m.Lugar: Parque Simón Bolívar (calle 63 con avenida 68)Convocan: Organizaciones sociales y ciudadaníaRecomendaciones para la ciudadaníaPlanificar rutas de movilidad: consultar reportes viales y rutas alternativas puede evitar retrasos.Verificar canales oficiales: las redes sociales y los portales institucionales actualizan en tiempo real cualquier cambio. Se recomienda seguir las cuentas oficiales, como @SectorMovilidad en X, que estará informando minuto a minuto sobre el estado de la movilidad en la ciudad.Respetar las manifestaciones: la protesta es un derecho constitucional, y su ejercicio debe ser entendido dentro de un marco de respeto mutuo.Por su parte, el sistema de transporte público invita a consultar sus canales de atención para evitar inconvenientes en la movilidad durante esta semana de marchas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En Bogotá, específicamente en el barrio La Giralda de Fontibón, se encuentra una arquitectura que pocos conocen: una réplica de la Capilla Sixtina. Este lugar, que ha sido testigo de momentos de reflexión y espiritualidad, ahora se convierte en un punto de encuentro para despedir al papa Francisco, quien falleció recientemente. La capilla, construida con dedicación y amor, ofrece una experiencia única para quienes buscan acercarse al gran famoso Vaticano sin salir de Colombia.José Ignacio Castillo, el hombre detrás de esta construcción, dedicó 18 años de su vida a replicar la Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina en honor a su madre. Las pinturas que adornan el techo, las paredes e incluso el suelo fueron instaladas en 1968 y aún se conservan como parte esencial de esta construcción.Actualmente, la capilla está abierta al público de manera gratuita, permitiendo que todos puedan disfrutar de su belleza y espiritualidad. Los administradores del lugar han facilitado el acceso en diferentes horarios para que nadie se quede sin la oportunidad de visitar este espacio sagrado.Historia de la réplica de la Capilla Sixtina en BogotáLa réplica de la Capilla Sixtina en Bogotá nació del deseo de José Ignacio Castillo de llevar a su madre al Vaticano. Ante la imposibilidad de realizar este viaje debido a la avanzada edad y problemas de salud de su madre, Castillo decidió construir este mausoleo, llamado Madre de la Luz Divina, en honor a San Pedro y replicar la Capilla Sixtina en su barrio. Este proyecto, que comenzó en 1968, se convirtió en una obra de amor y dedicación que tomó 18 años en completarse.Se encuentra en la calle 22h bis #98a – 98, en el barrio de Fontibón, al occidente de Bogotá. La estructura incorpora elementos arquitectónicos inspirados en la Basílica de San Pedro, incluyendo una cúpula similar a la original y frescos que evocan las obras de Miguel Ángel. Aunque la construcción quedó inconclusa tras su fallecimiento en 1995, el mausoleo alberga sus restos y los de su hermana María Teresa, convirtiéndolo en un lugar de reflexión y homenaje familiar.¿Cuándo y cómo puede visitarla?La réplica está abierta al público de lunes a sábado, con horarios de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. La entrada es gratuita, pero se recomienda realizar una donación voluntaria para el mantenimiento del lugar. Es aconsejable contactar con antelación para confirmar horarios y posibles restricciones.Además de ser un lugar de oración y reflexión, la réplica de la Capilla Sixtina en Bogotá ha sido un punto de encuentro para personas de diversas religiones. El proyecto, retomado hace cuatro años, busca fortalecer la labor pastoral y ofrecer un espacio de evangelización serio y riguroso. Los visitantes pueden participar en diferentes actividades y eventos que se realizan en la capilla, lo que la convierte en un lugar dinámico.Despedida al papa FranciscoEl fallecimiento del papa Francisco ha generado una ola de reacciones en Colombia, país que visitó en 2017 y por el que expresó constante preocupación. La réplica de la Capilla Sixtina en Bogotá se ha convertido en un lugar de encuentro para despedir al pontífice argentino, ofreciendo a los fieles un espacio para la reflexión y el homenaje.Los actos fúnebres del papa Francisco se están llevando a cabo en el Vaticano, donde el cuerpo del Sumo Pontífice será colocado en un féretro en la capilla de la residencia de Santa Marta.La ceremonia pública de despedida comenzará el miércoles 23 de abril con el traslado del féretro desde la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro. Este rito, conocido como la traslación, será precedido por un momento de oración presidido por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell.Homenajes en BogotáEn Bogotá, la réplica de la Capilla Sixtina se ha convertido en un lugar de homenaje para despedir al papa Francisco. Los fieles y visitantes pueden participar en diferentes actividades y eventos que se realizan en la capilla, ofreciendo un espacio de reflexión y conexión espiritual en este momento de luto.Homenaje en la Catedral Primada de BogotáLa Catedral Primada de Bogotá también ha sido un epicentro de homenajes al papa Francisco. La Arquidiócesis de Bogotá y la Conferencia Episcopal de Colombia han organizado tres días de eucaristías en memoria del pontífice. Las misas se llevarán a cabo los días 21, 22 y 23 de abril a las 12:00 p.m., y estarán abiertas a todos los fieles que deseen rendir homenaje al papa Francisco."Invitamos a todos los colombianos para que en nuestros hogares, Iglesia domestica, en nuestras comunidades parroquiales, hagamos oración, pidiendo por el eterno descanso del papa Francisco y dando gracias por su misión", aseguró el Monseñor José Luis Rueda Aparicio.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
La Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- informó que le concedió “amnistía a Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, exintegrante de las Farc-EP conocido como 'Simón Trinidad', únicamente por los delitos de rebelión y daño en bien ajeno, en 20 procesos”.El exjefe guerrillero paga una pena de 60 años de prisión en Estados Unidos por el secuestro de los tres contratistas de ese país que fueron liberados durante la Operación Jaque, tras estar más de cinco años en cautiverio.‘Simón Trinidad’ acumuló un amplio dossier criminal durante su permanencia en las Farc, que incluían delitos como narcotráfico, desplazamiento, terrorismo, secuestro, reclutamiento de menores y homicidio, de los que uno de los más recordados es el crimen de la exministra de Cultura Consuelo Araújo Noguera, asesinada en 2001.En noviembre de 2024 se supo que el Gobierno de Gustavo Petro busca que se le conceda el indulto al exguerrillero porque afirma que puede contribuir a la verdad en el país.¿Por qué ‘Trinidad’ recibe amnistía?Según la JEP, “el delito de rebelión hace parte de los delitos políticos, a los cuales se les puede aplicar la amnistía de derecho o 'de iure', según lo indicado en la Ley 1820 de 2016 y en la Ley Estatutaria de la JEP, en concordancia con lo estipulado en el Acuerdo Final de Paz”.Teniendo en cuenta dicha consideración, el alto tribunal decidió otorgarle la amnistía a alias Simón Trinidad por estos procesos: los dos primeros tienen que ver con sentencias de 2004, en las que “el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Valledupar lo condenó, en un primer proceso, a treinta y cinco años de prisión al encontrarlo responsable, en calidad de determinador, del delito de secuestro extorsivo agravado, y, en calidad de autor, del delito de rebelión; y, en un segundo proceso, lo condenó a una pena de seis años y medio, al encontrarlo responsable del delito de rebelión”.“Los otros tres procesos por los que se concede la amnistía a Palmera Pineda corresponden a actuaciones de la Fiscalía 43 Especializada de Villavicencio y de la Fiscalía 19 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que lo acusaron y procesaron por el delito de rebelión. Y un proceso de la Unidad Especializada de Terrorismo de Bogotá que acusó y procesó a Palmera por los delitos de rebelión y daño en bien ajeno”, añadió.La JEP también analizó otros 15 casos en los que, “si bien se vinculó a Palmera Pineda, las actuaciones penales no llegaron a una fase que lograra demostrar su culpabilidad o participación”, pues ‘Simón Trinidad’ “era vinculado al ser identificado como una figura importante al interior de las extintas Farc-EP, pero la Fiscalía no logró demostrar que Palmera tuviera capacidad para ordenar que se cometieran los hechos”. Por tal razón, la jurisdicción “procedió a hacer una recalificación de las conductas, pues no llegaron a una etapa de condena ni acusación, de modo que el único delito demostrable por el que puede ser vinculado Palmera Pineda en estos hechos es el de rebelión”.Según la JEP, a febrero de 2025 se han realizado 4.238 trámites de amnistía con comparecientes de las Farc-EP. Además, entre 2017 y 2018, el Gobierno amnistió a más de 9.700 integrantes de esa exguerrilla por delitos políticos.Actualmente, “la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas se encuentra estudiando los procesos de aproximadamente 80 exintegrantes y antiguos colaboradores de las extintas Farc-EP que participaron en crímenes no amnistiables, pero que no han sido catalogados como máximos responsables en crímenes cometidos durante el conflicto”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Continúa la incertidumbre por saber cuál es el paradero de Tatiana Hernández, joven estudiante de medicina desaparecida en Cartagena desde el 13 de abril de 2025. Las autoridades de la capital de Bolívar aumentaron la recompensa por información que permita dar con la mujer de 23 años.Bruno Hernández Ramos, secretario de Seguridad de Cartagena, anunció en las últimas horas que la recompensa se aumentó de 50 millones de pesos a 200 millones para quien dé información que permita ubicar a la joven estudiante, quien fue vista por última vez en unas piedras cerca al mar Caribe, al parecer, contemplando el paisaje.“El compromiso de esta administración es dar con el paradero de Tatiana. Es por eso que, por instrucciones del alcalde mayor de Cartagena, la recompensa de incrementa a 200 millones de pesos para quien brinde una información verás y real para encontrar a Tatiana”, indicó el secretario.El funcionario agregó que “esta administración ha sostenido desde el inicio comunicación con la familia de Tatiana y es por eso que el alcalde decidió aumentar la recompensa. Recalcamos que toda la información que llegue sea una información real. No podemos jugar con los sentimientos y las ilusiones de la familia de Tatiana; es por esto que somos enfáticos en este comunicado y queremos seguir dando las gracias a todas las personas que de una u otra manera nos han hecho llegar información”.Finalmente, el secretario de Seguridad indicó que “seguimos trabajando de manera articulada y mancomunada con la Fiscalía General de la Nación, con la Policía Metropolitana de Cartagena y con la Armada Nacional, que día a día siguen en la búsqueda de Tatiana”.Las pistas para encontrar a Tatiana HernándezNoticias Caracol entrevistó a Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, quien expresó su incertidumbre sobre el paradero de su hija: “No tenemos información de las autoridades sobre el paradero de Tatiana. Estamos esperando resultados de las investigaciones, de las verificaciones que ellos han hecho de su equipo celular y del computador y a hoy no tenemos información. Tenemos gente que adora a mi hija, la extrañamos con el alma y el corazón y estamos seguros de que la vamos a encontrar pronto, pero seguimos en manos de las autoridades”.Un video captado por un turista muestra a Tatiana sentada sobre unas rocas, observando el mar. Además, un testigo informó a su madre que la joven estuvo en conversación con un hombre durante varios minutos. Mientras dialogaban, otro individuo los observaba a la distancia, lo que ha generado sospechas sobre las circunstancias de su desaparición.