El 1 de febrero de 2025, los paisas despidieron a monseñor Armando Santamaría Ortiz, director de Hogares San José, una obra de la Arquidiócesis de Medellín que trabaja por mejorar la calidad de los niños.La muerte de monseñor Armando Santamaría conmovió a la comunidad, quienes por décadas vieron en él un ejemplo de caridad y devoción. Monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín, expresó que el recordar a este importante miembro de la comunidad es pensar en un hombre que conoció a Cristo y quiso vivir una vida como la de él.(Lea también: Arquidiócesis de Medellín realiza exposición fotográfica del papa Francisco a ocho días de su visita)"Era admirable la generosidad y el gusto con el que él iba ayudando en la medida de sus posibilidades. Nosotros tenemos en este sacerdote un ejemplo de servicio, de entrega a Dios y a los demás. Hoy debemos dar gracias a Dios, por la obra que realizó y comprometernos a continuar ese empeño suyo por construir espacios para los enfermos, pobres, niños y jóvenes", comentó Tobón.El gobernador del Antioquia, Andrés Julián Rendón, en nombre propio y de su familia, expresó sus condolencias a los seres queridos de este sacerdote, destacándolo como un líder transformador que trabajó desde el amor y la vocación. "Enviamos un mensaje de fortaleza a sus seres queridos y a toda la familia de los hogares San José con quienes hemos transitado la causa de cuidar la salud física y emocional de nuestros niños y jóvenes".Decenas de personas se reunieron en la Catedral Metropolitana para despedir a este querido miembro de la comunidad, el cual dejó un legado imborrable en el departamento.¿Quién era monseñor Armando Santamaría?En diálogo con En Singular, de TeleVID, afirmó que fue párroco de más de una decena de parroquias, pero durante décadas fue la cabeza de la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Candelaria. Nació en el municipio de Jericó, en Antioquia, en 1941, e ingresó al seminario a los 11 años."La vida religiosa es una vocación. La vocación quiere decir llamado de Dios y cada uno puede responder a ese llamado de Dios de diferentes maneras. En el caso concreto mío, el llamado de Dios, es que por vocación, por formación familiar, yo siento una gran necesidad de poner mi amor y poner mi mano al servicio de los más débiles y necesitados", explicó en una ocasión Ejerció el sacerdocio por más de 60 años. El 4 de mayo de 1992 llegó a los Hogares San José, una obra donde dejó alma, vida y corazón, impactando a miles de niños que, bajo su directriz, consiguieron formarse en el ser y el saber. "Buenos días, preciosas", les decía a las menores beneficiadas por los Hogares, las cuales acabaron viéndolo casi como una figura paterna.Yeinny Flórez Jiménez es una de las miles de jóvenes que creció bajo el amparo de monseñor Armando Santamaría. Ingresó al internado en compañía de su hermana cuando estaban en quinto de primaria, debido a que la violencia en Urrao y una mala situación económica familiar derivada del abandono de su padre las había golpeado profundamente."Nos cuidaban hermanas, nos acogieron, nos cuidaron, nos amaron, y recuerdo que en esos primeros días fue un sacerdote al internado y todas las niñas lo llamaban 'precioso'. Nos abrazó y se sentía el calor humano de él. Desde ahí se convirtió en una persona muy importante para mí... fue la figura paterna que nunca tuve", afirmó.Flórez, hoy de 25 años, madre y maestra, tiene infinito agradecimiento por la huella que dejó este religioso en su vida, diciendo que "el tomó una pequeña niña de 9 años y esculpió una persona al servicio de la sociedad".Paz en su tumba.(Lea también: Murió monseñor Elkin Álvarez, obispo de la diócesis de Santa Rosa de Osos: hay luto en Antioquia)
El pico y placa es una medida de restricción vehicular implementada en Bogotá para controlar el tráfico y disminuir los niveles de contaminación ambiental. Esta normativa restringe la circulación de vehículos particulares y taxis en ciertos días y horarios, según el último dígito de la placa del vehículo. La medida se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., y abarca las principales vías de la ciudad.Tenga presente que durante los días pares no podrán circular los carros particulares con número de placa terminado en 1, 2, 3, 4 y 5. Sin embargo, en los días impares no podrán transitar los vehículos con placa finalizada en 6, 7, 8, 9 y 0.(Lea también: Nuevo pico y placa Medellín 2025: así será la rotación a partir del lunes 3 de febrero)La Alcaldía de Bogotá ha anunciado la rotación del pico y placa que estará vigente durante la semana del 3 al 7 de febrero de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis.Pico y placa en Bogotá del 3 al 7 de febrero de 2025Lunes 3 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 4 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 5 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 6 de febrero: día sin carro y moto. Esta restricción aplica para todos los vehículos particulares y motocicletas, desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Solo los carros eléctricos y las motos de domiciliarios, entre otros vehículos, están exentos.Viernes 7 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.No olvide que los días sábados y domingos no hay restricción de pico y placa para carros particulares, por lo que puede transitar sin problemas durante esos días.Pico y placa para taxis del 27 al 31 de enero de 2025Lunes 3 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 7 y 8Martes 4 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 9 y 0Miércoles 5 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1 y 2Jueves 6 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3 y 4Viernes 7 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 5 y 6(Lea también: Día sin carro y sin moto en Bogotá: vehículos autorizados para circular el jueves 6 de febrero)La multa por no cumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida del pico y placa en Bogotá acarrea sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. Según el Código Nacional de Tránsito, la multa por transitar en sitios restringidos o en horas prohibidas es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 pesos para el año 2025. Además, el vehículo será inmovilizado y el infractor deberá asumir los costos correspondientes a los patios y grúas utilizadas.Tarifas del pico y placa solidario para 2025Desde febrero de 2025, las tarifas del pico y placa solidario en Bogotá se actualizarán. Este ajuste se debe a un incremento del 5,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores económicos, según lo comunicado por la Secretaría de Movilidad.Permiso de 6 meses: $2.672.989.Permiso de 1 mes: $534.546.Permiso de 1 día: $66.883.Estos valores dependen de factores como el tipo de combustible, el cilindraje, el modelo del vehículo y el lugar de registro. Los fondos recaudados por este servicio se destinan a proyectos de movilidad sostenible y al mejoramiento del transporte público.Para obtener el permiso, los interesados deben ingresar al sitio web oficial del pico y placa solidario y completar los pasos de registro, solicitud, confirmación y aprobación. Luego, se podrá hacer el pago a través de PSE o de manera presencial en las entidades del Grupo Aval. Vehículos exentos del pico y placa en BogotáExisten ciertas excepciones a la medida del pico y placa en Bogotá: Vehículos eléctricos, que funcionan con energía eléctrica o que no emiten contaminantes están exentos.Vehículos híbridos, que combinan motores de combustión con motores eléctricos, por lo tanto, están exentos de las restricciones del pico y placa.Carrozas fúnebres, tienen la excepción para poder operar en cualquier momento.Vehículos de emergencia, se incluyen las ambulancias, los vehículos de bomberos y vehículos policiales.Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación.