“Recibí de primera mano la información de la persona que, entre comillas, nos dio un indicio de que Tatiana salió hacia la ciudad amurallada. No ingresó al mar, pero estoy esperando resultados de la Fiscalía sobre esta investigación. Exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, explicó Lucy Díaz.La familia ha expresado su preocupación y ha considerado la posibilidad de que Tatiana haya sido drogada por quienes interactuaron con ella antes de desaparecer. “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes. Tatiana es una niña muy dada a ayudar a la humanidad. No sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”, afirmó su madre.Previo a su desaparición, Tatiana le mencionó a su madre que necesitaba un momento para despejarse del estrés generado por sus estudios de medicina. En su último semestre académico, enfrentaba una gran carga de trabajo y había estado durmiendo pocas horas. Antes de perder contacto, le comentó a una amiga que quería salir a caminar sola, rechazando la compañía que le ofrecieron. A pesar de ello, su madre enfatizó que Tatiana no tenía problemas personales ni conflictos con nadie y que siempre había mostrado entusiasmo por su carrera y logros académicos.Incluso, una persona le aseguró al diario El Tiempo que Tatiana llegó hasta el sitio en donde fue vista por última vez sobre las 4:00 de la tarde y un hombre se le acercó. Según el testimonio, ambos hablaron durante varios minutos y finalmente se terminaron yendo juntos, sin que Tatiana se negara.Las autoridades, incluyendo la Armada de Colombia, han desplegado equipos de búsqueda tanto en tierra como en el mar para localizarla. Sin embargo, su paradero sigue siendo desconocido. La falta de evidencia visual ha complicado la investigación, ya que las cámaras de seguridad cercanas al lugar donde fue vista por última vez llevan años sin funcionar. La comunidad y las autoridades continúan con los esfuerzos de búsqueda, con la esperanza de encontrarla sana y salva.Finalmente, se conoció que la búsqueda de Tatiana se ha desplazado hacia otras ciudades.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un nuevo caso de imprudencia vial se presentó en el oriente antioqueño, luego de que un joven que practicaba 'gravity bike', una peligrosa actividad que consiste en descender a gran velocidad, terminara chocando contra un furgón tras invadir el carril contrario.El accidente ocurrió en la vía que conecta a los municipios de La Unión y La Ceja en horas de la tarde del lunes 21 de abril. Las impactantes imágenes del siniestro fueron captadas por la cámara de un vehículo que transitaba por el sector, lo que ha generado conmoción en redes sociales, donde circula el video.En el metraje se observa cómo el ciclista, sin portar ningún tipo de protección visible, desciende por una pendiente en una bicicleta que, según internautas, estaría modificada. A gran velocidad y sin control aparente invade el carril de contrario justo en el momento en que un vehículo de carga se aproxima en sentido opuesto.El fuerte impacto dejó al joven gravemente herido, tendido sobre el suelo, según informó la revista Semana. Minutos después, la víctima fue atendida por equipos de emergencia que llegaron al lugar para atenderlo y trasladarlo a un centro asistencial cercano.Aunque no se ha revelado públicamente la identidad del joven, gracias a este video las autoridades confirmaron que el choque fue producto de su imprudencia al practicar una modalidad extrema sin los elementos mínimos de seguridad y en una carretera nacional vehicular activa, poniendo en riesgo no solo su vida, también la de los demás conductores.Por fortuna, las autoridades no reportaron más heridos por el acto de irresponsabilidad que cometió este imprudente en su bicicleta.Gravity Bike: un peligro para los jóvenes en Colombia El gravity bike es una actividad que consiste en descender por carreteras empinadas utilizando bicicletas modificadas para alcanzar altas velocidades. Esta práctica, popular entre algunos jóvenes, suele desarrollarse en vías "menos transitadas"; sin embargo, es muy riesgoso porque generalmente se realiza sin ninguna protección.Cabe destacar que esta práctica no se encuentra regulada en Colombia y aunque se practica en todo el país, tiene más popularidad en Medellín y sus alrededores. De hecho, en el año 2018 el municipio de La Ceja lo prohibió completamente.“Ante el grave peligro, se tomó la decisión de prohibir la circulación de bicicletas modificadas artesanalmente para este deporte en todo el territorio”, explicó en un comunicado la Alcaldía de La Ceja de ese entonces.Además, las bicicletas utilizadas para este tipo de descensos generalmente carecen de frenos eficientes y otras condiciones técnicas que garanticen seguridad. A esto se suma que quienes realizan esta actividad invaden espacios compartidos con otros vehículos y conductores.Este tipo de descensos ha sido duramente cuestionado por autoridades de tránsito y expertos en movilidad, quienes advierten sobre el creciente número de incidentes relacionados con estos casos. En varios puntos del país se han reportado choques similares, algunos de ellos con consecuencias fatales.El caso ha desatado una nueva oleada de críticas en redes sociales, donde el video se ha difundido ampliamente. Muchos usuarios han pedido que se intensifiquen las campañas de sensibilización y los controles en vías propensas a este tipo de prácticas."Debería existir una ley que obligue a todos los conductores a llevar cámara. Que ante la evidencia de la grabación, la persona afectada pueda seguir su camino sin inconvenientes", expresó un usuario en X.
La señal de tránsito que se coloca en las vías del país y que se destaca por ser circular con borde rojo y con una línea negra horizontal en el medio es una de las más comunes. Es una señal colocada a un costado de la vía y que indica que los vehículos se acercan a un retén o puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades de tránsito. La utilización de esta señal y su correcto uso se encuentra en el Manual de Señalización Vial adoptado mediante la Resolución 1885 de 2015 del Ministerio de Transporte.En el manual se define retén en los mismos términos de la Ley 769 de 2002, que estable el Código Nacional de Tránsito. La señal reglamentaria para indicar un retén es conocida en el manual como la SR-36. "Se emplea para indicar al conductor la presencia de un retén de tránsito, policía o aduana, en donde el vehículo puede ser obligado a detenerse. Puede ser complementada con una señal informativa que indique la distancia en metros a la cual se encuentra ubicado el retén u otro tipo de información útil para el conductor”, según se lee en el manual.¿Cómo debe estar ubicado un retén en la vía?De acuerdo con el mismo texto, el retén deben contar con ciertas disposiciones:Deberá realizarse sobre la berma o disponerse en sitios aledaños a las vías, en los cuales se estacionarán los vehículos que se ordene detener, por lo cual no podrán utilizarse los carriles de la vía para detener los vehículos.Para dar información sobre el sitio de realización de los operativos en carreteras y vías urbanas, se debe colocar un mínimo de dos señales portátiles en adición a las luces balizas de los vehículos oficiales. Las señales deben ser ubicadas sobre la berma derecha o aledaña al carril derecho, cuando no exista berma; pero en ningún caso sobre los carriles de circulación, con excepción de las vías urbanas en las cuales se podrá hacer sobre el carril derecho de la calzada.Las señales serán localizadas a una distancia del operativo, según corresponda con lo establecido en la tabla 2.4 del manual descrito, teniendo en cuenta la velocidad de operación de la vía, es así como, su borde inferior debe distar al menos 5,5 metros del punto más alto de la calzada o berma.Qué pasa al no cumplir con la señal de tránsito SR-36Algunos de los comparendos que podría recibir por no acatar la señal de tránsito son los siguientes:Comparendo A05 - No respetar las señales de tránsito: multa mínima que tendrás que pagar es de 4 SMLDV (Salario Mínimo Legal Diario Vigente).Comparendo J01 - Daño, retiro o modificación de señales de tránsito: la multa por esta falta asciende a 3 SMLMV (Salario Mínimo Legal Mensual Vigente).Comparendo C31 - No acatar las señales o requerimientos impartidos por los agentes de tránsito: 15 SMLDV (Salario Mínimo Legal Diario Vigente).NOTICIAS CARACOL
Jaime Saade, feminicida de Nancy Mestre, fue trasladado por el Inpec a la cárcel de La Tramacúa, en Valledupar. Además, la entidad anunció que abrirá dos investigaciones en contra de un funcionario que adelantaba una remisión médica para el asesino.Y es que, al parecer, el feminicida de Nancy Mestre había asistido a una cita médica sin vigilancia por parte de efectivos del Inpec, lo que generó preocupación por una posible fuga del asesino, razón por la cual se abrirá la investigación."Desde el Inpec no se permitirán acciones de este tipo que en la pasado afectaron la imagen institucional. Las políticas de esta administración son de cumplimiento total de las normas y protocolos y cuando esto no se dé se tomarán acciones contundentes como las que se acaban de tomar", informó la entidad.Según el reporte preliminar por parte de las autoridades, el guardia encargado de custodiar a Saade habría descuidado al condenado y permitió que este se acercara al consultorio por cuenta propia y sin acompañamiento de las autoridades.¿Quién es Jaime Saade?Jaime Saade Cormane fue condenado por el feminicidio de Nancy Mestre, un caso que conmocionó a Colombia y que estuvo marcado por tres décadas de impunidad. El crimen ocurrió en Barranquilla en la madrugada del 1 de enero de 1994, cuando Nancy, una joven de 18 años, fue asesinada tras haber salido con Saade, quien en ese momento era su pareja. La investigación reveló que la víctima había sido violada y recibió un disparo en la cabeza.Tras el crimen, Saade huyó del país y permaneció prófugo por casi 30 años. Durante ese tiempo, el padre de Saade, quien tenía influencias en el sistema judicial, logró evitar su captura. Sin embargo, la familia de Nancy Mestre nunca dejó de buscar justicia. Martín Mestre, papá de la víctima, se convirtió en investigador y rastreó a Saade hasta Brasil, donde finalmente fue capturado en 2020. Se descubrió que había cambiado su identidad y llevaba una vida aparentemente normal bajo el nombre de Henrique Dos Santos Abdala.En 2024, Saade fue extraditado a Colombia desde Brasil para cumplir su condena de 24 años de prisión. Inicialmente, este fue recluido en la Penitenciaría El Bosque de Barranquilla, pero recientemente fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa en Valledupar. "La tranquilidad viene de apoco, no enseguida": papá de Nancy MestreEl papá de Nancy Mestres, en diálogo con Noticias Caracol, habló sobre la extradición de Jaime Saade a Colombia: “Esto es para todas las damas, las mujeres. El color púrpura es el que está designado como señal especial para proteger la integridad de las mujeres, cosa que este señor ya había violentado”.Agregó que la extradición del asesino de su hija “no nos devuelve a Nancy. Tranquilo, sí, pero todavía tengo un pálpito. 30 años no se olvidan fácilmente. Uno mira para atrás y retrotrae toda la historia nuevamente. La tranquilidad viene poco a poco, no enseguida”.Martín Mestre hizo referencia a una consigna que él siempre tuvo presente: un feminicidio no prescribe. “Eso no fue de mi autoría, sino de la presidenta de la Suprema Corte de Brasil. Eso motivó la aprobación de la extradición de Saade en un principio”, manifestó.Cuando Saade fue condenado por el feminicidio de Nancy, el abogado de la familia, Raúl Romero, mencionó que “lo que se viene ahora mismo es el cumplimiento de la condena como efectivamente desde anoche ya está cumpliendo la condena en un centro de reclusión en Barranquilla, tal y como lo dispuso la justicia colombiana en aquel momento de 1994, cuando sucedió este nefasto suceso”.Finalmente, el abogado indicó cuántos fueron los años de condena: “La condena quedó en 24 años, sobre eso no hay manto de duda. Su condena será a 24 años a menos de que la norma cambie hacia el futuro. Lo que sucede es que, para efectos de ejecución de su condena, en aplicación del tratado internacional de extradición suscrito entre ambos países, le corresponde cumplir por el delito de homicidio. A final de cuentas, estaría pagando como 16 años de prisión”.