La discusión frente la producción y comercialización del pez basa en Colombia es tan vigente como la de los hipopótamos en el Magdalena medio o el pez león en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Este animal, proveniente de Asia, ha sido visto en varios del país.Omar Guarín, presidente de la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal, afirma que han encontrado miles de estos animales invasores en las diferentes fuentes hídricas. Esto es particular, puesto que su producción en Colombia está prohibida por la autoridad nacional de acuicultura y pesca, pero la realidad es otra.(Lea también: ¿Por qué animales y especies vegetales exóticas tienen en jaque el medio ambiente colombiano?)Noticias Caracol tuvo acceso a uno de los criaderos ilegales del pez basa, un espécimen que puede medir más de un metro y pesar hasta 15 kilos en su estado natural. Fue introducido a Colombia desde Asia de manera no regulada hace más de 15 años y hoy formalizar su producción y comercialización es todo un tema de debate. Los responsables del criadero, que prefirieron guardar su identidad por la ilegalidad del negocio, aseguran que su método de producción es seguro y que la laguna no conecta con fuentes de agua."Proponemos, de parte de los acuicultores, producirlos en espacios cerrados, generar todo un tema de trampas a la salida de los lagos para que se capture el animal y no haya fugas", explicó uno de los encargados del lugar.Ellos defienden el negocio, puesto que señalan que este ayuda al sostenimiento diario de muchas familias.¿El pez basa es un buen negocio?José Alejandro Vargas, director ejecutivo de la Federación Nacional de Acuicultores, dijo que se estima que, anualmente, se producen entre 25 mil y 30 mil toneladas de pez basa, lo que se traduce entre 35 y 45 millones de individuos.Según Vargas, esto beneficia a cerca de 60 mil familias, la mayoría pequeños, medianos y comunidades de acuicultores de subsistencia. El dilema de esto viene en que, aunque muchos acuicultores aseguran que sus prácticas son responsables, pescadores artesanales y más de 100 miembros de la comunidad científica reportaron que, a julio de 2024, ya se reportaban 3.512 registros de capturas de individuos de pez basa en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú.Hernando García, director del Instituto Humboldt, enfatizó en que las capacidades adaptativas de este pez, que lo hacen tan exitoso para el sector acuícola, juegan en contra de los peces propios de Colombia. "Cerca del 65 por de todas las especies de peces que tenemos en el Magdalena son únicas, no están en ningún otro río en el planeta. Varias de esas especies endémicas tienen comportamientos similares a los que tiene el pez basa, son también grandes bagres", explicó el experto.Afirma que, por sus hábitos alimenticios, se considera como un depredador sin tope y su facilidad de adaptación a nuevos ambientes y potencial reproductivo son características asociadas a especies altamente invasoras.Mientras que los pescadores artesanales exponen que formalizar el pez basa es injusto con la pesca artesanal y atente con la soberanía alimentaria del país, los acuícolas van en línea con la propuesta que actualmente cursa en el legislativo para impulsar esta propuesta.¿Dónde se produce el pez basa en Colombia?Aunque es una actividad ilegal, actualmente se produce en los siguientes 13 departamentos:AtlánticoSucreCesarCórdobaAntioquiaSantanderCaldasBoyacáTolimaHuilaMetaCaquetáPutumayoEntretanto, científicos e investigadores insisten en mirar hacia los peces nativos del territorio nacional, protegerlos y hacer uso sostenible de esos recursos.(Lea también: En Tuluá incautaron peces exóticos y no los sacrificaron como pasó con Atlantis)
La Alcaldía de Medellín ha anunciado una nueva rotación del pico y placa que entrará en vigor a partir del lunes 3 de febrero de 2025. Esta medida, que se implementará durante el primer semestre del año, tiene como objetivo mejorar la movilidad en la ciudad y reducir los niveles de contaminación. Le explicamos los aspectos más relevantes de esta nueva rotación y cómo afectará a los ciudadanos.Tenga presente que esta medida no solo es para Medellín sino para toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, aunque hay ciertas vías que tienen excepción en la restricción. Se mantendrá hasta el mes de agosto y no repetirá los números del semestre anterior. Durante la primera semana de implementación, del 3 al 7 de febrero, la medida tendrá un enfoque pedagógico, es decir, no se impondrán sanciones económicas a los infractores. Sin embargo, a partir del 10 de febrero, quienes incumplan la normativa serán multados con 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (711.750 pesos) y sus vehículos pueden ser inmovilizados.(Lea también: Día sin carro y sin moto en Bogotá: vehículos autorizados para circular el jueves 6 de febrero)Pico y placa en Medellín para la semana del 3 al 7 de febrero de 2025La nueva rotación del pico y placa para el primer semestre de 2025 se aplicará de la siguiente manera:Lunes 3 de febrero: placas terminadas en 3 y 4Martes 4 de febrero: placas terminadas en 2 y 8Miércoles 5 de febrero: placas terminadas en 5 y 9Jueves 6 de febrero: placas terminadas en 1 y 7Viernes 7 de febrero: placas terminadas en 0 y 6Pico y placa en Medellín para taxisEn el caso de los taxis, la restricción se aplicará de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes. A continuación, la rotación para esta semana:Lunes 3 de febrero: placas terminadas en 5Martes 4 de febrero: placas terminadas en 6Miércoles 5 de febrero: placas terminadas en 2Jueves 6 de febrero: placas terminadas en 8Viernes 7 de febrero: placas terminadas en 9Excepciones en el nuevo pico y placa en MedellínRecuerde que la restricción del pico y placa se aplicará de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., en las principales vías de Medellín. Sin embargo, algunas vías estarán exentas de la medida, incluyendo la avenida Regional, la vía a Las Palmas, la vía a Occidente, la conexión de la avenida 33 y la calle 10, así como los corregimientos. Es importante destacar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no estarán exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.Los vehículos eléctricos, híbridos y a gas natural con licencia de tránsito actualizada no necesitarán solicitar nuevamente una autorización escrita para la exoneración. Estos quedan automáticamente exentos, ya que la Secretaría de Movilidad está conectada con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).(Lea también: Atención, conductores: estas son las zonas de Bogotá donde más ponen comparendos)¿Por qué el nuevo pico y placa en Medellín?La implementación del pico y placa en Medellín busca gestionar la demanda de vehículos particulares y mejorar la movilidad en la ciudad. Según la Secretaría de Movilidad, el parque automotor de Medellín y el área metropolitana ha crecido significativamente en los últimos 20 años, pasando de 330.000 vehículos matriculados en el año 2000 a 2.600.000 en 2024. Este crecimiento ha generado altos índices de congestión en los principales corredores viales, con acumulaciones que oscilan entre el 100% y el 170%.Para evitar sanciones y contribuir al éxito de la medida, se recomienda a los ciudadanos estar atentos a la nueva rotación del pico y placa y planificar sus desplazamientos en función de las restricciones. Además, es importante considerar el uso de alternativas de transporte, como el sistema de transporte público, bicicletas o vehículos compartidos.
El volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia, registra un aumento de la sismicidad por el movimiento de fluidos, informó este domingo el Servicio Geológico Colombiano (SGC)."Durante las últimas horas se ha venido registrando un aumento en las señales sísmicas relacionadas con movimiento de fluidos (...) las cuales se han localizado debajo del cráter del volcán Puracé a profundidades menores a dos kilómetros", dijo el SGC en un comunicado.Lea también: Alerta amarilla en volcán Puracé tras aumento de actividad sísmica: caída de ceniza y olor a azufreEl Puracé está ubicado a 27 kilómetros de Popayán, la capital departamental del Cauca, y en su zona de influencia viven, principalmente, comunidades indígenas y campesinas.El SGC añadió hoy que "de la sismicidad de fractura se destaca un evento el 1 de febrero de magnitud 1,7, localizado a 1,3 kilómetros de profundidad bajo el cráter del volcán", que tiene alerta amarilla desde el pasado 20 de enero.Las medidas de deformación no muestran variaciones significativas y se mantienen los niveles de desgasificación, agregó la información.Lea también: Tras enorme columna de humo emitida por volcán Nevado del Ruiz, autoridades llaman a la calmaEn estado de alerta amarilla el volcán puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, agregó el SGC.Lea también: Alerta por grave estado de salud de animales cerca al volcán Puracé: ceniza los está afectandoIgualmente pueden ocurrir algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos olores, fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter y formación de grietas.El Puracé es uno de los 15 conos que conforman la cadena volcánica Los Coconucos y "se caracteriza por ser un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava) de los más activos del país", según el SGC.La última erupción de magnitud considerable del Puracé sucedió en marzo de 1977 y desde 2021 viene presentando cambios paulatinos en su actividad.Lea también: Volcán Puracé en alerta amarilla: ¿de dónde provino la ceniza que cayó en Popayán?
Edwin Collo Dagua, alias Guajiro, un peligroso cabecilla de las disidencias de las FARC, fue condenado a 27 años y cuatro meses de prisión por su responsabilidad en 21 crímenes, entre ellos la matanza de siete policías colombianos en septiembre de 2022 en las afueras de Neiva, capital del departamento del Huila. Un juez de Neiva condenó al delincuente por los delitos de "homicidio, concierto para delinquir y tentativa de homicidio, estas conductas agravadas; además de tráfico de armas de fuego, accesorios o municiones de uso personal y de uso privativo de las Fuerzas Militares, hurto calificado y daño en bien ajeno", detalló la Fiscalía General de la Nación en un comunicado.Y agregó que "las pruebas obtenidas por la Fiscalía indican que alias Guajiro participó en el ataque con explosivos a una patrulla de la Policía Nacional, el 2 de septiembre de 2022, en el corregimiento de San Luis en Neiva (Huila), que dejó siete uniformados muertos y uno herido. Los agresores se apoderaron de fusiles, pistolas, granadas, lanzagranadas, chalecos y otros elementos avaluados en más de 82 millones de pesos”.Esta sentencia es producto de un preacuerdo al que llegó el acusado con la Fiscalía. Alias Guajiro, señalado miembro de la estructura Ismael Ruiz, vinculada a las disidencias de las Farc, se declaró culpable del homicidio de los policías en Neiva y de otros delitos. El juez del caso decidió que el criminal debe pagar su condena en un centro carcelario de forma inmediata, sin posibilidad de algún beneficio. Dentro de la sentencia, se dispuso que el presunto disidente tendrá inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas durante 328 meses.Alias Guajiro fue detenido en agosto de 2023 en una operación conjunta de la Policía, la Fuerza Aeroespacial de Colombia y la Fiscalía en el caserío de Santa Rosa, departamento del Tolima.Alias Guajiro señalado de otros homicidiosSegún la investigación realizada por la Fiscalía, Collo también estuvo involucrado en otras muertes violentas sucedidas entre 2021 y 2023, como un triple homicidio perpetrado en diciembre de 2021 en el caserío de Aipecito (Huila).Además la Policía lo acusó de ser el "articulador de expansión territorial de los grupos armados procedentes del Cauca" que buscan fortalecerse en el vecino departamento del Huila.
El departamento de Santander se encuentra de luto tras un trágico accidente de tránsito que cobró la vida de una madre que viajaba en motocicleta junto a su hijo. El lamentable suceso ocurrió el 1 de febrero de 2025, en el sector de La Guasca, entre los municipios de San Gil y Mogotes. La víctima, identificada como Lina Marcela Sierra Delgado, perdió la vida al ser atropellada por un camión que transportaba una pesada carga de arena.(Lea también: Fuerte accidente de tránsito en vía Santa Marta - Maicao deja tres muertos y 37 heridos)Hijo de Lina Marcela sobrevivió al accidenteMedios como Blu Radio y Vanguardia informaron que el accidente se produjo alrededor de las 6:30 p.m., cuando Lina Marcela Sierra Delgado y su hijo, Camilo Arévalo Sierra, se desplazaban en una motocicleta. Según testigos, el camión, que descendía a alta velocidad por una pendiente, embistió la motocicleta, arrastrándola varios metros. El impacto fue tan fuerte que Lina Marcela falleció en el lugar, mientras que su hijo fue lanzado por el choque, sobreviviendo al siniestro, pero con múltiples fracturas.Camilo Arévalo Sierra fue trasladado de inmediato al Hospital Regional de San Gil, donde recibió atención médica por sus lesiones. Afortunadamente, su estado de salud es estable, aunque deberá someterse a varias intervenciones quirúrgicas y un largo proceso de recuperación.Las autoridades locales llegaron rápidamente al lugar del accidente para realizar el levantamiento del cuerpo de Lina Marcela y llevar a cabo las investigaciones pertinentes. Se están examinando varias hipótesis sobre las causas del accidente, incluyendo la posibilidad de que el conductor del camión estuviera en estado de alicoramiento o que el vehículo presentara alguna falla mecánica.¿Quién era Lina Marcela Sierra Delgado, víctima de accidente de tránsito?Lina Marcela Sierra Delgado era una reconocida docente en el municipio de San Gil. Además de su labor educativa, era propietaria de un emprendimiento de organización de eventos y había sido aspirante al Concejo Municipal. Su muerte ha causado una profunda conmoción en la comunidad, que la recuerda como una mujer trabajadora, comprometida con su familia y su comunidad."Qué tristeza, Lina era muy alegre, animó una piñata de mi hijo mayor, era una excelente persona. Que Dios la reciba en el reino de los cielos 🙏🏼", "nooooo, qué momento tan doloroso, mi niña Lina Marcela, quien hizo la práctica en el Glorioso y nos dejó un grupo de danza hermoso 😭😭😭😭😭 mi abrazo de esperanza para toda su familia 🙏🙏🙏", comentaron amigos de la víctima.(Lea también: Ladrón de camioneta en Bogotá chocó contra un poste durante persecución policial: así lo atraparon)
Las autoridades de Cali encontraron en la mañana de este domingo 2 de febrero el cuerpo sin vida de un joven que, al parecer, murió ahogado en el río Pance. Según información preliminar, el joven se encontraba departiendo con otras personas en el río y le perdieron el rastro."Una persona que se habría lanzado, mientras hacía, al parecer, clavados, falleció. El caso lo está atendiendo los bomberos", le dijo a la prensa local una fuente de la Policía de Cali, que informó también que el cuerpo del joven fue encontrado "boca abajo" al fondo del río.Lea también: Reportan aumento de actividad sísmica en volcán Puracé, ¿a qué se debe? Servicio Geológico explicaEl Cuerpo Voluntarios de Bomberos de Cali que atendió la emergencia confirmó a El País, de Cali, que el hombre se lanzó al agua desde un punto elevado del río, según testigos. Y, al momento del impacto, al parecer, sufrió un golpe en la cabeza que lo habría dejado inconsciente y, desde entonces, no volvió a salir a la superficie del agua. Los presentes intentaron rescatarlo y lo llevaron hasta la orilla, pero al llegar el joven ya no tenía signos vitales."Siendo las 10:15 a.m., recibimos información de un hombre que se encontraba realizando actividades recreativas en el río Pance y accidentalmente, al parecer, sufrió una contusión. Sin embargo, el hombre pierde la vida, al parecer, por la gravedad de sus heridas", dijo Duván Vélez, subsecretario de Gestión del Riesgo.Lea también: El dilema del pez basa en el ecosistema colombiano: ¿un negocio de alto riesgo?La Fiscalía y al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) adelantaron el levantamiento del cuerpo e iniciarán las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias exactas del accidente."Desde la Alcaldía de Cali, lamentamos profundamente la pérdida de vida de un hombre ocurrida recientemente en el sector de Pance en la mañana del día de hoy. Estaremos a la espera del dictamen de las autoridades de la causa y manera de muerte”, afirmó la secretaría de Gestión del Riesgo de Cali en su cuenta de X.