Una emergencia se registró en la mañana de este miércoles 23 de abril en la comuna 4 de Soacha, municipio vecino de Bogotá, por el desplome de una casa de cuatro pisos. Por lo menos tres personas, entre ellas una niña de 13 años, resultaron heridas por la caída de los muros.Preliminarmente, además de la menor de edad, se dice que también sufrieron heridas una mujer de 43 años, que estaba inconsciente al ser llevada a un centro médico, y un joven de 20.Al momento del derrumbe, dentro de la vivienda se encontraban: en el primer piso, una persona; en el segundo, cuatro personas, que fueron las más afectadas, y en el tercer piso había cuatro personas.“Resultado de las cosas mal hechas”Vecinos y testigos de la emergencia, que grabaron la gravedad de la situación, aseguraron que “hacía dos años se había reportado que iba a colapsar. Había venido la inspección de Policía y nunca hicieron nada, hasta que no hubo una tragedia. A ver qué tiene que decir la Alcaldía”.Afirman que el desplome del inmueble en Soacha es “resultado de las cosas mal hechas”, pues, según se aprecia en las imágenes, la vivienda se habría construido sin ningún tipo de plano.Por su parte, desde la Alcaldía de Soacha informaron que la vivienda, que está al frente de la IE Luis Carlos Galán Sede C Altos del Pino, colapsó “debido a una falla estructural ocasionada por una construcción irregular, sin vigas ni columnas que garantizaran su estabilidad”.Añadió que una persona quedó atrapada bajo los escombros, “pero fue rescatada sin lesiones graves por el Cuerpo Oficial de Bomberos. Así mismo, tres personas fueron trasladadas a un centro asistencial para valoración médica”.Como medida preventiva fueron evacuadas seis viviendas aledañas, así como los estudiantes y personal del colegio que funciona frente al inmueble afectado, indicó el alcalde de Soacha, Julián Sánchez, en diálogo con Noticias Caracol. Explicó que “cada una de las infraestructuras (del municipio) ha sido desarrollada por sus propietarios de maneras que solo se conocen al interior de quienes han desarrollado dichas viviendas”. Es por eso que están revisando que las casas vecinas cumplan con las normativas de construcción para que no haya nuevas emergencias.Adicionalmente, la Alcaldía “adelanta la caracterización de las familias afectadas”.Pese a la magnitud del desastre, que fue atendido por el Cuerpo Oficial de Bomberos, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Oficina de Gestión del Riesgo de Soacha y la Policía Nacional, no se reportaron víctimas fatales.
La Superintendencia de Industria y Comercio abrió en julio de 2023 una investigación contra cuatro influenciadores por publicidad engañosa. Entre los indagados estaba Yeferson Cossio, al que le impuso una sanción de más de 800 millones de pesos en abril de 2024. Un año después, la entidad reguladora confirmó la decisión y el Grupo Cossio S.A.S deberá pagar la multa.Cossio prometía a quienes tomaran el curso estar “tapados en seguidores, en plata”El influenciador lanzó un curso denominado Método Cossio con el que, a consideración de la SIC, se incurrió en publicidad engañosa porque el mensaje publicitario de su producto “fue la promesa de ganancias monetarias en un tiempo determinado”. Precisó que “les hizo creer a los consumidores la posibilidad de obtener resultados económicos significativos en un lapso de cinco meses y la supuesta recuperación de la inversión inicial con la publicación del primer video. El curso se ofrecía como un método para hacerse rico, monetizar redes sociales y obtener más seguidores”.Y es que, según la promoción de Cossio, se decía: “O sea, cuarenta y nueve dólares pueden ser mucho obviamente para unas personas, pero eso, eso lo pueden librar literalmente con su primer video”. La Superintendencia señaló sobre esa promoción que “las afirmaciones estudiadas, desde la óptica del consumidor racional, tuvieron el potencial de consolidar una idea clara: que, si se realizaba y aplicaba el curso conforme a las orientaciones del anunciante, era posible recuperar lo invertido -e incluso lograr un incremento patrimonial significativo- en un corto plazo”.“Dentro de las expresiones utilizadas en la publicidad y que fueron estudiadas se encontraban: «¿Qué van a pensar ustedes ya en cinco meses? Cuando todos los que sí compraron el curso estén tapados en seguidores, en plata»”, lo que para la SIC “son afirmaciones objetivas que, lejos de ser vagas o retóricas, reforzaban la idea de resultados económicos concretos mediante la adquisición del curso ‘Método Cossio’”.Y subrayó: “La participación del influenciador Yefferson Cossio (que según la entidad tiene alrededor de 40 millones de seguidores en plataformas como Instagram, Facebook y TikTok) fue determinante en la estrategia publicitaria. Aprovechándose de su experiencia personal y su reconocimiento en redes sociales, transmitió a su audiencia la idea de que los resultados alcanzados por él eran replicables por cualquier consumidor que adquiriera el curso”.Y reiteró que con la imagen del influenciador se creó “la ilusión de que el producto ofrecido los acercaría al éxito económico y a un estilo de vida como el que muestra el influenciador en sus redes sociales”.En su primer fallo, la Superintendencia indicó que “las afirmaciones objetivas empleadas no tuvieron un verdadero respaldo que demostrara y sustentara que los consumidores podían volverse ricos en redes sociales, en un lapso de cinco meses, tal como se aseguró en la publicidad”.De acuerdo con la entidad reguladora, se vulneraron “las expectativas creadas en aproximadamente 23.300 personas que adquirieron el Método Cossio, valiéndose de la conexión emocional de estas con el señor YEFERSON COSSIO, reforzando la idea que tienen quienes lo siguen en las redes de obtener los mismos resultados de éxito del influenciador, al imitar su comportamiento, adoptar sus hábitos o adquirir un producto que este anuncie”.“El mensaje que se transmitió no correspondió con la realidad, de manera que indujo o pudo inducir en engaño o confusión a los consumidores”, precisó, por lo que el GRUPO COSSIO S.A.S deberá pagar una sanción por un valor de $813.002.240, recalcando que la publicidad en escenarios digitales, “a través de influenciadores, tiene un impacto significativo”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una tragedia se presentó en la noche del pasado martes 22 de abril luego de que un policía activo se dirigiera hacia el lugar de trabajo de su expareja, en el sur de Bogotá, para quitarle la vida. Tras haber cometido el feminicidio, el sujeto también habría accionado el arma en su contra y fue hallado muerto por las autoridades. Los hechos se presentaron en un salón de belleza del Barrio Quintas del Sur, en Ciudad Bolívar. El presunto responsable del crimen, quien se encontraba fuera de servicio, acudió a este punto de la ciudad, acabó con la vida de la mujer y posteriormente se disparó. Iba vestido de civil y, acorde con algunos testigos en la zona, al llegar al establecimiento en el que trabajaba la víctima inició una fuerte discusión que desencadenó en el crimen.La pelea, acorde con lo que revelaron testigos del hecho, escaló hasta el punto en que el presunto responsable sacó su arma de fuego y le propició nueve impactos de bala a la mujer. Los servicios de emergencia de atención médica oportuna no fueron suficientes para salvarle la vida a la trabajadora del salón de belleza, quien murió en el lugar de los hechos. Luego de haber cometido el aparente feminicidio, el hombre se disparó con la misma arma frente a todos los espectadores y cayó al suelo inmediatamente. Si bien el sujeto logró ser trasladado a un centro asistencial, este perdió la vida al poco tiempo. Las autoridades no han podido establecer si, previo a la muerte de la mujer, se habían presentado antecedentes de violencia por parte del uniformado asesinado. Tampoco se conocen las circunstancias del hecho. Crimen de Policía en el sur de Bogotá: ¿qué dicen las autoridades?Por su parte, las autoridades se pronunciaron sobre lo acontecido en esta parte de la capital y confirmaron los hechos. Según el reporte del teniente coronel Fernando Díaz, comandante operativo de seguridad ciudadana número dos, el agresor hizo uso de un arma de fuego de su propiedad para acabar con la vida de la mujer. "En la últimas horas, en el barrio Quintas del Sur, de la localidad de Ciudad Bolívar, se presentó un lamentable hecho en donde una mujer pierde la vida a manos de su expareja sentimental. El agresor, miembro activo de la Policía Nacional, haciendo uso de un arma de fuego de su propiedad, arrebató la vida de la mujer y posteriormente se autolesiona. Esta persona es trasladada a un centro asistencial donde minutos después fallece. la Policía Metropolitana de Bogotá se solidariza con la familia de la víctima y repudiamos cualquier hecho que afecte la vida e integridad de nuestras mujeres", dijo el teniente coronel. #BOGOTÁ. Lo último. En el b/Quintas del Sur, loc/Ciudad Bolivar, sucedió un lamentablemente hecho, miembro activo de la Policía Nacional asesinó a su pareja sentimental. Él uniformado le segó la vida con un arma de su propiedad con la que también se habría quitado la vida. pic.twitter.com/PqUWX1fKMN— Pasa en Bogotá | Sr Bacca🐮 (@PasaenBogota) April 23, 2025 ¿Cuántos feminicidios se han presentado en Bogotá durante 2025?Según información de la Alcaldía de Bogotá, entre enero y febrero de 2025, la Fiscalía General de la Nación tipificó cuatro feminicidios. Estos se registraron en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y San Cristóbal. Aunque esta situación sigue siendo preocupante y se deben mantener los esfuerzos para evitar este tipo de casos, desde 2020, según datos del