Un grupo de más de diez personas vivió momentos de pánico al ser atacado por un enjambre de abejas africanas en el municipio de El Banco, Magdalena, el pasado 30 de enero de 2025. Los insectos terminaron acorralando a un adulto mayor que, al intentar salvar su vida, saltó al río Magdalena y se perdió en la creciente. Apenas se conoció lo sucedido, la familia del hombre comenzó la búsqueda con la esperanza de hallarlo con vida. Mientras los demás lesionados por las abejas fueron trasladados a centros hospitalarios para recibir atención médica. El adulto mayor identificado como Cecilio Lagares, de 70 años, no fue el único que saltó al río, pues otras personas que estaban siendo atacadas por las abejas también se lanzaron al afluente como la opción más cercana para salvar sus vidas, pero a diferencia del hombre, ellas sí lograron emerger de las aguas. El hermano de Cecilio Lagares afirmó que la familia estaba preocupada y rogando porque apareciera con vida. “La gente dice que muchas abejas estaban encima de él, por eso decidió lanzarse y se sostuvo de una embarcación, pero creemos que se soltó”, dijo el familiar al medio local Lo que pasa en El Banco.Autoridades y organismos de socorro iniciaron un plan de búsqueda en la orilla del río para hallar al hombre. Familiares y amigos se unieron a las operaciones de rastreo con la esperanza de encontrarlo.A la par, el cuerpo de Bomberos del municipio atendió la emergencia causada por el enjambre de abejas que, según la Secretaria de Gobierno del Magdalena, fue provocado por un tercero. “Al parecer, se presume que el ataque fue provocado. Se llamó al cuerpo de bomberos y a los organismos de socorro, quienes lograron evacuar a las personas afectadas, que están siendo atendidas en diferentes centros médicos del municipio”, indicó la secretaria de Gobierno de El Banco, Sandra Chajín, en diálogo con el diario El Tiempo. La funcionaria agregó que "estas emergencias se suelen controlar en aproximadamente 40 minutos. Sin embargo, para mitigar el caos, se extendieron las labores hasta dos horas".Hallazgo del adulto mayor en el río MagdalenaLas actividades de búsqueda de Cecilio Lagares dieron fruto el pasado 31 de enero de 2025. Pero, desafortunadamente, hallaron el cuerpo sin vida del hombre. Así lo confirmó la Alcaldía de El Banco, quien a su vez lamentó lo sucedido y se solidarizó con la familia del adulto mayor. “Con profundo pesar, nos unimos a la familia y amigos del señor Cecilio Lagares López en este momento de profundo dolor. Durante más de 40 años, Cecilio vendió sus raspados a las afueras de la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria. Descansa en paz, Cecilio. Tu legado de servicio a la comunidad nunca será olvidado”, se lee en una publicación compartida en la cuenta de Instagram de la alcaldía. Lagares era un reconocido vendedor ambulante de El Banco y sus famosos raspados eran recomendados por los habitantes del sector. Además, el hombre se destacó por su vocación de servicio y solidaridad con amigos y turistas por más de 40 años.
A partir del lunes 3 de febrero de 2025, Medellín implementará una nueva rotación del pico y placa para el primer semestre del año. Esta medida, que busca gestionar la demanda vehicular y mejorar la movilidad en la ciudad y su área metropolitana, se aplicará a carros, motos y transporte público individual. La rotación se ha diseñado con base en estudios técnicos para evitar la repetición de dígitos en los mismos días de la semana, garantizando así una distribución equitativa de la restricción.El pico y placa es una medida de restricción vehicular que se ha implementado en Medellín desde hace varios años. Su objetivo principal es reducir la congestión en las vías más transitadas y disminuir los niveles de contaminación ambiental. Según datos de la Secretaría de Movilidad, el parque automotor de Medellín y el área metropolitana ha crecido un 709% en los últimos 20 años, pasando de 330.000 vehículos matriculados en el año 2000 a 2.600.000 en 20241. Este incremento ha generado una alta demanda en los principales corredores viales, con índices de acumulación que oscilan entre el 100% y el 170%.(Lea también: Subirá la tarifa de taxis en Bogotá: así quedó la carrera mínima en 2025, vea cuándo empieza a regir)Así quedará el pico y placa en Medellín a partir del 3 de febrero de 2025La nueva rotación del pico y placa se aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p.m. en carros particulares y motos de 2 y 4 tiempos. Los dígitos que estarán restringidos cada día de la semana son los siguientes:Lunes: 3-4Martes: 2-8Miércoles: 5-9Jueves: 1-7Viernes: 0-6Es importante destacar que esta rotación se mantendrá hasta el mes de agosto de 2025. Durante la primera semana de implementación, del 3 al 7 de febrero, la medida será de carácter pedagógico, es decir, los conductores que infrinjan la restricción recibirán una sanción educativa. A partir del 10 de febrero, las sanciones serán económicas, con multas equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.Excepciones y vías exentas del pico y placa en MedellínAlgunas vías y zonas específicas estarán exentas de la restricción. Entre ellas se encuentran:La avenida RegionalLa vía a Las PalmasLa vía a OccidenteLa conexión de la avenida 33 y la calle 10Los corregimientos de MedellínEstas exenciones se aplican debido a la necesidad de mantener la fluidez en las conexiones regionales y nacionales. Sin embargo, es importante mencionar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de las jurisdicciones de Bello e Itagüí, no estarán exentas, ya que estas decisiones son autónomas de sus respectivas administraciones municipales."Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)", explicó la Alcaldía de Medellín.(Lea también: Desde patinetas hasta ollas: estos fueron los objetos hallados en el Metro de Medellín durante 2024)
El gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), John Maya Salazar, le envío una carta al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en la que le expresa su preocupación por la crisis energética que enfrenta el país, especialmente en la región Caribe. La misiva advierte sobre el riesgo de interrupción en la prestación del servicio público domiciliario de energía debido al retraso del Gobierno Nacional en el pago de subsidios para los estratos 1, 2 y 3.Lea también: Asesinan a colombo canadiense en reconocida zona comercial de Medellín: delincuentes huyeron en motoDe acuerdo con EPM, la suma adeudada por el Gobierno nacional alcanza los $659 mil millones de pesos, lo que ha agravado la situación financiera de Afinia, la empresa encargada de prestar el servicio en esa región. "El riesgo en que se encuentra la prestación del servicio público domiciliario de energía en el país, y especialmente en la región atendida por Afinia, se ha venido agravando en los últimos meses", señala el documento.Lea también: Así se recupera Cojito, el perro acogido por la Policía que se salvó de un atentado en el Valle"Si el gobierno nacional no cumple sus compromisos y obligaciones y no cesa en su propósito de intervención del mercado, debilitando la institucionalidad y el modelo del sector, es inminente e inevitable la interrupción del servicio en las distintas zonas del país", señala el gerente y líder del Grupo EPM, John Alberto Maya.Ante este panorama, piden al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ejerza sus facultades e inicie las actuaciones correspondientes para propiciar una solución integral por parte del gobierno ante esta crisis energética en el país.Cabe señalar que en su visita a Barranquilla, el presidente Petro arremetió contra las empresas generadoras de energía asegurando que las tarifas de energía son ilegales.“Usan una fórmula que fue elaborada por la Comisión de Regulación de Energía (Creg), con el fin de estafar a los usuarios para que paguen un precio más alto del que debería ser, acorde a lo que establece la Constitución”, indicó el jefe de Estado.De momento, el Ministerio de Minas y Energía no se ha pronunciado.Lea también: Empleado de Interaseo fue asesinado en una riña en Antioquia: presunto agresor fue capturado