Distrito, en seis localidades de Bogotá no se han registrado feminicidios, siendo Chapinero, Teusaquillo, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria y Sumapaz las localidades que presentan este avance.La reducción en este tipo de homicidios refleja una leve mejoría con respecto a años previos. Según el Instituto Colombiano de Medicina Legal, entre enero y febrero de 2025 se presentó una reducción del 38 % en "las valoraciones de riesgo extremo de feminicidio en comparación con el mismo período de 2024", según la Alcaldía de Bogotá. Una de cada tres valoraciones corresponde a las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba.El hecho acontece pocas semanas después del feminicidio de Stefany Lizeth Garzón, una mujer que dirigía un establecimiento comercial del barrio Lisboa. De acuerdo con el medio local Suba Alternativa, testigos de los hechos indicaron que un sujeto entró al bar en donde trabajaba Stefany y le disparó directamente en la cabeza en la noche del pasado domingo 23 de marzo. Las autoridades de Bogotá se encuentran investigando este hecho con ayuda de cámaras de seguridad de la zona para lograr identificar al feminicida y poderlo llevar ante la justicia. La Secretaría de la Mujer manifestó que brindó acompañamiento a la familia de la víctima.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A las 5:17 de la madrugada de este miércoles, 23 de abril de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia, de magnitud 3,4. El evento sísmico tuvo epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, reportó el Servicio Geológico Colombiano. Dicho sismo tuvo una profundidad de 146 kilómetros.Según el SGC, el temblor se sintió en "Los Santos (Santander) a 8 km, Jordán (Santander) a 10 km, Villanueva (Santander) a 14 km".Los Santos, el municipio que registra más temblores en ColombiaLos Santos, ubicado en el departamento de Santander, es conocido por ser el municipio que registra más temblores en Colombia. Este fenómeno se debe a su ubicación en el Nido Sísmico de Bucaramanga, una región con alta actividad sísmica. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en Los Santos se registran entre doce y veinte sismos diariamente. Aunque la mayoría de estos movimientos telúricos son imperceptibles para los habitantes, la frecuencia de los temblores convierte a esta zona en una de las más activas sísmicamente a nivel global.El SGC explica que la actividad sísmica en Los Santos se debe a la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo las placas de Nazca, Sudamérica y Caribe. Esta dinámica geológica compleja genera sismos en gran parte del territorio colombiano, pero la concentración en Los Santos es particularmente notable. En promedio, en Colombia ocurren alrededor de 2.500 sismos al mes, lo que equivale a aproximadamente 80 sismos diarios.La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha implementado diversas medidas para mitigar los riesgos asociados a la alta actividad sísmica en Los Santos. Entre estas medidas se encuentran la adaptación de la infraestructura local para soportar los temblores y la promoción de protocolos de emergencia entre los habitantes. La UNGRD recomienda que, en caso de un sismo, las personas deben mantener la calma, buscar refugio bajo estructuras sólidas y seguir las indicaciones de las autoridades locales.A pesar de la frecuencia de los temblores, los habitantes de Los Santos han desarrollado una peculiar adaptación a la constante actividad sísmica. La comunidad ha incorporado medidas de seguridad en su vida diaria y participa activamente en simulacros de emergencia organizados por la UNGRD. Esta preparación constante ha permitido minimizar el impacto de los sismos en la población y en las estructuras del municipio.¿Cuánto puede durar un sismo en Colombia?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la magnitud del terremoto, la profundidad del foco y la geología del terreno. Los sismos más pequeños, de magnitud 5-6, suelen durar hasta 30 segundos. En contraste, los terremotos de mayor magnitud pueden producir temblores que se extienden por varios minutos, aunque estos eventos son extremadamente raros.La duración de un sismo también puede ser influenciada por la profundidad a la que ocurre. Los sismos que se originan a grandes profundidades tienden a durar más tiempo que aquellos que ocurren cerca de la superficie. Esto se debe a que las ondas sísmicas tardan más en viajar desde el foco profundo hasta la superficie terrestre.Además, la geología del terreno juega un papel crucial en la duración de un sismo. Las ondas sísmicas se propagan más rápidamente en terrenos rocosos, lo que puede hacer que los temblores duren menos tiempo en comparación con terrenos más blandos, como el lodo. En terrenos blandos, las ondas sísmicas pueden ser absorbidas y dispersadas, prolongando la duración del temblor.