En la mañana del 29 de enero de 2025, dos motos bombas explotaron en Fenicia y Salónica, en el municipio de Riofrío, en el Valle del Cauca. El atentado en contra de la Policía dejó varios heridos, entre ellos a Cojito, el perro que los uniformados habían acogido.(Lea también: Han, el perrito fiel que llora a policía asesinado por francotirador: ¿quién lo adoptará?)Hace poco más de un año, la estación de Policía del corregimiento de Fenicia integró a su cuartel a Cojito, un perro con un problema de movilidad que conquistó el corazón de los miembros de la fuerza pública.El mayor que lo rescató tras la detonación del artefacto explosivo explicó que en el lugar observaron una traza de sangre, la cual, inicialmente, pensaron que pertenecía a una persona. Posteriormente, se dieron cuenta de que esta era de Cojito, por lo cual se pusieron en la tarea de buscarlo para atenderlo."Duramos 2 horas buscándolo a los alrededores de la estación, por todo el pueblo, con las patrullas. Nadie daba razón de él. Comenzamos a seguir la trazabilidad de sangre y denotamos de que el canino se metió bajo una casa. Estaba muy escondido, asustado y tuvimos que desbaratar unas tablas para poderlo sacar".Cuando salió, los uniformados quedaron impactados, puesto que tenía heridas que le dejaron expuesto parte de los huesos de sus patas. Las quemaduras rodeaban su cuerpo, puesto que la moto bomba estalló a pocos metros de donde estaba.Algunos testigos dijeron que el perro "salió encendido en llamas, botando humo". Una vez lograron rescatarlo, fue trasladado a un centro veterinario.¿Cómo está Cojito?Una veterinaria del municipio de Tuluá se encargó de darle los cuidados pertinentes para que pudiera recuperarse. Hoy está fuera de peligro y ya está mirando con anhelo la calle para salir en búsqueda de aventuras."El perrito llegó con muchas heridas, hemorragias activas, riesgo de peritonitis, quemaduras de tercer grado. Además, le diagnosticamos una infección en su sangre. Ha recibido dos procedimientos quirúrgicos hasta el día de hoy y en ese momento se encuentra totalmente estable", explicó uno de los profesionales que lo atendió.El pronóstico es favorable, por lo cual esperan que en un par de semanas pueda volver a su hogar en la estación de Policía, donde tanto los uniformados como la comunidad aledaña le tienen un inmenso cariño."Él tiene comida, tiene su casa, pero lo más importante, es nuestro amigo fiel, porque en las noches es quien genera las alertas, detecta cualquier movimiento de personas sospechosas y mantiene siempre atento a nuestros uniformados. Lo estamos esperando con mucho aprecio", comentó el mayor.(Lea también: Líder social de Barrancabermeja se salvó de atentado gracias a su perro: quedó en video)
Un trabajador de la empresa Interaseo fue asesinado en una vía del municipio de Copacabana, Antioquia. La rápida reacción de las autoridades permitió la captura del señalado homicida, quien es conductor de una compañía de grúas.El brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que el acto de intolerancia que acabó con la vida del conductor de Interaseo, fue una riña entre la víctima, identificada como Diego Alejandro Sosa, y el conductor de la empresa de maquinaria pesada.El hoy procesado habría agredido a la víctima con un arma cortopunzante, causándole 4 heridas de gravedad. Aunque Diego Alejandro Sosa fue llevado a un centro asistencial, llegó a este sin signos vitales.(Lea también: Asesinan a colombo canadiense en reconocida zona comercial de Medellín: delincuentes huyeron en moto)Entretanto, el agresor fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de homicidio. Tras la verificación inicial, se determinó que tenía registros judiciales por los delitos de violencia intrafamiliar, uso de documento público falso y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.El general Castaño resaltó que, de 29 casos presentados durante lo corrido del 2025, 14 han estado relacionados con intolerancia social. Pese a esto, se registró una reducción del 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde ocurrieron 36 casos."Queremos hacer un llamado a la ciudadanía y una invitación para resolver los problemas de entendimiento de personas por las vías del diálogo, la mediación, evitando actos de violencia que lastimosamente se desencadenan en lesiones personales o en pérdidas de vidas humanas", destacó.Pronunciamiento InteraseoLa empresa para la que trabajaba Diego Alejandro Sosa lamentó la fatídica muerte de su colaborador. Por medio de un comunicado, Interaseo rechazó el acto de intolerancia que acabó con su vida, extendiendo un llamado al respeto y el cuidado de sus "héroes de verde"."Este caso se encuentra en proceso de investigación por parte de las autoridades y serán ellos quienes finalmente determinen la realidad de los hechos. Somos respetuosos de este proceso y esperaremos el resultado final del mismo", expresó la empresa durante la mañana del 1 de febrero.En su pronunciamiento también enviaron un mensaje de solidaridad a la familia del trabajador, ofreciéndoles acompañarlos en este difícil momento.Cayó presunto homicida de conductor de aplicaciónLisandro Ifraín Henrique fue enviado a prisión tras ser señalado de ser el presunto asesino de Brayan Stiwar Galvis Agudelo, un conductor de una aplicación de transporte que fue hallado muerto cerca a la Placita de Flórez, en Medellín.El crimen ocurrió durante la madrugada del 28 de enero de 2025, cuando el hombre recibe varios impactos de balas propinados por un hombre que se movilizaba en su vehículo.(Lea también: Extranjero fue enviado a prisión por explotación sexual a una menor en Medellín: "Cero tolerancia")
Hay tristeza e indignación en el municipio de Aguachica, Cesar, tras la trágica muerte de Vanessa Alejandra Contreras Buelvas, una niña de 12 años que perdió la vida al ser impactada por una bala perdida. El lamentable incidente ocurrió en la noche del jueves 30 de enero de 2025, en un restaurante de comidas rápidas ubicado en el barrio Villa Mare.Según información del medio local Diario del Cesar, el ataque tuvo lugar alrededor de las 9:25 p.m. Vanessa se encontraba cenando con su madre, Yorleidys Paola Vuelvas Ospino, de 38 años, y un amigo de la familia, Kevin Andrés Pérez Espinoza, de 20 años. De repente, sujetos armados irrumpieron en el establecimiento y abrieron fuego indiscriminadamente, al parecer, contra uno de los individuos que estaba en el sitio.En medio del caos, la menor recibió un impacto de bala en la espalda. A pesar de los esfuerzos por trasladarla rápidamente al hospital regional del municipio, el personal médico no pudo salvar su vida debido a la gravedad de la herida. Además, la madre de la niña resultó herida en la rodilla izquierda y Kevin Andrés sufrió una herida en el brazo izquierdo. Ambos se encuentran fuera de peligro.Cancelan fiestas carnavaleras en AguachicaEn un gesto de solidaridad con la familia de Vanessa Alejandra Contreras Buelvas, la alcaldesa de Aguachica, Greisy Roqueme, decidió cancelar los festejos carnavaleros que estaban programados para el sábado 1 de febrero de 2025. La decisión fue anunciada a través de un comunicado oficial emitido por la administración municipal."La administración municipal se dirige a ustedes en un momento de profunda tristeza y reflexión. Por directrices de nuestra alcaldesa, Greisy Roqueme, se cancela y posterga el evento carnestolendo programado para mañana, 1 de febrero, que incluía el segundo pregón carnavalero y la lectura del bando", se lee en el comunicado publicado el pasado 31 de enero. La alcaldesa expresó sus más sinceras condolencias a la familia de Vanessa Alejandra y llamó a la ciudadanía a unirse en un acto de reflexión y solidaridad.La alcaldesa Roqueme también hizo un llamado urgente a las autoridades policiales y al Gobierno nacional para que se implementen medidas efectivas que garanticen la seguridad de los habitantes de Aguachica. "No aceptamos más excusas y necesitamos resultados concretos de nuestras autoridades. Desde el inicio de mi mandato, he insistido ante el Gobierno nacional y departamental en la necesidad de aumentar el pie de fuerza en Aguachica. No descansaré hasta que se realicen las gestiones necesarias para implementar proyectos que mejoren la seguridad en nuestro territorio", declaró la mandataria.
El pasado viernes, 31 de enero, un ciudadano colombo canadiense fue asesinado con arma de fuego en una exclusiva zona comercial de Medellín, en un hecho que ha conmocionado a la comunidad local. Según el diario El Tiempo, la víctima se encontraba en un restaurante del Mall El Indio, ubicado en la avenida Las Palmas, en el sector de El Poblado, cuando fue atacado por dos sujetos.El ataque ocurrió alrededor de las 2:30 p.m., mientras el ciudadano colombo canadiense, identificado como Jonathan Acevedo García, de 42 años, disfrutaba de una comida en compañía de dos personas. Según los reportes preliminares, dos hombres armados ingresaron al restaurante y se dirigieron hacia la mesa donde se encontraba la víctima. (Lea también: Locutor de reconocida emisora colombiana fue asesinado: hay dos heridos)Sin mediar palabra, uno de los atacantes disparó varias veces, impactando a Acevedo García en la cabeza y causándole la muerte inmediata.Delincuentes huyeron en moto y carroLos agresores huyeron rápidamente del lugar, uno en una moto de alto cilindraje y el otro en un carro estacionado a las afueras del Mall El Indio, mientras que las dos personas que acompañaban a la víctima escaparon despavoridas. La Policía Metropolitana de Medellín llegó al lugar poco después de recibir el reporte del atentado y cerró el centro comercial para realizar las investigaciones correspondientes.“Sobre las 2:30 de la tarde, al interior de una local comercial en el barrio La Asomadera, se registró el homicidio de una persona de aproximadamente 42 años de edad. Después de recibir una llamada de alerta ciudadana, las patrullas de vigilancia se trasladaron al lugar de los hechos, hallando un cuerpo sin vida. Los funcionarios de la Policía obtuvieron las características físicas de los dos agresores y de la motocicleta de la cual habrían escapado”, informó el brigadier general William Castaño, de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.¿Qué se sabe del colombo canadiense asesinado en Medellín?Fuentes judiciales le contaron a El Colombiano que Jonathan Acevedo García recientemente había regresado a Colombia tras cumplir una condena en Canadá por tráfico de fentanilo. Las primeras hipótesis apuntan a que el crimen habría tenido que ver con ajuste de cuentas.Entretanto, la investigación está a cargo del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía y la Policía.(Lea también: Asesinan a joven que intentó defender a una mujer agredida por su pareja en plena calle de Soacha)
En la madrugada de este sábado, 1 de febrero de 2025, se registró un fuerte accidente de tránsito en la Troncal del Caribe, en la vía que conecta a Santa Marta - Maicao, en el sector Los Lirios, cerca a Guachaca (Magdalena). El hecho dejó tres personas sin vida y 37 heridos.El informe preliminar de las autoridades señala que un bus de la empresa Copetran, que cubría la ruta Cartagena - Riohacha, chocó contra una tractomula en el kilómetro 25 + 50 en la vía Santa Marta - Maicao. El grave incidente fue atendido por los organismos de socorro. Las autoridades hicieron presencia en la zona del accidente para atender a los heridos e iniciar la investigación pertinente para identificar las causas del choque que, hasta ahora, son desconocidas. Sin embargo, se presume que podría haberse tratado de un exceso de velocidad que provocó que uno de los vehículos se saliera del carril y terminará provocando el lamentable hecho. "En horas de la madrugada en la vía que conduce de Santa Marta a Palomino se presenta siniestro vial tipo choque entre un bus de servicio público y un tractocamión. Lamentablemente pierden la vida el conductor del bus y un pasajero. Actualmente tenemos en valoración médica en los diferentes centros asistenciales de la ciudad de Santa Marta a 37 personas", aseguró la mayor Gloria Calvo, comandante de la Policía de Tránsito de Santa Marta. Los heridos fueron trasladados de urgencia a centros médicos de Santa Marta, por la complejidad de las lesiones que presentan. Medios locales aseguran que las personas que revisten más gravedad fueron trasladadas a la Clínica Bahía para recibir atención médica especializada. Allí se encuentran internadas bajo estricta supervisión. Y otras reciben ayuda en el Hospital Universitario Fernando Troconis en Santa Marta. Entre las víctimas fatales de este accidente se encuentran los dos conductores de los vehículos que chocaron y el tercero sería un policía que viajaba vestido de civil y estaba adscrito a la Policía de La Guajira. Mientras que algunos heridos serían miembros de una congregación cristiana que había asistido a un evento en Panamá y ya retornaban a su lugar de residencia, según medios locales. La mayor Calvo manifestó que "dentro de las hipótesis del accidente tenemos la presunta invasión del carril por parte del tractocamión. Le recordamos a los conductores, respetar las normas de tránsito y la no realización de maniobras peligrosas. Asimismo hacer pausas activas en los trayectos largos y no exceder los límites de velocidad".
En enero de 2025, la tarifa del sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá experimentó un incremento. Este ajuste tarifario, que elevó el costo del pasaje de $2.950 a $3.200, responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema y cubrir los crecientes costos operativos. La decisión de aumentar la tarifa se fundamenta en estudios técnicos que consideran variables como la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, los costos del sistema y otros factores externos.A partir de febrero de 2025, la Alcaldía de Bogotá ha implementado un nuevo esquema de pasajes gratuitos en Transmilenio para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado. Esta medida forma parte del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura' y tiene como objetivo aliviar los gastos en transporte de las personas que más lo necesitan.(Lea también: Los grupos del Sisbén que tendrán pasajes gratis de Transmilenio y SITP: ¿desde cuándo?)El gobierno distrital garantizará la recarga de pasajes gratuitos en las tarjetas personalizadas de Transmilenio para los beneficiarios del IMG. Este beneficio no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios, sino que también abre puertas a oportunidades laborales, educativas y sociales, impactando positivamente a más de 820.000 ciudadanos.Transmilenio gratis con el Ingreso Mínimo GarantizadoEl número de pasajes gratuitos que cada beneficiario recibe depende de su perfil socioeconómico y su clasificación en el Sisbén. A continuación, se presenta un resumen de la distribución de pasajes gratuitos según los diferentes grupos:Personas en condición de pobreza y vulnerabilidadGrupo A: 7 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 5 pasajes gratuitos al mesPara entender mejor el beneficio, la Alcaldía de Bogotá citó dos ejemplos de personas que serían beneficiarias de este convenio con Transmilenio y el Ingreso Mínimo Garantizado: "Don Rafael es beneficiario de las transferencias monetarias de IMG por pertenecer al grupo A5 del Sisbén. Recibe $116.000 que corresponden al componente de Pobreza Extrema. Adicionalmente, contará con una recarga de 7 pasajes gratuitos al mes en su tarjeta personalizada de Transmilenio"."La señora Gloria pertenece al grupo B del Sisbén. En su hogar hay un menor de 3 años, lo que corresponde al componente de nutrición, por el cual recibe una transferencia de $60.000. Además, tiene una menor de 13 años que se encuentra estudiando y es beneficiaria del componente de educación, recibiendo $60.000 adicionales. Gloria, también cumple los requisitos para ser beneficiaria del componente de transferencias monetarias para personas mayores, por lo que recibe $ 150.000. También contará con una recarga de 6 pasajes gratuitos al mes en su tarjeta personalizada de Transmilenio", fue otro ejemplo que dio la Alcaldía.Personas con discapacidadGrupo A: 12 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 11 pasajes gratuitos al mesGrupo C1 - C9: 8 pasajes gratuitos al mesGrupo C10 - C18: 5 pasajes gratuitos al mesGrupo D: 2 pasajes gratuitos al mesSin Sisbén: 1 pasaje gratuito al mesPersonas mayores de 62 añosGrupo A: 8 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 6 pasajes gratuitos al mesGrupo C1 - C9: 3 pasajes gratuitos al mesGrupo C10 - C18: 2 pasajes gratuitos al mesGrupo D: 1 pasaje gratuito al mesSin Sisbén: 1 pasaje gratuito al mesAsí las cosas, la Alcaldía de Bogotá compartió la siguiente imagen explicando cómo será la distribución de pasajes gratuitos en Transmilenio y SITP para la población beneficiaria:(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)
En las últimas semanas los habitantes de Bogotá se sorprendieron al encontrar enormes patos inflables de color morado en concurridos parques de la ciudad, como el Parque Fontanar del Río en Suba, el Parque Simón Bolívar y el Parque El Tunal. La presencia inusual de este personaje causó desde risas hasta una ola de especulaciones sobre su origen y propósito.Finalmente, la incógnita ha sido resuelta. Estos patos morados formaban parte de la campaña de expectativa de ditu, la nueva plataforma de streaming de Caracol Televisión, que será lanzada oficialmente el próximo lunes 17 de febrero.¿Qué es ditu?ditu es la más reciente plataforma de streaming de Caracol TV, que ofrecerá a los colombianos una nueva forma de disfrutar televisión gratis. Estará disponible para descarga sin costo alguno para todos los dispositivos móviles Android, iOS, y televisores Samsung.No será necesario registrarse para acceder a su amplia oferta de contenidos, que incluirá una variedad de programas para toda la audiencia: novelas, deportes, entretenimiento, realities y más.ditu también ofrecerá noticias en tiempo real, con la señal en vivo de Caracol Noticias, Blu Radio y La Kalle, lo que permitirá a los usuarios estar siempre informados sobre lo que ocurre en Colombia y el mundo. Cabe mencionar que uno de los mayores diferenciales de ditu será su inigualable oferta de deportes. Los usuarios no solo podrán disfrutar lo mejor del fútbol, sino también ciclismo, baloncesto de la mano de los mejores jugadores del mundo, golf y hasta deportes extremos, a través de la transmisión exclusiva de eventos en vivo, programas de análisis deportivo, podcast y mucho más, todo completamente gratis.Con ditu, los colombianos también podrán ver sus contenidos favoritos en cualquier momento y lugar, sin restricciones, incluyendo realities como Yo Me Llamo y El Desafío, así como memorables producciones como Loquito Por Ti, La Saga, La Ronca de Oro, Sin Tetas No Hay Paraíso, La Promesa, entre otras.Esta nueva plataforma busca amplificar el acceso a contenidos de entretenimiento, brindando una experiencia sencilla e intuitiva, para todos los usuarios.
Un civil hizo entrega voluntaria de un perro de monte que era tratado como mascota en el municipio de Bello, Antioquia. Las autoridades instan a no tener fauna silvestre en cautiverio, puesto que las consecuencias, como se observa en este caso, pueden ser desgarradoras para el animal.Por medio de sus redes sociales, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá publicó una serie de fotografías de un tierno perro de monte cubierto por una manta. De ojos saltones y con la lengua afuera, el animal causó furor en redes, pero su historia devela los vejámenes que causa el cautiverio.El perro de monte fue llevado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad CES. Allí, el equipo veterinario encontró que el individuo tenía signos de una enfermedad metabólica ósea.(Lea también: Rescatan lora enferma que estuvo décadas en cautiverio: desgarradoras secuelas)Voceros del Área Metropolitana explicaron que el individuo presentaba huesos largos, curvados y movilidad reducida, por lo cual solo daba pasos cortos y presentaba mucho dolor al tacto. Durante la evaluación también pudo identificarse que sus incisivos tenían una coloración anormal, en una tonalidad marrón oscura, lo cual es una señal de una dieta inadecuada y las condiciones del sometimiento al cautiverio."Su historia no debe repetirse. Si ves fauna silvestre en cautiverio, denuncia", invitó la entidad, la cual tiene habilitada una línea de emergencias 304 630 0090 para la atención de estos animales.Los usuarios en redes también hicieron un llamado al cuidado de los animales, los cuales deben permanecer en sus áreas naturales. "Libres, salvaje y en su hábitat, no al cautiverio, teniendo tantos animalitos disponibles para adopción en el país, qué indignación", comentaron.¿Qué es un perro de monte?Los kinkajú o perros de monte (potos flavus) son mamíferos carnívoros de hábitos nocturnos y solitarios. Su larga cola les permite treparse en los árboles y regularmente su alimentación se basa en frutos complementados con flores, miel y larvas de insectos.La CVC destaca que los perros de monte representan un rol importante en la dispersión de semillas de algunas especies de plantas tropicales.(Lea también: Monos cariblancos amarrados con cadenas en una terraza de Medellín fueron rescatados)
En la tarde de este viernes, 31 de enero, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que se encuentra verificando un presunto artefacto explosivo en el barrio Humberto Valencia, en la localidad de Bosa, ubicada en el sur de Bogotá. (Lea también: Tía de menor, víctima de abuso en Bogotá, lamentó lo que María José Pérez le habría hecho al niño)."En estos momentos unidades del Grupo de Antiexplosivos de la Policía Metropolitana de Bogotá se encuentran adelantando las labores de inspección y verificación del elemento que fue abandonado en vía pública en la localidad de Bosa", aseguró la Policía.En redes sociales circulan varios videos de cómo la zona está acordonada y los ciudadanos del barrio Humberto Valencia están expectantes. Según reportan los ciudadanos, el presunto artefacto fue hallado en el suelo, al lado de la entrada de un establecimiento de comidas, en la carrera 81 con calle 72a Sur. Luego de ver un extraño objeto en unas bolsas, alertaron a las autoridades.(Lea también: Envían a prisión a María José Pérez, mujer señalada de abusar y torturar a niño de 4 años en Bogotá).Hacia las 8:30 de la noche, luego de hacer las verificaciones correspondientes, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que, "ante la situación registrada en el barrio Humberto Valencia de #Bosa, sobre un elemento simulado, informamos a la ciudadanía que luego de la verificación por parte de los técnicos, se descarta explosivos".De acuerdo con el coronel Pedro Saavedra, Comandante Operativo de la Metropolitana de Bogotá, se trató de un elemento simulado que contenía cables con explosivos. "Estamos invitando a todos los ciudadanos a informar cualquier situación sospechosa de personas o cualquier elemento a través de la la Línea 123", añadió. Capturados falsos policías en Bosa El pasado jueves, en el sector del barrio Laureles, uniformados adscritos a la Estación de Policía lograron la captura de dos personas por el delito de falsedad personal y receptación.Mientras los uniformados adelantaban labores de patrullaje, fueron alertados por la central de radio sobre tres personas que pretendían sacar una motocicleta de un parqueadero, haciéndose pasar por policías de la Seccional de Investigación Criminal y los cuales pretendían engañar al propietario de este parqueadero para sustraer una motocicleta.De manera inmediata, llegaron al lugar y observaron a tres personas. Una de estas, al notar la presencia de los uniformados, abandonó el sitio. Asimismo, al momento de preguntarles qué actividad realizaban, manifestaron estar en un operativo como funcionarios encubiertos. De igual manera, al constatar la identidad de estos hombres, arroja que no son funcionarios adscritos a la Policía Nacional.Por tal motivo, estos hombres fueron capturados y, junto con la motocicleta en la cual se movilizaban, fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación para responder por los delitos que se les atribuyen. Asimismo, uno de estos capturados presenta antecedentes por receptación y lesiones personales.
Una denuncia ciudadana puso en la mira de las autoridades a un ciudadano extranjero que, al parecer, le habría ofrecido 160 mil pesos a una adolescente de 15 años a cambio de tener un encuentro sexual. Tanto el implicado, como el administrador del hotel de Medellín donde fueron encontrados, acabaron tras las rejas.Este viernes, 31 de enero de 2025, la Policía informó sobre la captura en flagrancia de dos hombres, de 34 y 44 años de edad, por delitos sexuales con una menor en la comuna 10, La Candelaria.(Lea también: Capturan en El Poblado de Medellín a dos extranjeros que estaban con dos menores de 15 y 16 años)El brigadier general William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que, al verificar en las habitaciones de un hotel en el barrio Guayaquil, encontraron a la menor en compañía de un extranjero de 44 años.De acuerdo con lo manifestado por la víctima, el extranjero ya le había entregado 80 mil pesos, la mitad de la cifra ofrecida a cambio de un encuentro sexual. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, identificó al involucrado como Seamus Eireannach Irish, oriundo de Irlanda, señalando que estaba en Colombia desde hace 3 meses.¿Qué pasó con el extranjero?El ciudadano irlandés Seamus Eireannach Irish fue capturado en Medellín por el delito de demanda de explotación sexual con menor de 18 años. El administrador del hotel, cuya identidad no fue develada, también fue detenido por el ilícito de estímulo a la prostitución.Durante las audiencias preliminares, a ambos se les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario. El alojamiento en el cual se encontró al extranjero con la víctima fue suspendido temporalmente, aunque el alcalde de la ciudad solicitó su cierre.En cuanto a la adolescente, las autoridades confirmaron que fue trasladada a un centro asistencial para activar el código fucsia y posterior restablecimiento de derechos."Cero tolerancia (...) El mensaje sigue siendo claro: aquellos que vengan a explotar a nuestros niños, niñas y mujeres, no solamente no son bienvenidos, los perseguiremos hasta capturarlos. Estos depravados seguirán cayendo", escribió Gutiérrez en su cuenta de X.(Lea también: Canadiense fue enviado a prisión por secuestrar y torturar a una empleada doméstica en Medellín)De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, en 2024 se lograron 31 capturas por explotación sexual en la ciudad, además de un incremento del 11% en las detenciones por delitos sexuales.Como parte de la estrategia de protección de los niños, niñas, adolescentes y mujeres de la ciudad, se creó el Grupo Especializado contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas (GESET), cuya la línea de WhatsApp, 324 574 3645, está habilitada para recibir denuncias. "Además, gracias al trabajo articulado con Migración Colombia, en 2024 se inadmitieron más de 27 personas extranjeras en el Aeropuerto José María Córdova, quienes presentaban alertas de Angel Watch como presuntos depredadores sexuales, así como alertas de la Secretaría de Seguridad por comportamientos contrarios a la convivencia. También se lograron más de 56 expulsiones y 88 deportaciones durante el mismo año", detallaron.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141