El cruel homicidio de Sara Millerey, una mujer trans que fue torturada y lanzada a una quebrada en el municipio de Bello, en Antioquia, reavivó la discusión sobre los crímenes de odio contra miembros de la comunidad LGBTIQ+. Aunque este no es el único caso de este tipo, sí se viralizó rápidamente en redes sociales por un video en el que se muestra la brutal agresión a la cual fue sometida antes de morir.Los hechos ocurrieron en la tarde del viernes 4 de abril de 2025. La madre de Sara recibió una llamada donde le informaban que un grupo de personas le habían propinado una golpiza a la mujer trans de 32 años, quien acabó siendo arrojada en las aguas de la quebrada La García, del barrio Playa Rica.En un primer momento, se conoció que la víctima había sufrido delicadas fracturas en sus extremidades, las cuales se vieron agravadas por la condición del caudal en el cual fue abandonada. Un par de semanas después del barbárico crimen, el informativo Testigo Directo dio a conocer el informe médico que demuestra las condiciones en las que fue ingresada al Hospital La María, en Medellín. En este se reporta que Sata Millerey tenía:Politraumatismo contuso por agresión.Trauma cerrado de tórax.Fractura costal.Trauma múltiple en extremidades con fracturas de huesos largos.Hipotermia.Estado postinfarto.Su madre le dijo a dicho informativo que, posterior al ataque, la chica trans antioqueña mostró signos de taquicardia y presentaba líquido en los pulmones. "El doctor no me daba buenas esperanzas, estaba muy malita. A las 3:00 p.m. del sábado le dio otro paro cardíaco y falleció".¿Quién asesinó a Sara Millerey?El secretario de Seguridad de Bello dijo que en cámaras se evidenció que "un grupo de entre 4 y 5 personas hacen parte de todo el recorrido y lo que derivó en finalmente en la muerte de Sara Millerey”. La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Bello ofrecieron, cada una, una recompensa de 50 millones de pesos para quienes otorgaran información que permitiera detener a los criminales que apagaron la vida de esta ciudadana."Lo que esperamos es que haya capturas muy pronto. Ya tenemos una trazabilidad que se ha hecho con el sistema de cámaras de vigilancia y a través de los testimonios que se han recibido. Se han hecho allanamientos, registro a algunas viviendas, revisión de antecedentes a algunas personas y eso nos ha permitido encontrar material probatorio”, dijo hace unos días el funcionario.Sandra Borja, madre de Sara Millerey, comentó en Más allá del silencio podcast que está convencida de que el crimen de su hija se dio por su condición sexual. "Mamá, mamá, no me abandone, Me voy a morir", le dijo con desesperación la hoy fallecida.Conozca más del caso de Sara Millerey, mujer trans asesinada en Bello, aquí:NOTICIAS CARACOL
La incertidumbre se ha apoderado de la familia de Tatiana Hernández, la joven estudiante de Medicina, de 23 años, que desapareció hace una semana en Cartagena en extrañas circunstancias. Aunque las autoridades han desplegado un operativo de búsqueda, aún no se tiene información del paradero de la mujer. Sin embargo, paulatinamente han salido a la luz nuevos detalles del último día que fue vista en la ciudad.Un trabajador de una empresa de aseo estaba laborando en la avenida Santander el día de la desaparición de la joven, muy cerca del lugar en donde se perdió su rastro. El hombre habría visto a Tatiana y a la persona que, presuntamente, la habría abordado antes de que desapareciera. Su relato fue escuchado por las autoridades y ahora representa un testimonio clave en la investigación. De acuerdo con la información obtenida por el diario El Tiempo, el hombre contó que Tatiana arribó al lugar después de las cuatro de la tarde. Luego habría cruzado la calle hacia la otra acera y se sentó sola en unas piedras.“Se veía triste. Uno se da cuenta. Había algo en su expresión, en su forma de sentarse, como si estuviera cargando algo por dentro”, mencionó el trabajador que estaba barriendo en el sector.Aparentemente, sin estar esperando a nadie, un sujeto apareció junto a Tatiana para entablar una conversación. Según la descripción del testigo, se trata de un hombre de tez clara y una barba abundante.Así lo mencionó al citado medio: “Él se sienta donde ella estaba. Entonces ella se mueve a la piedra del frente. Quedaron frente a frente, hablando. Ella incluso se rio con él en un par de ocasiones. Pero esa tristeza no se le quitó del todo”.Con una conversación de más de media hora, el trabajador notó ciertos detalles que le llamaron la atención: “Había algo raro. No era solo la conversación. Era el ambiente. Mientras ellos hablaban, había otro hombre más, parado a cierta distancia. Estaba observando. Eso fue lo que más me desconcertó”.Aunque esta segunda persona no abordó a la mujer, sí se mantuvo pendiente de la situación desde una distancia considerable. Para el testigo, ese sujeto no llegó ahí por casualidad.“No era que pasaba por ahí. Estaba quieto, mirando. No se movía. Yo lo vi bien. Estuvo ahí un buen rato. Y cuando la pareja terminó de hablar, ese hombre también se fue caminando, como siguiéndolos desde lejos”, acotó.Tatiana Hernández se fue caminando por voluntad propiaTatiana y el hombre con el que habría conversado abandonaron el lugar. Según el trabajador, nunca hubo una acción violenta ni forzada. Tatiana habría caminado por voluntad propia.“Ella se fue caminando. No se subió a ningún carro. No la obligaron. Se fue por su propia cuenta. Pero claro, uno no sabe qué pasó después”, afirmó.Aunque cerca del lugar hay una cámara de seguridad que hubiese podido captar todo el panorama, según el testigo y la madre de Tatiana, no está funcionando.“No hay información porque las dos cámaras próximas al lugar no funcionan hace mucho tiempo; eso es lo que han dicho las autoridades y el Distrito. Sigo a la expectativa y con la esperanza de que haya una luz”, subrayó Lucy Díaz, madre de la joven desaparecida."Sé que la voy a encontrar": madre de Tatiana HernándezLa madre de Tatiana sostuvo que aún está recibiendo el acompañamiento de las autoridades para encontrar a su hija: “Tenemos un acompañamiento total de las entidades como CTI, Fiscalía, Ejército, Armada Nacional y Universidad Militar Nueva Granada. Estamos altamente agradecidos porque hemos sentido el acompañamiento, pero nosotros como familia no vamos a descansar, vamos a averiguar con la gente para que nos den una luz. Tatiana está en tierra. Sé que la voy a encontrar”.Díaz les envió un sentido mensaje a las personas que puedan tener en su poder a la joven estudiante: “Por favor no hagan esto con un ser humano. Las personas que le hacen el bien a las demás personas no merecen estar encerradas. Déjenla en libertad; Tatiana necesita seguir ayudando a pacientes y a personas que realmente necesitan de su servicio”.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc