El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Es una escena trágica que cada vez se ve con mayor frecuencia en las carreteras de Colombia. Un ciclista atropellado, muchas veces muerto. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron. Séptimo Día conoció algunos casos trágicos de ciclistas que salieron a entrenar en sus bicicletas, pero nunca regresaron a sus casas, como la triste historia de Germán Chaves, una joven promesa del ciclismo colombiano que incluso alcanzó a competir en carreteras europeas, pero que lamentablemente encontró la muerte mientras se preparaba para competir en la Vuelta a Colombia.Las carreteras de Cundinamarca han visto formarse a grandes ciclistas colombianos. Uno de ellos es Germán Chaves, un hombre soñador que comenzó a deleitar a los aficionados a sus 12 años de edad.“Desde pequeños, mi papá poco a poco lo íbamos viendo que la historia de él era el ciclismo, ya siguió mi hermano el camino del ciclismo”, contó Jhonathan, hermano de Germán Chaves.Lo que más dejaba impresionados a sus familiares y amigos era la disciplina que desde niño siempre mostró Germán por el ciclismo.“Él entregaba todo, no importaba la competencia que fuera, él entregaba todo. Día a día en sus entrenamientos, en sus carreras”, afirmó Nélida Torres, mamá de Germán.“Desde sus inicios éramos orgullosos y siempre lo estuvimos y lo estaremos”, contó su mamá.Un camino de éxitos en el ciclismoEl año 2017, Germán comenzó su camino de éxito ganando una etapa de la Vuelta de la Juventud. Para luego en el 2023 coronarse campeón de la Clásica de Fusagasugá.“Un triunfo que le estaba esperando, era un triunfo que estaba buscando”, Sonia Villagrán es la esposa de Germán.Germán Chaves no tuvo mucho tiempo para celebrar la victoria, porque tan solo unas horas después de haber subido al podio comenzó su preparación para la Vuelta a Colombia del año 2023.“Habíamos hablado hacía pocos días, también se sentía muy feliz por muchas cosas. Entonces estaba demasiado motivado y más que para él, como tanto para mí, iba a ser la primera vuelta a Colombia que corríamos los dos”, afirmó su hermano."Uno de sus sueños era ganarse así sea una tapa en la vuelta Colombia o el título”, afirmó su esposa.El día de la tragedia para la familia ChavesGermán no paraba de entrenar, incluso los domingos.“Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”, recordó su hermano."Empiezan a llamarme diferentes personas, amigos de él, la hermana, todos me decían que estaba accidentado”, relató su esposa.El domingo 4 de junio del año 2023, Germán Chaves se preparaba para participar en la Vuelta a Colombia de ese año. La vía que escogió la que comunica a Tunja con Bogotá. Lamentablemente a las 12:30 de la tarde, cuando le faltaban tan solo 3 km para finalizar su entrenamiento, fue arrollado por un camión que se desplazaba hacia la capital del país."Yo no sabía la magnitud del accidente. Yo me subí al carro y le dije a esas personas, cuénteme qué pasó, ¿ustedes saben? Se quedaron mirándome, yo los vi con los ojos llenos de lágrimas. Yo les dije, ‘¿Qué pasó? Dígame en la verdad’ ¿Y qué pasó con mi hijo? A él lo mataron”, recordó su madre.“La verdad pues mi esperanza era que estuviera bien, que simplemente de pronto pues lo máximo fuera una fractura. No llegar a encontrarlos sin vida”, contó su esposa.La tragedia familiar de Germán ChavesPero la tragedia de la familia Chaves era aún mayor. Ese día Germán se encontraba entrenando con su papá, con quien comparten el mismo nombre. El camión también lo arrolló a él.“Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, recordó la madre.Lamentablemente, Germán murió preparándose para alcanzar un sueño. Las graves lesiones que le causó el camión al momento de arrollarlo hicieron que perdiera la vida en el lugar de los hechos.“¿Cuál era el sueño de Germán? ¿Él con qué soñaba? Ganarse una vuelta a Colombia. Ese era su sueño”, contó su esposa.De otra parte, su padre murió minutos después mientras era trasladado a un hospital. Las múltiples fracturas que sufrió y los minutos que estuvo atrapado bajo el camión imposibilitaron que los médicos salvaran su vida.Investigación del accidenteEl subintendente Omar González fue el primer uniformado en llegar al sitio: “Inicialmente uno puede observar que hay una pérdida de control del vehículo. Se sale de la vía, impacta y se lleva por delante los dos ciclistas”, contó.El camión se desplazaba hacia la ciudad de Bogotá en el mismo sentido que lo hacían Germán Chaves y su padre. De un momento a otro, el vehículo comenzó a acercarse peligrosamente a los ciclistas, cuando finalmente los impactó por la parte de atrás, dejando tirado a Germán Chaves a un lado de la vía y arrastrando varios metros a su papá.“Es posible establecer que probablemente se produce una distracción en la conducción”, contó el intendente David Alonso Moyano, el perito encargado del caso de Germán Chaves.Para las autoridades, según el testimonio del intendente David Alonso Moyano, es claro que el accidente en el que murieron Germán Chaves y su papá fue producto de una distracción por parte de quien conducía el camión.“Él inicialmente manifestaba que era cansancio. Había salido en horas de la madrugada de Bogotá hacia la ciudad de Tunja y de retorno sintió cansancio y que no sabe nada más”, relató el intendente González según relató el conductor.“Estamos esperando aún la explicación verdadera que fue lo que sucedió porque en audiencia tras audiencia no hemos sabido nada. Sobre el conductor no sé nada de él”, relató su hermano.“El señor Jimmy Sahir Rodríguez, que fue el conductor, no se ha presentado a la primera audiencia y la juez no está juzgando como persona ausente”, añadió Juan Pablo Varela, abogado de la familia Sánchez y quien lleva el caso de la muerte de Germán y su padre. “Él nunca les ha puesto la cara a los familiares ni a nadie”, contó.Séptimo Día decidió buscarlo y lo encontraron en el occidente de Bogotá. “Un accidente, yo nunca los vi, me dio un microsueño y sentí fue el golpe... uno tiene cargo de conciencia”, afirmó el señalado.La violencia vial en ColombiaInfortunadamente, la cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.
En Los Informantes, como todos los domingos, tres grandes historias. Esta vez, el excapo del Cartel de Medellín Carlos Lehder habla por primera vez en televisión de su vida en prisión y su sorpresivo regreso al país. Además, un equipo de buzos y arqueólogos descubre un castillo sumergido frente a las costas de Cartagena, y un conferencista bogotano demuestra que un piano puede ser la clave para transformar vidas en todo el mundo.El regreso a Colombia de Carlos Lehder tras 38 añosCarlos Lehder Rivas, uno de los capos más recordados del Cartel de Medellín, reapareció públicamente tras pasar más de 33 años en prisión en Estados Unidos y 38 fuera de Colombia. Extraditado y condenado a 135 años, cumplió una larga condena en aislamiento y hoy, a sus 75 años, regresó a su natal Armenia, donde quiere quedarse a vivir.En una entrevista con Los Informantes, habló sin rodeos: “Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos”. Su testimonio busca reescribir, desde su versión, un capítulo oscuro de la historia del narcotráfico colombiano.El hallazgo del fuerte San Matías en la bahía de CartagenaSumergido durante más de tres siglos, el fuerte San Matías fue hallado frente a las costas de Cartagena, cerca de Bocagrande y Tierra Bomba. Esta antigua estructura militar, que alguna vez disparó cañones contra corsarios y piratas, fue descubierta gracias a un equipo de buzos de la Armada Nacional y arqueólogos del Instituto de Patrimonio.Esto abre un nuevo capítulo en la historia colonial del Caribe colombiano. “Esto es un castillo”, dijo emocionado el hidrógrafo Richard Guzmán. Y sí lo era: un baluarte perdido, hoy convertido en tesoro histórico.Felipe Gómez: el virtuoso de las conferencias y el pianoNo baila, no es una estrella del pop, pero llena auditorios en todo el mundo con su piano, su historia y su mensaje. Felipe Gómez ha dado más de mil conferencias en 33 países, en las que mezcla filosofía, música y liderazgo. Inspirado por Santo Tomás de Aquino, este bogotano de 53 años se reinventó tras una crisis profesional, y hoy convierte lo ordinario en extraordinario.“La belleza colateral”, como él la llama, es lo que genera en el público: un momento de conexión profunda, alegría y reflexión que lo ha convertido en un fenómeno inspirador. Siempre con un piano de cola, y con la convicción de que todos podemos transformar nuestra vida.
Felipe Gómez, un hombre común y corriente de 53 años, ha logrado unir su pasión por el piano con el mundo corporativo y la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Esta combinación única se convierte en una bomba cuando toma el escenario, logrando que miles de personas lo ovacionen de pie como si fuera una estrella de rock. Según él, no es una ilusión que todos podamos convertir una vida ordinaria en algo extraordinario. El virtuosismo de un tipo común y corriente.No es un cantante ni un artista, pero llena estadios e inspira con sus notas, su música y su discurso lleno de optimismo. Después de escucharlo, hay la esperanza de convertir una vida ordinaria en extraordinaria. Lleva más de mil conferencias en 33 países.La transformación de Felipe GómezFelipe no es un cantante famoso, ni una estrella de la música, pero viaja por casi todo el mundo llevando su buena vibra. Para sus eventos siempre necesita un piano, ojalá de cola. Este bogotano sentado frente al piano se transforma en un fenómeno y transforma de paso a los afortunados que lo escuchan. Llena escenarios a reventar, lo aplauden y siempre le piden más al final de sus presentaciones.“Todo empezó con una idea de inspirar a la gente a que buscara hacer lo que hacía de una manera extraordinaria, pero me he dado cuenta de que al final, si bien eso se cumple, creo que hay otros efectos de lo que yo llamo belleza colateral”, contó el conferencista.El concepto de la belleza colateralLa belleza colateral, como él dice, es lo que genera en el auditorio. No solo es el sentido de pertenencia y unidad, sino que pone a la gente a cantar y a pensar en su propia vida. Después de una hora de escucharlo, las personas “se van equipadas con ideas y herramientas que pueden aplicar en su vida personal, familiar y profesional. Además, se van como recentrados, es súper bonito”, contó.Felipe se reinventó la vida después de una crisis, haciendo lo que más le gusta, o mejor, mezclando dos de las cosas que más le gustan en una charla de una hora: el mundo corporativo y la música. Y ya van más de mil conferencias en 33 países."Siempre he sido un emprendedor y tuve un emprendimiento que iba bastante bien. Llegó un momento en el que necesitaba levantar capital para poder continuar y el día que íbamos a firmar el contrato se nos dañó el contrato por un malentendido y yo entré en un momento súper difícil personal, de inseguridad, de tristeza”, añadió.La primera vez lo invitaron a dar una conferencia sobre emprendimiento porque él es administrador de empresas y entonces se inventó actitud E. "Me inventé un concepto que se llamaba actitud E y lo volví un modelo: enfoque, energía, empeño, equipo, elasticidad, entrega. Como encender un poquito ese fuego que a muchos se nos apaga en la vida”, afirmó."Un buen amigo, Santiago Zapata, que tiene una agencia de conferencistas, le dije tengo esta idea y esa vaina fue una bomba. Ellos quedaron felices y me dijeron lo queremos en todo el país. Me contrataron para una gira de 12 ciudades”.No ha parado desde entonces, tenía que evolucionar. Es que en el ecosistema de los conferencistas la competencia es brutal y hay demasiados. “Dije qué lindo sería meter lo que a mí me mueve el alma, que es la música”.De un trabajo de su esposa nació Virtuoso, que se ha convertido en un fenómeno y es algo más o menos así: "Hablo de 9 virtudes fundamentales que podemos aprender de los grandes músicos que obtienen siempre ovaciones de pie de sus audiencias y qué podemos aprender de ellos para como líderes también lograr ovaciones de pie de nuestros clientes y nuestros empleados”.“Les digo y ustedes también pueden seguir su partitura, pero es su decisión hacerlo como una máquina piloto automático en esa rutina o ponerle toda el alma a lo que están haciendo y hacerlo de una manera que trascienda”.Virtuoso está inspirado en Aristóteles, pero sobre todo en Santo Tomás De Aquino, el filósofo y teólogo, quizás el pensador más influyente del catolicismo que dedicó parte importante de su vida al estudio de las virtudes. Es sorprendente que sin ser un músico profesional llene las plazas gigantescas como si lo fuera.Felipe encontró la manera de juntar el camino entre la música y el liderazgo, la música y los negocios, la música y el éxito. Por eso él se codea con los más grandes conferencistas del mundo. Es una industria que crece todos los días y él ya está en las grandes ligas.Su capacidad de inspirar y transformar vidas es un testimonio de que todos podemos convertir una vida ordinaria en algo extraordinario.
El sábado 12 de abril, a la altura de Chinauta, cerca de Villa Nazareth, ocurrió la desaparición de Tammy, una perrita de 5 años. La familia que la acompañaba se encontraba en camino hacia una casa de descanso en Melgar. Al detenerse para que los otros tres perros orinaran, no notaron que Tammy se había quedado atrás. Tras reanudar el viaje, se dieron cuenta de que su mascota ya no estaba en el vehículo.El hecho ocurrió alrededor de la 1:30 p.m., y desde entonces, los dueños han estado buscando a Tammy en la zona sin éxito. Ante la falta de pistas, han recurrido a pedir ayuda a la comunidad para su localización. El paradero de la perrita sigue siendo incierto y su familia continúa con la esperanza de encontrarla.Llamado a la comunidadLa familia de Tammy está ofreciendo una recompensa a quienes logren dar información que lleve a su encuentro. Para cualquier dato relevante, se han habilitado dos números de contacto: (+57) 312 333 2557 y 310 208 3165. Estos números están disponibles para cualquier persona que pueda colaborar con la búsqueda.Es importante destacar que Tammy tiene 5 años, lo que hace aún más urgente su localización. Es una perrita pequeña de raza Yorkshire terrier, de pelaje largo y sedoso. Su color es principalmente gris, con tonos marrones claros en las patas y el rostro. Sus orejas son puntiagudas y suelen estar erguidas. Debido a las características de Tammy y al contexto de su desaparición, su familia ha intensificado el llamado a la comunidad, pidiendo colaboración para encontrarla. La situación ha generado gran dolor en sus seres queridos, quienes esperan con ansias cualquier información que pueda llevarlas al regreso de la perrita.La búsqueda continúaLa desaparición de Tammy ha movilizado tanto a los dueños como a otros residentes de la zona. El hecho ha generado preocupación y solidaridad, y se espera que con la colaboración de la comunidad se pueda resolver el caso. La familia mantiene la esperanza de que, con el apoyo adecuado, su mascota pueda ser encontrada sana y salva.Ley Ángel en ColombiaEn Colombia, la Ley Ángel (Ley No. 407 de 2024) establece penas severas para el maltrato y robo de animales. Según esta ley, el hurto de una mascota puede conllevar a penas de prisión de hasta 108 meses. Además, se imponen multas económicas y se prohíbe la tenencia de animales para los infractores.La ley busca proteger a los animales y garantizar su bienestar, reconociendo el sufrimiento que el robo de una mascota causa tanto al animal como a su dueño.¿Cómo prevenir el hurto de animales en Colombia?Para prevenir el hurto de animales de compañía, es fundamental seguir algunas recomendaciones:Usar collar de identificación: asegúrese de que su mascota siempre lleve un collar con una placa de identificación que incluya su nombre, número de teléfono y dirección.Implantación de microchip: esta es una forma segura de identificar a su mascota y facilitar su recuperación en caso de pérdida.Mantenerlo con pechera o traílla: siempre que salga de casa, lleve a su mascota con una pechera o traílla para evitar que se aleje.No perderlo de vista: en espacios públicos, mantenga siempre a su mascota a la vista y no se distraiga.Dejarlo con un adulto responsable: si va a viajar y no puede llevar a su mascota, asegúrese de dejarla con alguien de confianza que vele por su bienestar.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La comunidad de Puerto Gaitán, Meta, reportó el hallazgo de los cuerpos sin vida de Leidy Jhoana Giraldo y su hija de 17 años, Anny Yiseth. Ambas habían sido reportadas como desaparecidas el 5 de abril. Sus cuerpos fueron encontrados el 13 de abril en las aguas de un caño cercano a una institución educativa de la vereda Alto Manacacías.Desde el momento de la desaparición, familiares, amigos y vecinos iniciaron una búsqueda utilizando redes sociales y medios locales para compartir información que permitiera ubicarlas. Las autoridades desplegaron un equipo de policía judicial e investigación criminal para establecer las causas de la muerte y determinar posibles responsables.Detenido un hombre señalado como presunto responsableUna persona fue detenida como parte de la investigación. La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, a través de su red social de X, se refirió al caso señalando que: “Enterados de la desaparición de una mujer y su hija el viernes en Puerto Gaitán, las autoridades desplegaron un importante dispositivo de búsqueda que terminó con el trágico hallazgo de sus cuerpos. El presunto feminicida, quien de manera descarnada ha manifestado en principio ser el responsable, se encuentra identificado y detenido. Mi llamado a la Fiscalía General de la Nación y la justicia para que se actúe con rapidez y contundencia. El Meta no tolera la violencia contra la mujer.”La mandataria departamental hace este llamado para que se aceleren los procesos y se garantice justicia. En redes sociales, múltiples usuarios han replicado su pronunciamiento y exigido atención a los casos de violencia contra mujeres en la región.Retraso en la denuncia plantea dudas sobre el manejo del casoDe acuerdo con información entregada por las autoridades, la desaparición de madre e hija fue registrada desde el 5 de abril, pero la denuncia ante la entidad competente se presentó cinco días después, el 10 de abril. Este lapso ha sido objeto de cuestionamientos, ya que podría haber influido en las posibilidades de una búsqueda más oportuna.Tras confirmarse el hallazgo, la comunidad de Puerto Gaitán realizó vigilias y manifestaciones para rechazar el crimen y pedir justicia. Diversas expresiones de solidaridad se han hecho visibles en espacios públicos y en redes sociales. El concejal de Villavicencio, Óscar Apolinar manifestó: “Condenamos con absoluta firmeza el atroz feminicidio ocurrido en Puerto Gaitán. Una madre y su hija fueron vilmente asesinadas. El presunto responsable ya está detenido y debe recibir todo el peso de la ley. Colombia no tolera ni tolerará la violencia contra las mujeres.”Más de 200 feminicidios en Colombia durante 2024, según observatorioEste caso se suma a otros hechos similares registrados en el país. Según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, durante el año 2024 se han reportado más de 200 casos. La violencia de género continúa siendo un fenómeno de alto impacto en distintos departamentos, incluyendo Meta.Por otro lado, el alcalde de Puerto Gaitán, César Pérez, a través de un comunicado enfatizó que "no puede permitir que estos hechos sigan ocurriendo en el municipio" y reiteró que la administración trabajará de manera articulada con las autoridades para esclarecer los hechos y garantizar que se haga justicia.Organizaciones sociales, instituciones educativas y entidades gubernamentales han puesto en marcha campañas para promover la denuncia de casos de violencia y orientar a las víctimas sobre rutas de atención. La educación, la comunicación comunitaria y la intervención institucional se articulan como estrategias para prevenir nuevos casos.A su vez, diversas entidades continúan promoviendo el fortalecimiento de sistemas de apoyo a víctimas. Esto incluye asistencia legal, atención psicológica y acompañamiento social. El acceso efectivo a estos servicios, según voceros de colectivos ciudadanos, es fundamental para evitar la revictimización y garantizar la protección de quienes se encuentran en riesgo.La investigación sigue en curso, y se espera que los resultados permitan esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Según reportes de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, se espera la circulación de más de 2.525.000 vehículos por los nueve corredores viales principales de la capital en los días de Semana Santa, que es una de las jornadas en las que más ciudadanos toman un espacio para viajar. Y, en ese contexto, son varias las medidas que se toman para que la movilidad no presente afectaciones. Una de estas es el pico y placa regional.El pico y palca regional es una restricción vehicular que aplica en Bogotá durante los días de mayor congestión. Su objetivo, explican las autoridades, es descongestionar los accesos a la ciudad y reducir el tráfico. Para el caso de esta Semana Santa 2025, la medida se aplicará el domingo 20 de abril -el domingo de resurrección- en el marco de la operación retorno.Las autoridades de la capital harán monitoreo y control permanente a la medida con el personal de Gerencia en Vía, la Policía de Tránsito y el sistema de cámaras del centro de Gestión de Tránsito de Bogotá.Así funcionará el pico y placa regionalSegún el Distrito, el domingo de Resurrección, este domingo 20 de abril, regirá de esta manera la medida de pico y placa regional:Por un lado, entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m. del domingo solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8.Entre tanto, en el horario de 4:00 p. m. a 8:00 p. m., también del domingo, el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9. ¿A quién aplica esta medida?El pico y placa regional es una medida que rige para todos los ciudadanos que circulen por las nueve vías principales de ingreso a Bogotá. Los residentes y visitantes de las zonas aledañas a estos corredores deben planear sus recorridos para transitar de acuerdo con los números de placa de sus vehículos. Es decir, no hay excepciones en ese caso.Corredores donde aplica la medida de pico y placa regionalEn total, son nueve corredores donde se aplica la medida, que son aquellos por donde más ingresan vehículos a la capital en fechas como el domingo de resurrección:1. Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.2. Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.3. Avenida Centenario (calle 13): desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.4. Calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.5. Carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.6. Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.7. Vía Suba - Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.8. Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.9. Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.¿Qué pasa si infringe este pico y placa regional?Las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional están estipuladas en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14, que dice: "Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado". Es importante tener presente que para este caso no aplica la excepción pico y placa solidario.NOTICIAS CARACOL
Un enfrentamiento entre vendedores informales en las playas de Bocagrande, Cartagena, generó reacciones entre residentes y visitantes. El hecho, ocurrido el viernes 11 de abril, fue registrado en video y difundido en redes sociales, donde se observa a los involucrados intercambiando golpes en plena zona costera.El altercado evidenció las tensiones y dificultades que enfrentan quienes trabajan de manera informal en este sector. La situación fue protagonizada por carperos y comisionistas, y tuvo origen en una disputa por el pago de una comisión relacionada con el alquiler de una carpa. Testigos señalaron que la discusión inició entre dos personas y se intensificó hasta involucrar a varios participantes.Aunque algunas personas intentaron detener la pelea, esta se prolongó durante varios minutos, lo que generó cuestionamientos sobre el control institucional y la convivencia en las playas de Bocagrande. Frente a lo ocurrido, la Secretaría del Interior del Distrito anunció que se implementarán acciones para abordar este tipo de conflictos y mejorar la coordinación en las zonas turísticas. No obstante, persiste la preocupación entre ciudadanos y viajeros por la seguridad y el manejo de la actividad comercial en el sector.La economía informal en CartagenaLa economía informal en Cartagena es un fenómeno complejo que involucra a miles de trabajadores que dependen de la venta de productos y servicios en las playas y otros espacios públicos. Estos vendedores, conocidos como carperos, comisionistas, y otros, desempeñan un papel en la oferta turística de la ciudad, pero también enfrentan desafíos en términos de regulación, competencia y seguridad.Tensión y competenciaLa competencia entre vendedores informales puede ser feroz, especialmente en áreas de alta demanda como Bocagrande. La falta de regulación clara y la necesidad de asegurar ingresos diarios pueden llevar a conflictos como el ocurrido el 11 de abril. Este tipo de enfrentamientos no solo afectan a los involucrados, sino que también tienen un impacto negativo en la percepción de los turistas y la imagen de la ciudad.Medidas de las autoridadesTras el incidente, la Secretaría del Interior del Distrito, en diálogo con Blu Radio, rechazó el comportamiento registrado y anunció que los operadores involucrados fueron citados a una reunión programada para el martes 15 de abril, con el fin de mejorar la gestión de los vendedores informales y prevenir nuevos conflictos. Además, se indicó que se reforzarán las políticas de regulación y control en las playas de Bocagrande.“Nosotros, como Secretaría de Turismo, de la mano de la Secretaría del Interior, convocamos a todos los prestadores turísticos de la playa 5. Esta es la playa que está frente al Centro Comercial Bocagrande, donde vamos a tener mano dura contra las personas que no estén haciendo su trabajo de forma adecuada. En este caso, lo que sucedió es que hubo una diferencia entre un comisionista y un prestador de servicio que le llevaba a un turista para que le alquilara una carpa (…) Esto es algo que no vamos a permitir en nuestras zonas de playa, que deben ser espacios tranquilos y responsables”, indicó la entidad en entrevista con el medio.Impacto en la comunidad y el turismoEl video de la pelea se viralizó rápidamente, generando una ola de reacciones en redes sociales. Muchos han criticado la falta de intervención efectiva por parte de las autoridades y han llamado a una mayor regulación de los vendedores informales.Por otro lado, la percepción de los turistas también se ha visto afectada por el incidente. Bocagrande es una de las zonas más turísticas de Cartagena, conocida por sus playas y su oferta. Sin embargo, eventos como este pueden disuadir a los visitantes y afectar negativamente la economía local y la imagen. Es crucial que las autoridades y la comunidad trabajen juntos para mejorar la seguridad y la gestión en estas áreas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En un operativo de las fuerzas militares contra las disidencias de las Farc, uniformados hallaron varios elementos personales de alias Iván Mordisco, jefe de un reducto de ese grupo criminal. No obstante, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, manifestó que ‘Mordisco’ no ha sido neutralizado. En una intervención corta, mencionó que si bien es cierto que se encontraron elementos de este narcotraficante, no hay información sobre una posible muerte."Lo que sí sabemos es que hay una fractura importante entre 'Alonso 40' y él. De igual manera, la recompensa que nos permita la captura de este narcocriminal ha dado frutos: son 4.450 millones de pesos", añadió Sánchez. En las últimas horas se han registrado fuertes combates en los límites entre el Caquetá y Putumayo. En estos enfrentamientos se hallaron pertenencias que, según inteligencia de las fuerzas militares, son del jefe de las disidencias. Entre estos elementos se cuentan unas gafas, un computador portátil y una ametralladora. El nombre real de ‘Iván Mordisco’ es Néstor Gregorio Vera Fernández. Fue uno de los hombres en las filas de las Farc que se apartó del acuerdo de paz y se convirtió en el jefe del mayor reducto de las disidencias, en una facción conocida como Estado Mayor Central, el cual delinque en el sur del país. En el 2023, el Gobierno Nacional y este grupo disidente iniciaron unos acercamientos para un proceso de paz, el cual fracasó y, desde entonces, ‘Mordisco’ se convirtió en uno de los más buscados por las fuerzas militares del país.El propio presidente Gustavo Petro ha manifestado que ‘Mordisco’ prefirió convertirse en miembro de la Junta del Narcotráfico, sin que lo supieran sus compañeros, a hacer la paz con el Gobierno.Según el historial criminal de Mordisco, su carrera en las Farc comenzó hace más de 23 años cuando se unió como guerrillero raso. Con el tiempo, se especializó como francotirador y explosivista en el frente Armando Ríos, el cual tenía injerencia en San José del Guaviare. Posteriormente se convirtió en uno de los altos mandos del frente primero, señalado de reclutamiento forzado y narcotráfico.El ministro Sánchez reiteró hace una semana que las fuerzas militares vienen sosteniendo fuertes combates contra integrantes de las estructuras criminales de alias Mordisco en el suroriente del país. "No permitiremos que estas estructuras del narcotráfico y el terror sigan reclutando a nuestros menores para inducirlos a la violencia, ni tampoco que las selvas y ríos de nuestra Amazonía sean refugio del crimen. La paz es posible, pero no se mendiga. La paz es más fácil de alcanzarla si nos unimos todos. Marque 107 o 314 358 7212. Absoluta reserva", dijo.Las autoridades también han informado constantes bajas en las estructuras de 'Mordisco'. Solo la semana pasada se dieron de baja a doce integrantes de ese grupo en Solano, Caquetá.NOTICIAS CARACOL
Hace unos días, el juez 35 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá absolvió al general (r) Humberto Guatibonza, excomandante de la Policía en Bogotá y exdirector del Grupo Antisecuestro de la Policía , por tres delitos -concierto para delinquir, utilización de software malicioso e interceptaciones ilegales- relacionados con una supuesta red de chuzadas ilegales que se destapó en el año 2018.Luego de un extenso proceso de 7 años, que llevó a que un juez enviara a casa por cárcel al general (r) Guatibonza, el excomandante habló este lunes en Noticias Caracol sobre el proceso que le dio un giro a su vida profesional y personal. "Siempre tuve la certeza de que era inocente, a pesar de mucho ofrecimientos de la Fiscalía a mí y a otras personas para que declararan en mi contra, pero nadie quiso hacerlo", dijo, al tiempo que calificó el fin de este proceso como "el despertar de una pesadilla".Al general en retiro se le investigó por supuestamente formar parte de una organización criminal que ofrecía y entregaba servicios ilegales como la obtención de comunicaciones, localización de objetos y la consecución de datos personales tales como sábanos de llamadas y estados financieros a través de dos empresas: JHS Consultores AIG Seguridad Limitada y HGC Consultoría.Según lo que señaló la Fiscalía General, en ese momento, el general Guatibonza junto con dos personas más, Carlos Eduardo Arenas y Julián Villarraga, conformaron esta organización criminal y se aliaron para justamente interceptar datos de manera ilegal y posteriormente venderlos. Sin embargo, resultaron absueltos los tres.La decisión del juez representa un giro importante en uno de los procesos judiciales más comentados de los últimos años, en el que se vinculó al general en retiro con actividades ilegales como la interceptación de comunicaciones y la comercialización de información confidencial mediante herramientas informáticas."Creo en la justicia colombiana. Creo en el país, y seguiré luchando por él, porque me lo ha dado todo", afirmó en este noticiero el general en retiro, quien manifestó que leyó el fallo del juez, un documento de una treintena de páginas, en el que se dice que Fiscalía, entre otras cosas, pudo haber evitado el desgaste de siete años en este proceso. "Yo he puesto cuatro denuncias de funcionarios porque hemos encontrado irregularidades, y estoy a la espera de esas investigaciones. Yo lo que he hecho es actuar frente a la ley"."No se allegaron elementos materiales probatorios y evidencia física que permitan afirmar, con la certeza exigida, la participación del acusado en las conductas delictivas imputadas", señala el fallo conocido el jueves pasado. El juzgado sostuvo que el material probatorio presentado por la Fiscalía "no superó el estándar de conocimiento requerido para desvirtuar la presunción de inocencia".A pesar de las interceptaciones telefónicas, peritajes informáticos y testimonios recogidos durante el proceso, el juez determinó que estos no eran concluyentes. "Las pruebas de referencia no pueden ser el único soporte de una sentencia condenatoria en el sistema penal acusatorio", argumentó el despacho al sustentar la absolución.En la entrevista con Noticias Caracol, el general en retiro también dio detalles del caso. Y aseguró que asistió a todas las audiencias. Pero, adicionalmente, dijo que le pusieron "trampas" en el proceso. "Mi teléfono estuvo intervenido durante un año por una orden falseada. Una fiscal de Medellín solicitó a un juez interceptar mi teléfono con una noticia criminal de desaparición forzada. Pasaron seis meses y la misma fiscal pidió seis meses de prórroga porque la supuesta persona desaparecida, dijo, no aparecía. Pero ya había aparecido. Una falsedad total. Un año duró mi teléfono interceptado", relató sobre una de las cuatro denuncias que ha interpuesto. También señaló que otros funcionarios "cambiaron documentos".El general en retiro detalló que las denuncias que presentó involucran a dos fiscales, un funcionario del CTI de la Fiscalía y un funcionario más "por establecer". "Yo, después de estar detenido, le solicité a la Fiscalía la razón por la cual había empezado la investigación, y me contestó que había sido por un informe de inteligencia de la Policía Nacional. A partir de ahí, solicité investigar a la Policía (...) es posible que sean miembros de la dirección de inteligencia", contó, no sin antes comentar que esa acción le dolió, pues respeta a esa institución, en la que Guatibonza estuvo 35 años.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Semana Santa en Colombia es una de las épocas del año con mayor movilidad en las principales ciudades del país. Durante estos días, millones de colombianos aprovechan el receso para viajar y participar en eventos religiosos, lo que genera un aumento en el tráfico vehicular. Para gestionar este flujo y garantizar una movilidad más eficiente, las autoridades han implementado medidas de pico y placa en varias ciudades. Le contamos cómo funcionará esta restricción en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga durante la Semana Santa de 2025.En Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad ha anunciado una rotación especial en la medida de pico y placa para la Semana Santa. Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de abril, la restricción se aplicará de manera habitual, exceptuando los días festivos, jueves y viernes, cuando no habrá pico y placa. El domingo 20 de abril se implementará el pico y placa regional, que busca facilitar el retorno de los viajeros a la capital.Mientras que en Medellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico y placa entre el 14 y el 20 de abril. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. La Secretaría de Movilidad de Medellín ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.En Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente de lunes a miércoles durante la Semana Santa. La Alcaldía de Cali ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día.Pico y placa durante Semana SantaBogotáLunes 14 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 15 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 16 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: pico y placa regional.Impacto en la movilidadLa implementación de esta rotación especial tiene como objetivo principal reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Bogotá. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente. Además, la Secretaría Distrital de Movilidad ha dispuesto puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar el cumplimiento de la restricción y brindar seguridad a los viajeros.Suspensión del pico y placa en MedellínMedellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico los días lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril, según la información compartida por la Secretaría de Movilidad de Medellín. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. También se ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.Y como bien se ha comunicado en todas las ciudades, se instalarán puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas, las terminales de transporte y la vía Las Palmas. Este operativo busca facilitar el tránsito de quienes ingresen o salgan de la ciudad y su zona conurbada durante este periodo de alta demanda.Pico y placa en CaliEn Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La alcaldía ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día. Esta medida es parte de un conjunto de acciones orientadas a mejorar la movilidad y garantizar la seguridad vial durante estos días de alta demanda.Lunes 14 de abril: aplica para placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de abril: aplica para placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de abril: aplica para placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Los días que habrá restricción se manejará con el horario normal de 6:00 a.m., hasta las 7:00 p.m.Además de la restricción de pico y placa, la Alcaldía de Cali ha implementado otras medidas para mejorar la movilidad durante la Semana Santa. Entre estas acciones se incluyen el aumento de la presencia de agentes de tránsito en las principales vías, la disposición de puntos de control y la coordinación con las autoridades de transporte para garantizar un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en BarranquillaEn Barranquilla, la medida de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La restricción se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa. Los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día, y se recomienda utilizar el transporte público para evitar sanciones.Lunes 14 de abril: no podrán circular 5 y 6.Martes 15 de abril: no podrán circular 7 y 8.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.La implementación de esta medida busca reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Barranquilla. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en CartagenaDe la misma manera, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) ha implementado un plan especial de movilidad para la Semana Santa. La restricción de pico y placa se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa.Lunes 14 de abril: no podrán circular 9 y 0.Martes 15 de abril: no podrán circular 1 y 2.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 3 y 4.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Tenga presente que desde el 7 de abril, el pico y placa en Cartagena tuvo nueva rotación que irá todo el primer semestre del 2025 hasta el 4 de julio. La restricción aplica desde las 7:00 a.m., hasta las 9:00 a.m., y de las 6:00 p.m., hasta las 8:00 p.m.Pico y placa en BucaramangaEn Bucaramanga y su área metropolitana, los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta han decidido levantar la restricción de pico y placa del 14 al 19 de abril. Esta medida tiene como objetivo principal facilitar el acceso a los eventos religiosos y culturales programados en la región, además de estimular la actividad turística. La decisión fue tomada tras una reunión con el Área Metropolitana y busca garantizar una movilidad más fluida durante los días de mayor afluencia.Durante la Semana Santa, como en todas las principales ciudades del país, se espera un aumento significativo en el número de vehículos que ingresan y salen de la zona, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular ordenado. Habrá también puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar la seguridad de los viajeros y el cumplimiento de las normas de tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En el inicio de la Semana Santa, el cardenal Luis José Rueda lamentó la irresponsabilidad del liderazgo político que tiene sumido al mundo en la confrontación y la incertidumbre. En diálogo con Noticias Caracol, el máximo prelado de la Iglesia Católica en Colombia pidió que se detenga la máquina de muerte en nuestro país e hizo un llamado al diálogo y a la esperanza.Pregunta: Nos encontramos esta Semana Santa con una sensación de confrontación, de disgregación, de caos. También, de alguna manera, y no solo en el país a nivel mundial, en un ambiente bastante convulsionado, que es también como una sensación de naufragio, como cuando el papa Francisco hablaba de aquello durante la pandemia. ¿Cómo leemos este momento?Respuesta: Yo creo que siguiendo la figura del Papa, estamos remando hacia distinto lado y eso hace que se desbarajuste la embarcación y la embarcación es el mundo, es la humanidad entera, es el liderazgo de todos los países. Por lo tanto, este signo de los tiempos, que es un signo desafiante realmente de unos liderazgos beligerantes. Que no son capaces de sentarse, que no son capaces de dialogar, que no ponen en primer lugar al ser humano, sino que ponen intereses como la producción, la economía, el dinero. ¿Para qué sirve si el ser humano se sacrifica? Hay que poner primero al ser humano. Creo que estamos en un déficit de antropología, en un déficit de ética. Y, por lo tanto, en un déficit de espiritualidad profunda para encontrar el sentido y el valor, el gran valor que tiene el ser humano.P: ¿Hay responsabilidad en el liderazgo político?R: Totalmente, porque cuando un líder político es elegido en un país y asume la responsabilidad, lo que debe hacer es ser, ante todo, alguien que entiende la autoridad como servicio que se pone al servicio. De las búsquedas de las búsquedas más profundas es que hay unos clamores en el mundo que deberían ser atendidos. El Papa, cuando nos convocó a este jubileo del año 2025, hizo un par de denuncias muy importantes. Por ejemplo, parar el armamentismo. Y si el dinero del armamentismo en el mundo de las grandes potencias lo dedicáramos a solucionar los problemas básicos de los países más pobres, estaríamos en la ruta adecuada. ¿Y si pusiéramos en primera línea y en primer lugar y en la conciencia de los líderes y de toda la humanidad calmar el hambre del mundo que causa tantas muertes, afrontar el tema del cambio climático, el tema de la salud mental y física de todos los habitantes del mundo?P: Da la sensación, cardenal, que todos esos mensajes del Papa están cayendo en el vacío porque están en completa contravía, por lo que estamos viendo en el mundo...R: Desafortunadamente se está repitiendo algo que ya lo había dicho el profeta Jeremías en el Antiguo Testamento. He predicado, he anunciado, pero no hay quien escuche. O como dijo Juan Bautista, soy simplemente la voz que clama en el desierto. Y creo que el Papa Francisco es un profeta en el desierto, en este desierto de la humanidad.P: ¿Qué está pasando con con con los políticos del mundo?R: Creo que están descentrados. Creo que se nos ha perdido la conexión de la riqueza del ser humano. Creo que se nos ha perdido la raíz de la historia de nuestros países, que hemos olvidado lo que pasó a mediados del siglo pasado, que por ponernos a discutir, viene la Primera Guerra Mundial. Viene la Segunda Guerra Mundial por ambiciones, por no ser capaz de conciliar y de encontrar soluciones racionales. Y tuvimos la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, de la cual no nos hemos recuperado. Es como si tuviéramos una especie de amnesia histórica, de amnesia social que va a sacrificar también el presente y el futuro de las generaciones de la humanidad.P: ¿Y que nos puede llevar a dónde a una nueva guerra mundial?R: El Papa lo ha denunciado este profeta del desierto que es el Papa Francisco y que ojalá recupere la salud para que pueda seguirnos hablando y nos habla con sus signos. Nos ha dicho y nos ha advertido que nosotros estamos abocados a una tercera Guerra Mundial fragmentada, y entonces tenemos la situación de Gaza. Toda la situación de Gaza ha causado tantas muertes y lo más peligroso es que caigamos en la indolencia, que se nos vuelva normal, que se nos vuelva paisaje. Pero lo que está viviendo Ucrania en 2 años difíciles de guerra, de destrucción, de de no escuchar a nadie, esa prepotencia de los líderes del mundo lleva a sacrificar a la humanidad entera.P: Usted dice que el Papa nos está hablando con los signos, nos está enviando mensajes y lo hemos visto esta semana aparecer en en toda su fragilidad, en toda su humanidad. ¿Qué quiere decir el Papa vestido de Civil? ¿Qué quiere decir el Papa mostrando su convalecencia?R: Miremos las tres últimas apariciones en público del Santo Padre, el papa Francisco. Primero cuando iba a salir ya del policlínico Gemelli. Sale, saluda, se detiene en una señora de flores amarillas que estuvo pendiente allí. Como diciendo valoro, agradezco y lo expresó, la gratitud con el personal médico y con la humanidad entera, con la iglesia que estaba orando por el sucesor de Pedro. Luego, el segundo signo fue el domingo. El domingo era el cubileo que él mismo había convocado y programado el cubileo de los enfermos, y él sale allí como enfermo. A unirse a los enfermos, como diciendo, esta humanidad enferma, esta humanidad llena de enfermedades de distinta índole, también me corresponde a mí. Yo no soy un súper hombre, soy simplemente un hombre de carne y hueso, nacido en Argentina, con familia, con hogar, con historia, con infancia, con juventud. Y ahora en la ancianidad, estoy enfermo, estoy en una silla de ruedas. Dependo de otros para decir. ¿Cuántos seres humanos en el mundo dependen totalmente de otros? Pero también para destacar la importancia de ayudarnos, de acompañarnos, de tendernos la mano. Y esta semana lo hemos visto. Salió fue hasta la tumba de un Papa Santo del siglo 20, que es San Pio décimo, y allí oró, estaba orando. Yo creo que estaba orando y yo lo uno con el lema del Papa San Pio Décimo, que dice instaurar todo en Cristo. Él nos está dando unas pistas y unos signos y nos está hablando. Papa Francisco es el maestro de los signos y nos habla con sus actitudes. Creo que estamos ante un Papa que es capaz de asumir y de no ocultar su vulnerabilidad, demostrarlo ante el mundo. Es un anciano de 88 años que necesita ser abrigado, que necesita ser alimentado y ser asistido para que nosotros valoremos también nuestras propias vulnerabilidades.P: ¿Y un Papa que se muestra sin sotana, qué quiere decir?R: Muchas cosas, yo creo que él está diciendo somos pueblo, yo uso la sotana porque soy un servidor. En nombre de de Cristo como sucesor de Pedro, y es la sotana blanca que identifica al Papa, al obispo de Roma, pero que sepan también que debajo de esa sotana hay un ser humano, hay un un hombre de carne hueso, un hombre normal, un hombre con el cual compartimos toda nuestra condición. Y eso tiene que ver con el signo de Jesucristo, el señor, el verbo encarnado, que nace en el vientre de la Virgen María, para decirnos, vengo a compartir con ustedes la humanidad. Y lo que celebramos en Semana Santa es el Dios vulnerable, el Dios de la cruz, el Dios de las Lágrimas, el Dios de la sangre, el Dios de las heridas, el Dios que sigue perdonando en medio del dolor.P: ¿Usted piensa que se está despidiendo el Papa?R: Yo creo que el Papa es autoconsciente de su momento de que ha sido un Papa longevo. Él había pensado que iba a tener un pontificado corto y, sin embargo, Dios le ha permitido vivir 12 años de servicio a la humanidad. Pero es consciente que ya sus energías, su fuerza física, aunque mentalmente se le nota totalmente lúcido, se le nota la fragilidad. Necesita mucho tratamiento médico y seguramente eso también lo agobia. Lo entristece. Pero yo creo que el Papa está diciéndole a la humanidad es estoy entrando en la recta final como ser humano.P: Y muchos se preguntan al decir, que se está despidiendo el Papa si él estaría pensando en renunciar..R: Margarita, creo que no. P: ¿Cree que el Papa, y lo dijo también en su autobiografía titulada Esperanza, nos dice, realmente que la iglesia no se conduce con las piernas?R: A él le duelen las piernas. Tienen dificultad motriz, pero es que la iglesia no se gobierna con las piernas, se gobierna con el corazón y él sigue amando con intensidad a la iglesia, a Cristo y a la humanidad toda, a toda la humanidad, nos ha dicho. Somos hermanos, todos Fratelli tutti y se conduce la iglesia con el testimonio, con la inteligencia, con la sabiduría puesta al servicio del la evangelización.R: Esta esta Semana Santa, con la ausencia del Papa, o con una no ausencia, pero una presencia parcial y una incapacidad de presidir todos los actos, ¿cómo entiende la Iglesia este momento?P: Yo creo que el Papa está en una presencia distinta. Esto me hace recordar que en años pasados, también en una Semana Santa, él estuvo con una presencia distinta. Está presidiendo, está acompañando, está animando en la esperanza. Porque él nos ha dicho que en medio de las situaciones con las cuales comenzamos este diálogo, que agobian el mundo por la guerra, por la violencia, por el desenfoque de nuestros líderes, que son indolentes, que se alejan del ser humano, el Papa Francisco está diciendo, yo estoy cerca, con el ser humano, con la humanidad sufriente, estoy con ese Cristo que anunció el profeta Isaías, que estaba tan desfigurado que no parecía humano. El rostro del siervo de Yahvé está pareciéndose cada vez más a Cristo Jesús en su amor, en su misión y en su entrega. Y ahora, pues, se vuelve a tocar los líderes. P: Hablemos de nuestro líder y de nuestro país, que también vive momentos de confrontación de polarización.R: Yo no enfocaría mi respuesta solamente al presidente Gustavo Petro, sino con él dirigirle mi mensaje a todos los líderes hombres y mujeres de nuestro país. A todos los que tenemos alguna responsabilidad social con nuestro país, yo los invitaría a todos. Busquemos la posibilidad de dialogar, busquemos la capacidad de encontrarnos, crezcamos en la confianza, porque es que ese estilo de polarización, de distanciamiento, de agresividad en la palabra tiene una gran dosis de irresponsabilidad. Eso hace que el país se fragmente, se fracture, y pierda la posibilidad de avanzar en la búsqueda de metas de desarrollo humano integral. Por lo tanto, mi invitación es a todos, y me incluyo yo también: trabajemos todos en Semana Santa, oremos juntos, escuchémonos juntos y pongámonos una tarea. ¿En qué le puedo servir a mi amada Colombia?, ¿en qué le puedo servir al país de tal manera que yo no caiga en la trampa de estar repitiendo palabras, actitudes, gestos polarizantes, sino signos y actitudes concretas que nos renueven en la esperanza, que nos pongan a caminar juntos, que nos den la posibilidad de gestar la Nueva Colombia, una Colombia unida y en paz?P: ¿Le preocupa a Colombia con este devenir de los últimos meses con este incremento de la violencia, sobre todo, por ejemplo, la violencia armada?R: Sí, el país tiene un momento de mucha muerte, me preocupa el irrespeto a la vida. Estamos cayendo en una en una situación de deshumanización. Descuartizan personas las entregan en una bolsa, rechazan a los que son diferentes en género, estigmatizan. Abren camino violento por las vías del país, una economía ilegal, economías ilegales, el narcotráfico, la economía ilegal de la deforestación, de la minería ilegal, del contrabando, son minerías ilegales que conllevan muerte, siempre llevan muerte y yo siempre me pregunto, ¿y quién es? ¿cuál es el país que produce las armas y que las provee? Nos estamos acostumbrando a tomar justicia por las manos, a quitar al que se nos atraviesa en el camino. Creo que estamos en el síndrome de Caín, odio, violencia, envidia, destrucción, avaricia. Y eso pone en juego la estabilidad, la dignidad y la vida de todos los colombianos, de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, porque ese estilo irrespetuoso, poco ético de vivir en las regiones se nos está metiendo y se nos está volviendo una anticultura de muerte.P: Usted lo menciona, y permítame preguntarle en concreto por es uno de los crímenes más violentos, más brutales que hemos visto en las últimas semanas, y es el de esta mujer trans de Antioquia. ¿Cómo es posible que un crimen así ocurra todavía con con este nivel de sevicia?R: Sí, usted lo ha dicho con un nivel de sevicia extremo que manifiesta una gran irresponsabilidad, una gran pérdida de humanismo y de conciencia y que sea el momento para rechazar esa muerte. Y todas las muertes, porque cada ser humano en Colombia vale. Ahora, si pretendemos justificar esas mal llamadas limpiezas sociales por tema de género, de diversidad, porque estigmatizamos, por racismo, por ideas políticas, por ideas religiosas, estamos cayendo en el más bajo nivel de deshumanización. Por eso yo creo que es necesario y es urgente que todos nos demos cuenta que con esas actitudes estamos convirtiendo a Colombia en una fábrica de muerte y de muertos. Es necesario parar esa fábrica de muerte y de destrucción. Colombia debe ser un país hermoso, un país donde se respeta la vida, un país donde vale la pena vivir, ese país que amamos, que sufrimos y por el cual oramos y trabajamos. Este es un país que está matando a sus niños, además. Y está matando a los frágiles. Porque cuando nos miramos nos damos cuenta que estamos perdiendo la capacidad de vivir las etapas de nuestra vida con respeto y con responsabilidad. Ahí vuelve a aparecer el mensaje del Papa Francisco, él es un anciano, pero él está diciendo cuidado con las cunas vacías. Cuidado con que el mundo se nos vuelva un mundo en Europa, en América, en Asia, de cunas vacías. Porque cuando las cunas vacías se convierten en lo normal habrá una generación sin vida, unas etapas de la historia sin vida. Y eso sacrifica a los frágiles ancianos que al no tener quién los acompañe se verán expuestos a ser eliminados de alguna manera.P: Estamos viendo el país también muy naufragando de nuevo para usar la misma figura, un país con muchísimas dificultades en la búsqueda de la paz, y a las regiones, como usted lo decía, sufriendo. ¿Por qué se perdió la ruta en la búsqueda de la paz, que ha sido un laberinto de décadas?R: Que viene de exactamente es una mala tradición, una mala historia. Es una manera mala de vivir en los últimos 50- 60 años, pero estamos viendo un incremento, un incremento de la violencia en las periferias, en las grandes ciudades. Y eso tiene que ver con distintos factores. Tiene que ver con el vacío del Estado, que no llega, que no aporta, que no llega institucionalmente a acompañar a los habitantes del Catatumbo, del Magdalena Medio, del Chocó, de todo el Pacífico colombiano, de la Amazonía, de las fronteras. Y entonces hay un un vacío de Estado, pero también tiene que ver con factores como el tráfico de armas, es que nos tienen inundados de armas y son armas modernas y son armas que son de fabricación extranjera. ¿Cómo entran esas armas a nuestro país? ¿Cuál es el país que nos está proveyendo? Me pregunto otra vez, las armas, porque si no hubiera un proveedor de armas, entonces estamos ante un eslabón que produce una cadena de muerte, sale la economía ilegal, entran las armas, nosotros ponemos los muertos y nos estamos acostumbrando a autodestruirnos. Es lo que llamamos el signo de Caín. Pero además hay otro factor. Así como hablábamos del vacío del Estado en las regiones y en las periferias, hay un vacío desde dentro en cada uno de nosotros. Hay un vacío de amor, hay un vacío de sentido, hay un vacío de espiritualidad, hay un vacío de Dios. Hay también entre nosotros un vacío y un desierto. La sociedad se transforma, no desde las estructuras hasta los corazones sino de los corazones y de la conciencia de los seres humanos que transforman las estructuras de muerte en estructuras sociales, de vida, de respeto, de esperanza.P: ¿Y cómo hacer para recuperar el rumbo en la búsqueda de la paz, el rumbo perdido en una paz que ya es difícil creer que puede alcanzarse?R: Yo invito a que no perdamos la esperanza. A que seamos tercos, tercos en la búsqueda de la paz, es decir, a que seamos tenaces, valientes, constantes los signos, como que nos atropellan y nos dicen que no vale la pena. Felices los que trabajan por la paz, dice Jesucristo, el señor, en el sermón de la montaña, porque serán llamados hijos de Dios. Yo alabo y bendigo al señor por tantos hombres y mujeres que aún en medio de tantas dificultades y de la balaceras y de la injusticia siguen creyendo en la paz, y siguen trabajando. No perdamos, no perdamos nuestra opción por la paz. Trabajemos juntos, es mi invitación. El Papa Francisco nos ha dicho en Cuaresma, caminemos juntos en la esperanza y en el tema de la paz. Por favor, no perdamos la esperanza. Luchemos con las armas de la inteligencia, de la fe y de la cultura del encuentro para que transformemos la sociedad todavía es posible. Trabajemos juntos por la paz.NOTICIAS CARACOL
En la mañana de este domingo, 13 de abril de 2024, un accidente de tránsito ocurrió en el sector conocido como Yomasa, en el sur de Bogotá. Este siniestro vial involucró al conductor de una motocicleta y a una pequeña niña que resultó gravemente herida. (Lea también: Grave accidente entre bus y tractocamión en vía Bogotá-Girardot: un muerto y varias personas heridas)Videos de cámaras de seguridad de la zona muestran que el conductor de la motocicleta entró por un callejón, arrolló a la menor de edad y luego se dio a la huida. Los hechos ocurrieron sobre las 9:35 de la mañana.En la grabación se ve cuando el motero atropella a la niña y, en vez de bajarse de su moto y atender la situación, decidió acelerar y huir del sitio del accidente. Un hombre que se encontraba en la vivienda de donde salió la niña intentó perseguir al conductor, pero este consiguió escapar.De acuerdo con el portal de noticias digital Colombia Oscura, la menor de edad tiene cinco años de edad y de inmediato fue llevada a un centro hospitalario del sur de Bogotá para recibir atención. La niña, según información preliminar, se encuentra en delicado estado de salud.Se espera que las autoridades de Bogotá, con las imágenes de cámaras de seguridad, logren identificar a este hombre y hallarlo para que se responsabilice por este accidente.¿Qué pasa si atropello a alguien y escapo del lugar?En Colombia, atropellar a alguien y escapar del lugar del accidente tiene graves consecuencias legales. Este acto puede ser considerado un delito bajo el Código Penal Colombiano, y las sanciones dependen de la gravedad del incidente:Lesiones personales: si la víctima sobrevive pero sufre heridas graves, el responsable puede enfrentar penas de prisión de uno a cinco años, que podrían aumentar si se demuestra negligencia al abandonar la escena.Homicidio culposo: si la víctima fallece, el delito se eleva a homicidio culposo, con penas de hasta diez años de prisión. Huir del lugar puede agravar la pena.Multas: el Código Nacional de Tránsito establece que las multas por infracciones se duplican si el infractor se da a la fuga.Obligación de auxilio: el conductor tiene el deber de detenerse y prestar ayuda a la víctima. No hacerlo puede resultar en sanciones adicionales.Además, las autoridades pueden identificar al conductor mediante la placa del vehículo y otras pruebas como fotos o videos del incidente. Es fundamental permanecer en el lugar del accidente y auxiliar a la víctima para evitar complicaciones legales y éticas.¿Qué hacer si estoy involucrado en un accidente y hay heridos?Si usted está involucrado en un accidente de tránsito con personas lesionadas o fallecidas en Colombia, es crucial actuar de manera responsable y seguir estos pasos:Priorice la seguridad: detenga el vehículo de inmediato y verifique su estado de salud y el de los demás involucrados. Coloque señales reflectivas para evitar más accidentes.Llame a emergencias: comuníquese con la línea de emergencias (123) para solicitar asistencia médica y policial. Proporcione detalles claros sobre la ubicación y la gravedad del accidente.No muevas a los heridos: a menos que exista un riesgo inminente, evite mover a las personas lesionadas. Espere a que lleguen los servicios de emergencia.Notifique a las autoridades: informe a la autoridad de tránsito sobre el accidente. Ellos levantarán un informe oficial y, en caso de fallecidos, coordinarán con la Fiscalía General de la Nación.Proporcione información: entregue sus datos personales y del vehículo a las autoridades y a los otros involucrados. También recopile información de testigos si es posible.Colabore con la investigación: permanezca en el lugar del accidente y coopere con las autoridades. Huir puede agravar las consecuencias legales.Contacte a su aseguradora: notifique a su compañía de seguros para iniciar el proceso de reclamación y asistencia.(Lea también: Grave accidente entre bus y motociclista en Suba, norte de Bogotá, deja mujer muerta: esto se sabe)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un valiente taxista evitó que un ladrón lo robara en el barrio La Cumbre, municipio de Floridablanca, Santander. En video quedó grabado el momento en que el conductor se defendió del delincuente y luego le quitó la motocicleta que este sujeto usaba para robar. (Lea también: Misteriosa muerte de un hombre en Floridablanca: fue hallado incinerado en una gasolinería)En la grabación se ve el momento en que el ladrón, quien vestía camiseta negra y pantalón negro, con una piedra rompió el vidrio del taxi y luego intentó escapar del lugar a bordo de la motocicleta.Cuando el delincuente intentó huir, el conductor sacó un palo para defenderse y el criminal lo amenazó con partirle la cara. El ladrón, ante la reacción del chofer, salió a correr y dejó la moto sobre la vía.El conductor aprovechó el momento en que el ladrón escapó para quitarle la moto que estaba usando para cometer delitos. Las autoridades investigan si este vehículo, de placas JXZ56G, fue hurtado por el delincuente para cometer robos.Tras el hecho, el hampón regresó para recuperar la moto y, al ver que el taxista se la llevó, escapó junto con su cómplice a bordo de otra motocicleta de placas NFL32G.Finalmente, el conductor pidió a las personas que presenciaron el hecho que llamaran a la Policía. Se espera que con el video grabado por otro ciudadano, las autoridades logren identificar y dar captura a estos sujetos que están aterrorizando a la población de Floridablanca.Cifra de robos en Bucaramanga:Durante los primeros meses de 2025 en Bucaramanga, se registraron las siguientes estadísticas de robos:Hurto a personas: se contabilizaron 794 casos, lo que representa una reducción del 37% respecto a 2024.Hurto a residencias: hubo 40 casos reportados, con una disminución del 39% en comparación con el año anterior.Hurto al comercio: se registraron 59 casos, lo que equivale a un 55% menos que en 2024.Hurto de motocicletas: 79 casos fueron reportados, marcando un aumento del 11% en relación con el año pasado.Hurto de automóviles: solo se reportó 1 caso, lo que supone un incremento del 100%, ya que no hubo registros en 2024.Estas cifras evidencian tanto mejoras significativas como retos pendientes en la seguridad de la ciudad.(Lea también: Cayó alias Batman: el ladrón se lanzó de un precipicio de 40 metros para escapar en Bucaramanga)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Bucaramanga, un hombre, identificado como alias Batman y que había robado un bolso con más de 30 millones de pesos en oro y dinero en efectivo en Piedecuesta, Santander, saltó a un abismo de 40 metros de profundidad para escapar de las autoridades. Sin embargo, su maniobra no le funcionó y tras la caída fue capturado por la Policía Nacional. (Lea también: Bebé de 5 meses brutalmente golpeada en Ocaña fue extubada, pero su estado sigue siendo complicado)El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, mencionó que “este delincuente ingresó con unas prendas de vestir, posteriormente se caracterizó, se cambió y salió de este inmueble del barrio Gaitán para evitar la captura”.Agregó el comandante que “las unidades que lo venían buscando desde el municipio de Piedecuesta lo lograron identificar e individualizar. Para eludir la acción de nuestra Policía Nacional, se lanzó a un precipicio de más de 40 metros, causándose laceraciones, hematomas y traumas en el cuerpo”.Así atraparon a alias Batman en BucaramangaAlias Batman robó un bolso con 24 millones de pesos en joyas de oro, más de 7 millones en efectivo y un teléfono celular. Pero, con lo que este sujeto no contaba era con que dentro de la maleta había un dispositivo GPS, el cual permitió saber todo su recorrido.“Durante el operativo, se logró la recuperación de un bolso, un dispositivo móvil, dinero en efectivo de más de 7.300.000 pesos y joyas avaluadas en más de 24 millones de pesos”, aclaró el general.Luego de prestarle los primeros auxilios, alias Batman fue capturado y deberá responder por el delito de hurto. De acuerdo con las autoridades, este hombre tiene un alto prontuario delictivo con más de once anotaciones por varios delitos como hurto, porte y tráfico de armas de fuego y estupefacientes. “Las unidades del Grupo de Operaciones Especiales, Goes, le prestaron los primeros auxilios junto a bomberos de Bucaramanga. Posteriormente, fue trasladado a un centro de salud. Allí, se le incautaron los elementos que había hurtado en Piedecuesta”, indicó el comandante.Cifras de robos en BucaramangaEn Bucaramanga, durante los dos primeros meses de 2025, se reportaron las siguientes cifras de robos:Hurto a personas: 794 casos, lo que representa una disminución del 37% en comparación con 2024.Hurto a residencias: 40 casos, con una reducción del 39% respecto al año anterior.Hurto al comercio: 59 casos, un 55% menos que en 2024.Hurto de motocicletas: 79 casos, lo que indica un aumento del 11% en comparación con el año pasado.Hurto de automóviles: 1 caso registrado, un incremento del 100% ya que no hubo casos en 2024.(Lea también: Tiroteo en Bucaramanga deja a un hombre muerto: estaría pagando casa por cárcel en Medellín)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la jornada del Plan Éxodo por la Semana Santa, una de los temporadas del año en la que más personas salen de Bogotá, las autoridades reportaron afectaciones intermitentes en la movilidad en la calzada mixta, en ambos sentidos viales, en la Vía Al Llano - kilómetro 0 en el sur de Bogotá. Esto, por cuenta de una manifestación ciudadana que empezó a congregarse hacia las 11 a.m. de este domingo y que se dio por finalizada hacia las 4 p.m.El reporte más reciente de las autoridades, hacia las 4:05 p.m., daba cuenta de una situación normalidad, luego de que los manifestantes se dispersaron y se recuperó el paso de la vía, donde se reportaron trancones aunque cada cierto tiempo se habilitó la vía durante 20 minutos para dar paso a vehículos. El Distrito envió una unidad antidisturbios al punto, mientras que las autoridades entablaron diálogos con la comunidad que estaba protestando.También se conoció que algunos conductores tomaron la vía antigua para salir de la ciudad por ese punto, que conduce a ciudades como Villavicencio, capital del departamento del Meta, y otras zonas del suroriente del país. Las autoridades informaron que en la calle 110 sur se estaba haciendo el retorno de los vehículos. La vía alterna es la antigua. Sin embargo, se sugiere hacerlo con precaución.Noticia en desarrollo.
El pasado viernes 11 de abril de 2025, Bogotá fue testigo de un trágico y escalofriante crimen que ha conmocionado a la comunidad. Una pareja de adultos mayores fue brutalmente asesinada en su vivienda ubicada en el sector de Mochuelo Alto, zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar. Las víctimas fueron identificadas como José Isidro Cantor González, de 59 años, y Ana Benita Montoya, de 62 años.El hallazgo de los cuerpos fue realizado por uno de los hijos de la pareja, quien llegó a la vivienda y encontró la macabra escena. Según el informe preliminar de las autoridades, las víctimas presentaban signos evidentes de violencia con arma cortopunzante y estaban amordazadas. La noticia se difundió rápidamente, generando una ola de indignación y tristeza entre los vecinos y la comunidad en general.El teniente coronel Julio César Botero, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar, confirmó al diario El Tiempo que las víctimas habían sido atacadas con arma blanca. Inmediatamente, el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, en coordinación con la Policía Metropolitana de Bogotá, inició las indagaciones correspondientes para tratar de identificar a los responsables de este atroz crimen.Las autoridades desplegaron un equipo especializado para recolectar material probatorio en la escena del crimen y en el perímetro de la vivienda. La investigación se centra en establecer una primera hipótesis sobre los motivos detrás del asesinato y en identificar a los posibles autores.Más de 270 asesinatos en Bogotá en lo corrido del 2025Este doble homicidio se suma a los más de 278 asesinatos registrados en Bogotá durante el primer trimestre de 2025, según cifras de la Policía. En comparación con el mismo periodo del año anterior, este delito presenta un aumento del 14 por ciento. La localidad de Ciudad Bolívar, donde ocurrió el crimen, ha sido una de las más afectadas por la violencia, con un alto número de homicidios reportados.El concejal Andrés Barrios, del partido Centro Democrático, señaló que entre septiembre de 2024 y enero de 2025, en la capital han sido asesinadas 563 personas, de las cuales 510 son hombres y 53 mujeres. La mayoría de estos homicidios fueron perpetrados con armas de fuego, seguidos por armas blancas y contundentes.“Yo le pido a las autoridades que intensifiquen esfuerzos en las zonas donde son elevados los delitos de alto impacto. Según el estudio realizado, encontramos que diez localidades concentraron en solo cinco meses el 84% de los homicidios de la ciudad”, dijo el funcionaron en un comunicado publicado por el Concejo de Bogotá.Balacera en Suba deja dos personas muertas y cuatro heridasEn otro trágico evento que ha sacudido a Bogotá, una balacera en la localidad de Suba dejó dos personas muertas y cuatro heridas. Los hechos ocurrieron en la noche del miércoles 9 de abril de 2025, en la carrera 132a con calle 129a, barrio La Gaitana.Según las primeras versiones, un grupo de delincuentes llegó hasta un callejón y disparó contra un grupo de personas que se encontraban en el lugar. Las dos víctimas fatales fueron trasladadas a un centro asistencial, pero lamentablemente llegaron sin signos vitales. Las otras cuatro personas heridas permanecen internadas en diferentes hospitales de la localidad.Los sicarios, que se movilizaban en una motocicleta, lograron escapar del sitio. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una persona fue capturada y señalada por este hecho.El coronel Diego Villar, comandante de la estación de Policía de Suba, proporcionó detalles sobre lo ocurrido: “Verificamos y lamentablemente tenemos dos personas sin vida. De inmediato, empezamos la búsqueda de estos delincuentes que, por señalamiento de un testigo que se encontraba en el lugar de los hechos, se da la captura en flagrancia de una persona y se puso a disposición de la autoridad competente”.Las autoridades están tras la pista de los delincuentes que participaron en la balacera y que, según información preliminar, residen en la localidad de Suba.
Tropas del Ejército Nacional de Colombia rescataron en el departamento de Antioquia, en el noroeste del país, al empresario Juan Gonzalo Vélez, secuestrado por hombres armados que exigían por su liberación una cifra de 4.000 millones de pesos, informaron este domingo fuentes castrenses. La operación de rescate se desarrolló en el municipio de Salgar, cercano a Concordia, lugar en el que fue secuestrado Vélez, dueño de Laboratorios Ecar, que produce medicamentos."Gracias a la oportuna reacción de los soldados del Batallón de Infantería No. 11, en coordinación con el Gaula Militar, fue posible la liberación de Juan Gonzalo Vélez, quien había sido secuestrado en zona rural del municipio de Concordia, Antioquia", dijo la Séptima División del Ejército en un comunicado."Al percatarse de la presencia de la tropa, los secuestradores abrieron fuego, lo que generó un intercambio de disparos. En su intento de huida, los delincuentes intentaron llevarse al empresario, pero sus esfuerzos fueron frustrados por el accionar de los soldados, quienes lograron su recuperación", detalló la información.Hacia las 9:30 p.m. de este sábado se prendieron las alarmas en Antioquia luego de que distintos sectores del departamento alertaron en redes sociales que a Vélez lo había retenido hombres armados a un kilómetro del casco urbano de Concordia. Fuentes oficiales confirmaron que un acompañante había asegurado que los habían abordado un grupo de hombres vestidos con prendas civiles, que llevaban armas cortas y largas y que no se identificaron. El testimonio de VélezEl Ejército Nacional publicó un video del operativo de rescate, en este se puede observar cómo las autoridades requisan unas maletas que dejaron los delincuentes en la camioneta. Vélez, al ser localizado por las autoridades, narró detalles de los momentos de angustia que vivió en medio de su retención y precisó que fueron tres las personas que lo secuestraron. En un primer momento se había dado dicho que habían sido cinco.El empresario contó que una vez se chocaron con la motorizada del Ejército descendieron del vehículo, una camioneta de color blanco, y se lo intentaron llevar por una trocha, por donde finalmente escapó uno de los tres secuestradores. "Llegó la moto y estaban disparando, entonces me tiró para abajo en ese despeñadero. Me halaban las patas como para irme con él, pero yo me agarré de una raíz y me quedé quieto ahí mucho rato", le contó el dueño de Laboratorios Ecar a hombres del Ejército. Según Vélez, uno de los secuestradores se lanzó por el despeñadero y cayó a la quebrada, mientras que los otros dos huyeron en cuanto notaron que las autoridades habían llegado a ese punto y hubo un cruce de disparos. "Ellos venían muy azarados porque más adelante se cruzaron con las motos y ya las motos los seguían y ellos ya estaban desesperados".El empresario fue entregado sano y salvo a su familia, un emotivo momento que quedó captado en el video que difundió el Ejército Nacional. Las autoridades, entre tanto, no reportaron capturas y comenzaron a investigar si los secuestradores son delincuentes comunes o hacen parte de un grupo armado ilegal. Por lo pronto, la Gobernación de Antioquia anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la captura de los responsables del secuestro."Muchísimas gracias. Gracias por traérmelo así de bien", le dice una mujer a los hombres del Ejército presentes en el momento cuando el empresario se reencuentra con sus seres queridos."Juan Gonzalo Vélez Puerta está a salvo con los suyos, luego de momentos difíciles producto de un secuestro. Esto fue gracias al accionar contundente de nuestra Fuerza Pública", afirmó Andrés Julián, gobernador de Antioquia.Según cifras del Ministerio de Defensa, entre enero y febrero de 2025 se han registrado 40 secuestros en el país y, según la Defensoría del Pueblo, en 2024 se reportaron 290 casos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Semana Santa es una de las épocas del año en la que se observa un incremento significativo en el flujo vehicular en Bogotá. Durante este periodo, muchos ciudadanos aprovechan para salir de la ciudad, mientras que otros visitantes llegan a la capital. Ante esta situación, la Alcaldía de Bogotá ha implementado medidas específicas para el control del tráfico, entre ellas el pico y placa. Le contamos cómo funcionará esta medida del 14 al 18 de abril de 2025.El pico y placa es una medida de restricción vehicular que busca reducir la congestión en las vías principales de la ciudad. Esta restricción se aplica de acuerdo con el último dígito de la placa del vehículo y tiene como objetivo mejorar la movilidad y disminuir los niveles de contaminación. Durante la Semana Santa, la Alcaldía de Bogotá ha decidido mantener activa esta medida, aunque con algunas modificaciones para adaptarse a las necesidades específicas de estos días festivos.¿Cómo funcionará el pico y placa en Bogotá durante la Semana Santa?Lunes 14 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 15 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 16 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 17 de abril (festivo): No aplicaViernes 18 de abril (festivo): No aplicaSábado 19 de abril: No aplicaDomingo 20 de abril: Hay pico y placa regionalRecuerde que la restricción inicia a las 6 de la mañana y va hasta las 9 de la noche. En cuanto a los taxis, la medida aplica desde las 5:30 a.m. y hasta las 9:00 p.m. y será de la siguiente manera:Lunes 14: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-9-0Martes 15: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-7-8Miércoles 16: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3-4-5-6-7-8-9-0Jueves 17 (festivo): No aplicaViernes 18 (festivo): No aplicaSábado 19: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-9-0Domingo 20: No aplica¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?El sistema de pico y placa en Bogotá tiene como objetivo principal reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad. La medida se implementa de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., para carros particulares.Para taxis de lunes a sábados de 5:30 a.m. a 9:00 p.m, basándose estas dos modalidades en el último dígito de la placa del vehículo. Los fines de semana y los lunes festivos no hay restricción para los vehículos particulares, aunque sigue vigente el pico y placa regional.Alternativas para movilizarse en días de restricciónPara aquellos que necesiten desplazarse en días de pico y placa, existen alternativas como el pico y placa solidario, que permite la circulación mediante el pago de una tarifa. Las tarifas establecidas para 2025 son: $66.883 por un día, $534.546 por un mes y $2.672.989 por seis meses. Los interesados pueden tramitar la exención a través del portal web de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.Consejos para evitar sancionesPara evitar sanciones y multas, es esencial estar informado sobre las restricciones aplicables a su vehículo y planificar sus desplazamientos con antelación. Siga algunos de estos consejos útiles:Consulte el calendario oficial: revise el calendario de pico y placa en el sitio web de la Alcaldía de Bogotá para estar al tanto de las restricciones.Utilice aplicaciones de movilidad: existen diversas apps que le permiten verificar las restricciones de pico y placa y planificar sus rutas de manera eficiente.Considere alternativas de transporte: En días de restricción, evalúe opciones como el transporte público, bicicletas o servicios de transporte compartido.Impacto del pico y placa en la movilidad y el medio ambienteLa implementación del pico y placa en Bogotá ha tenido un impacto significativo en la movilidad y el medio ambiente de la ciudad. Al reducir la cantidad de vehículos en circulación, se ha logrado disminuir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Sin embargo, es importante seguir evaluando y ajustando la medida para garantizar su efectividad y adaptarse a las necesidades cambiantes de la ciudad.
La Alcaldía de Medellín ha anunciado la suspensión de la medida de pico y placa durante la Semana Santa de 2025. Esta decisión, tomada en conjunto con los secretarios de movilidad de los diez municipios del Valle de Aburrá, busca facilitar el desplazamiento de los ciudadanos y turistas que visitan la región durante estos días festivos. La medida estará suspendida desde el lunes 14 hasta el miércoles 16 de abril, mientras que el Jueves y Viernes Santo no aplicará debido a que son días festivos.La suspensión del pico y placa tiene como objetivo principal reducir las dificultades de movilidad para los viajeros que ingresan y salen de la ciudad, así como para aquellos que se desplazan dentro del área metropolitana. Durante estos días, se espera una disminución significativa del parque automotor, lo que permitirá una circulación más fluida y menos congestionada.Preparativos de seguridad y movilidad en Medellín durante Semana SantaPara garantizar la seguridad y el orden durante la Semana Santa, la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Medellín han implementado un plan de refuerzo que incluye la presencia de 550 policías adicionales en la ciudad. Además, se contará con la operación de más de 3.000 cámaras de vigilancia y el despliegue de patrullajes especiales en lugares turísticos y religiosos de alta afluencia.La Secretaría de Movilidad también ha dispuesto un dispositivo logístico que incluye 200 agentes de tránsito, 120 motocicletas, 10 grúas, 5 camiones y 10 patrullas. Estos recursos estarán distribuidos en siete puestos de control diarios ubicados en las entradas y salidas de la ciudad, las terminales de transporte norte y sur, la vía Las Palmas y la vía al corregimiento Santa Elena.La suspensión del pico y placa durante la Semana Santa no solo beneficiará a los residentes y turistas, sino que también facilitará el comercio en la ciudad. Al permitir una mayor movilidad, se espera que los negocios locales experimenten un incremento en la actividad comercial, especialmente en sectores como el turismo, la gastronomía y el comercio minorista.La medida también busca evitar que los turistas que visitan Medellín durante la Semana Santa se vean afectados por las restricciones de movilidad. Esto es particularmente importante dado que la ciudad recibe un gran número de visitantes durante estos días, atraídos por sus eventos religiosos, culturales y turísticos.¿Cuándo vuelve el pico y placa en Medellín?La medida del pico y placa se reanudará el lunes 21 de abril, conocido como el Lunes de Pascua. A partir de esta fecha, la restricción volverá a aplicarse en las condiciones habituales del primer semestre de 2025. Los conductores deberán recordar que la medida continuará operando con las sanciones correspondientes para quienes la incumplan.Las sanciones por incumplimiento del pico y placa incluyen una multa de 711.750 pesos y el riesgo de inmovilización del vehículo. Es importante que los conductores estén atentos a las rotaciones de los días y números afectados por la medida para evitar inconvenientes.¿Cómo funciona el pico y placa en Medellín?El pico y placa en Medellín rige de lunes a viernes, desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Durante este periodo, los vehículos afectados por la restricción no pueden circular en el área urbana de la ciudad, exceptuando los cinco corregimientos. Los días festivos y fines de semana no se aplica la medida, permitiendo una mayor movilidad en esos días.La rotación de los dígitos afectados por el pico y placa se establece semestralmente mediante un decreto de la Alcaldía de Medellín. Para el primer semestre de 2025, la restricción se aplica de la siguiente manera:Lunes: 3 y 4Martes: 2 y 8Miércoles: 5 y 9Jueves: 1 y 7Viernes: 0 y 6Excepciones al pico y placa en MedellínAlgunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa en Medellín. Entre ellos se encuentran las ambulancias, carros de bomberos, grúas, vehículos de servicio público, vehículos eléctricos e híbridos, y aquellos destinados al transporte de personas con discapacidad. Además, los taxis tienen una restricción especial que se aplica una vez cada dos semanas, según el último dígito de la placa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co
En la noche del sábado 12 de abril de 2025, el empresario Juan Gonzalo Vélez, propietario de Laboratorios Ecar, fue secuestrado en su finca ubicada en Concordia, Antioquia. Según informaron las autoridades, cinco individuos armados ingresaron a la propiedad de Vélez y lo llevaron a la fuerza. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó a través de sus redes sociales que Vélez fue liberado en la madrugada del 13 de abril, en el municipio de Salgar, a aproximadamente una hora de donde había sido secuestrado. La pronta reacción de las autoridades, incluyendo el Ejército Nacional y el Gaula, permitió que los secuestradores se vieran obligados a liberar a Vélez sin que se registraran enfrentamientos ni heridos.El secuestro de Juan Gonzalo Vélez provocó una fuerte reacción en el gremio empresarial antioqueño, que exigió su liberación inmediata. "Ante el secuestro del Señor Juan Gonzalo Vélez en Concordia (Antioquia): informo que el Gaula del Ejército ya se encuentra en la zona y ha comenzado los operativos para el rescate. Toda la Fuerza Pública, @COL_EJERCITO y @PoliciaColombia, acordonando el sector. Todo indica que fue sacado de su finca por cinco hombres que portaban armas largas. He hablado con el @mindefensa y le he manifestado la gravedad de este hecho. Este es el regreso al pasado y lo que acontece cuando se contemporiza con criminales", dijo el gobernador Rendón horas antes de la liberación del empresario.¿Quién es Juan Gonzalo Vélez, propietario de Laboratorios Ecar?Juan Gonzalo Vélez es un reconocido empresario colombiano, propietario de Laboratorios Ecar, una empresa destacada en la producción y distribución de medicamentos genéricos de venta libre, cosméticos y suplementos deportivos. Vélez, de 69 años, ha sido una figura influyente en el sector farmacéutico colombiano, contribuyendo al crecimiento y expansión de su empresa tanto a nivel nacional como internacional.Laboratorios Ecar fue fundado en Medellín en 1935 por Emilio Cárdenas y, desde entonces, ha mantenido una sólida presencia en el mercado. La empresa cuenta con plantas de producción en Medellín y Rionegro, y sus productos se comercializan en varios países de América Latina, incluyendo Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Bajo la dirección de Vélez, Laboratorios Ecar ha logrado consolidarse como una de las principales compañías en su sector, destacándose por la calidad y accesibilidad de sus productos.Además de su rol como empresario, Juan Gonzalo Vélez es conocido por su compromiso con el desarrollo social y económico de la región. Ha participado en diversas iniciativas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, promoviendo la educación, la salud y el bienestar de los habitantes de Antioquia.La noticia del secuestro de Vélez y su posterior liberación ha puesto de relieve la vulnerabilidad de los empresarios en Colombia frente a la amenaza de la delincuencia organizada. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir este tipo de delitos, los secuestros siguen siendo una preocupación latente en varias regiones del país.Así fue la liberación de Juan Gonzalo VélezEl secuestro, que duró solo unas horas, fue llevado a cabo por un grupo de hombres armados vestidos de civil, quienes exigieron la suma de $4.000 millones para su liberación, según contaron fuentes a El Colombiano.Los secuestradores, que portaban armas cortas y largas, no se identificaron y procedieron a quitarles los celulares antes de llevarse a Vélez en su propia camioneta."Al percatarse de la presencia de la tropa, los secuestradores abrieron fuego, lo que generó un intercambio de disparos. En su intento de huida, los delincuentes intentaron llevarse al empresario, pero sus esfuerzos fueron frustrados por el contundente accionar de los soldados, quienes lograron su recuperación", informó el Ejército en un comunicado.Entre enero y febrero de 2025, el Ministerio de Defensa de Colombia registró un total de 40 secuestros en el país. De estos, 31 fueron realizados con el propósito de extorsionar a las víctimas, es decir, los secuestradores buscaban obtener dinero o algún otro beneficio a cambio de la liberación de los secuestrados. Los otros 9 secuestros fueron clasificados como secuestros simples, lo que implica que no tenían fines extorsivos y podrían haber sido motivados por otras razones, como conflictos personales o venganzas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co
En la noche del sábado 12 de abril, las autoridades antioqueñas confirmaron el secuestro del empresario Juan Gonzalo Vélez, dueño de los laboratorios Écar. El rapto del empresario fue en el municipio de Concordia, Antioquia.De acuerdo con primeras versiones de las autoridades, el empresario fue secuestrado por cinco sujetos fuertemente armados, quienes ingresaron a la fuerza a la finca de Vélez y se lo llevaron.Hasta el momento, se desconoce quién se pudo haber llevado al empresario. Sin embargo, se sabe que en el departamento de Antioquia delinquen grupos ilegales como el Clan del Golfo, las disidencias de las Farc, el Eln, entre otros.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, dijo desde su cuenta de X que "ante el secuestro del señor Juan Gonzalo Vélez en Concordia, Antioquia, informo que el Gaula del Ejército ya se encuentra en la zona y ha comenzado los operativos para el rescate. Toda la Fuerza Pública, Ejército Nacional y Policía Nacional de Colombia acordonando el sector".Rendón explicó que "todo indica que fue sacado de su finca por cinco hombres que portaban armas largas".Finalmente, el gobernador de Antioquia especificó que habló con el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, "y le he manifestado la gravedad de este hecho. Este es el regreso al pasado y la prueba de lo que significa contemporizar con criminales".¿Quién es el empresario Juan Gonzalo Vélez?Juan Gonzalo Vélez es un reconocido empresario colombiano, propietario de Laboratorios Écar, una empresa destacada en la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos, cosméticos y suplementos deportivos. Laboratorios Écar, con más de 90 años de trayectoria, tiene plantas de producción en Medellín y Rionegro, y distribuye sus productos en países como Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú.¿Qué es Laboratorios Écar?Laboratorios Écar es una empresa colombiana con más de 90 años de trayectoria en el mercado farmacéutico. Fundada en Medellín en 1935 por Emilio Cárdenas, la compañía se ha consolidado como un referente en la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos, cosméticos y suplementos deportivos. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de las personas mediante productos accesibles y de alta calidad.La empresa cuenta con plantas de producción en Medellín y Rionegro, Antioquia, y ha expandido su alcance al mercado internacional, distribuyendo sus productos en países como Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Entre sus líneas de productos destacan medicamentos de venta libre, suplementos vitamínicos y minerales, así como soluciones para el cuidado de la piel y el bienestar general.Laboratorios Écar también se distingue por su compromiso con la innovación y la responsabilidad social. A lo largo de su historia, ha obtenido certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y ha desarrollado marcas reconocidas por los consumidores colombianos, como Menocal, Bactroderm y Vical. La compañía cuenta con 600 colaboradores.Cifras de secuestros en ColombiaDe acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, entre enero y febrero de 2025 se reportaron un total de 40 secuestros en Colombia, de los cuales 31 fueron con fines extorsivos y 9 clasificados como secuestros simples.(Lea también: ¿Carlos Lehder secuestró a uno de los integrantes de Los Beatles? Esto dijo el excapo)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Policía española detuvo en Zaragoza a un ciudadano colombiano de 38 años, identificado como Luis Carlos Aya García y que se desempeñaba como enfermero, sobre el que pesaba una orden internacional de búsqueda y captura como responsable de la agresión sexual sufrida por una paciente en un centro sanitario de la ciudad de Cali, en el que este sujeto trabajaba. (Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)Según informó el cuerpo de seguridad, en la orden de detención con fines de extradición emitida por la magistratura colombiana a través de Interpol consta que los hechos imputados al detenido se produjeron en 2017, cuando abusó sexualmente de una paciente en dos ocasiones aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.Por estos hechos, el agresor fue condenado en su país a 12 años y 1 mes de prisión por delitos de agresión sexual agravados por la situación de especial vulnerabilidad de la víctima. Si embargo, huyó de Colombia y no ha respondido por sus delitos.La detención, llevada a cabo el jueves 10 de abril, fue comunicada a las oficinas de la Interpol en España.El detenido fue puesto a disposición de la justicia, que llevará a cabo en los próximos días una videoconferencia con la Audiencia Nacional para continuar con los trámites para su extradición a Colombia.Duro testimonio de periodista que fue abusada por enfermero en CaliStephany Solórzano, la mujer que fue víctima de este sujeto, narró en el diario Tu Barco lo que Luis Carlos Aya García le hizo y cómo esto afectó su prometedora carrera como periodista. La comunicadora manifestó que ese día ella llegó a la clínica “en un estado bastante complejo, no podía caminar. Me toman los signos y me remiten a donde unos médicos, me revisa y me deja en los corredores de urgencias, estaba muy lleno (el hospital) en ese entonces”.La víctima de Aya le llevó a un cubículo porque ella estaba con una pulsera de peligro de caída inminente: “En ese cubículo se aprovecha de mí y abusa de mí en estado de completa indefensión. Además, dijo que el agresor sacó a su pareja sentimental del cubículo. “Que no podía quedarse porque iba a hacer interferencia con un aparato de electrocardiograma”, mencionó.En medio de lágrimas, Stephany Solórzano aseguró que este terrible hecho hizo que abandonara su carrera como presentadora. “Este abuso fue el que no permitió seguir, me sentía mal ante una cámara. Se acabó, me rendí”, dijo.Mencionó también que en su momento habló con la dirigencia del hospital en donde trabajaba este enfermero y que la única acción de estos fue despedirlo. La comunicadora pidió a Imbanaco que no ignoren este caso y que se investigue si más mujeres fueron víctimas de este hombre: “Por lo menos, sentir que están interesados y que mi voz es importante que ellos la escuchen”.Tras su dura experiencia, la comunicadora se dedica actualmente a ser coach de salud y bienestar. En sus publicaciones de Instagram, la víctima mencionó que “ser coach para mí ha sido muy importante porque me encanta ver cómo se transforma la vida de los demás, a nivel físico, funcional, mental y espiritual. Mi acompañamiento a diferencia de los demás nutricionistas es integral, por medio del cual llevo a las demás personas a darse cuenta de su gran potencial, cuando deciden dar un paso determinante hacia un estilo de vida saludable”.¿Cómo denunciar agresión sexual en Colombia?Denunciar una agresión sexual es un paso valiente y crucial para buscar justicia y apoyo. Aquí tiene una guía general sobre cómo hacerlo en Colombia:Busque un lugar seguro: si está en peligro inmediato, aléjese del agresor y busque ayuda en un lugar seguro.Acuda a las autoridades: diríjase a la Fiscalía General de la Nación o a una estación de policía para presentar la denuncia. Puede hacerlo personalmente o a través de la línea de emergencia 123.Reúna pruebas: si es posible, conserve cualquier evidencia relacionada con el hecho, como ropa, mensajes o fotografías. Evite bañarse o cambiarse de ropa antes de realizar un examen médico, ya que esto podría eliminar pruebas importantes.Examen médico legal: solicite un examen médico en un centro de salud o en Medicina Legal. Este paso es fundamental para documentar lesiones y recopilar pruebas.Busque apoyo: contacte a organizaciones o líneas de ayuda especializadas, como la Línea 155 en Colombia, que ofrece orientación y apoyo a víctimas de violencia de género.Acompañamiento legal y psicológico: considere buscar asesoría legal y apoyo psicológico para enfrentar el proceso de denuncia y recuperación.Recuerda que no está solo o sola y que hay recursos y personas dispuestas a ayudarle.(Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Bello, Antioquia, reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre identificado como Brayan Montoya García, de 31 años, quien trabajaba como conductor de aplicación. De acuerdo con las primeras versiones, la víctima fue asaltada, asesinada y finalmente se le llevaron el vehículo. (Lea también: ¿Qué se sabe del asesinato de Sara Millerey en Bello, Antioquia? Ofrecen recompensa por culpables)Este terrible hecho se registró en la madrugada del jueves 10 de abril en la vía La China. Un grupo de personas que caminaba por esta zona notaron el cuerpo sin vida de Montoya a un costado de la vía.Al principio, las autoridades no pudieron identificar a este hombre asesinado, debido a que las personas que cometieron este crimen se le llevaron, además del carro, todos los documentos que portaba.Hipótesis del asesinato de conductor de aplicación en BelloEl reporte de las autoridades indicó que Montoya tenía algunas laceraciones, pero no sufrió heridas con arma de fuego o arma cortopunzante, así que los investigadores creen que pudo haber sido estrangulado.Según el medio digital El Colombiano, los familiares de Brayan intentaron contactarlo desde la noche del miércoles 9 de abril sin éxito, por lo que horas después comenzaron a rastrear el vehículo para dar con el paradero de la víctima. La primera señal que emitió el sistema del carro fue hacia los alrededores del parque Goretti y después notaron que el vehículo tomó ruta hacia el sector conocido como San Félix. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá encontró el vehículo en el noroccidente de la ciudad de Medellín.Con este hecho de homicidio ya son cuatro los conductores de aplicación asesinados en el Valle de Aburrá durante lo corrido del año 2025. Las autoridades indicaron que en dos de estos casos se les robaron los carros a las víctimas, mientras que los otros dos casos fueron asesinatos por otros hechos.Cifra de homicidios en el Valle de Aburrá 2025En el Valle de Aburrá, se registraron 57 homicidios entre el los dos primeros meses del 2025. Aunque esta cifra es menor en comparación con otras subregiones de Antioquia, sigue siendo preocupante debido a la densidad poblacional de esta área, que supera los 4 millones de habitantes. Medellín, como principal ciudad del Valle de Aburrá, contabilizó 40 asesinatos, lo que representa una de las cifras más bajas desde la década de 1970.Los municipios de Bello, La Estrella y Sabaneta han mostrado una disminución significativa en los homicidios, con Sabaneta destacándose por no reportar ningún caso en 266 días. Sin embargo, la violencia en el Valle de Aburrá sigue siendo un desafío, especialmente en zonas urbanas donde persisten conflictos relacionados con el narcotráfico y otras actividades ilícita.
Las obras de la primera del Metro de Bogotá han afectado a miles de usuarios que a diario deben tomar Transmilenio por la avenida Caracas. Hasta el momento, algunas de las estaciones que no están contando con servicio son Calle 72, Calle 63, Marly, Calle 34, Calle 26 y Calle 19.Desde mayo de 2024, comenzaron las intervenciones en la troncal Caracas como parte de las obras para la construcción de la línea 1 del metro en la capital colombiana. Esto implicó el cierre de algunas estaciones para permitir el progreso del proyecto.Desde este sábado 12 de abril, Transmilenio anunció el cierre de otra estación, la cual es usada como una de las conexiones entre la avenida Caracas y la NQS. Esta estación es la de Tercer Milenio, que dejará de operar para darle paso al avance del metro en la ciudad.Por este motivo, el sistema de transporte en Bogotá proporciona diversas opciones de movilidad para los usuarios en las estaciones y paraderos cercanos a esta zona de la ciudad.Los usuarios que se desplacen hacia o desde la estación Tercer Milenio, según Transmilenio, tienen a su disposición más de 40 rutas troncales como opciones de viaje. Estas rutas operan en cuatro estaciones ubicadas en las troncales Caracas, NQS Central, Carrera 10 y Eje Ambiental. En la troncal Caracas, los usuarios podrán tomar la estación Avenida Jiménez o la estación Hospital. En la avenida NQS, los ciudadanos podrán tomar la estación Tygua San José y, finalmente, en la carrera Décima, los bogotanos podrán hacer uso de la estación Bicentenario, la cual también conecta con la NQS.¿Por qué cerraron la estación Tercer Milenio?Con el cierre de la operación de la estación Tercer Milenio, según el gerente de la empresa Metro de Bogotá, se iniciará una nueva fase en este tramo de la ciudad: “Uno es el desmonte de la estación y la demolición del separador central. Mantenemos en esta zona la operación del Transmilenio”.Cabe recordar que durante esta semana hubo otro cierre en la avenida Caracas entre las calles 13 y 19 por las obras de la primera línea del metro.“El Sistema de Transporte de la ciudad tiene a disposición de los usuarios habituales de la estación Tercer Milenio, las estaciones Hospital y Av. Jiménez, en las troncales Caracas y Eje Ambiental; así como Tygua – San José y Bicentenario en las troncales NQS Central y Carrera 10. Adicionalmente, nuestro componente TransMiZonal tiene tres paraderos sobre la calle 6, en donde operan seis rutas, que están a solo seis minutos a pie hasta el sector de la estación Tercer Milenio y que facilitan el desplazamiento de las personas a diferentes puntos de Bogotá”, manifestó Caandelaria González, subgetente técnica y de servicios de Transmilenio.TransMilenio ha creado un apartado específico llamado ‘Cierre de estaciones en la troncal Caracas: conoce las alternativas de viaje para movilizarte’. En este espacio, los usuarios pueden consultar las rutas y opciones más adecuadas para desplazarse hacia o desde el sector del Centro Internacional, incluyendo las estaciones Calle 19, Marly, Calle 63 y Calle 72. Hasta ahora, más de 300.000 personas han accedido a esta sección para obtener información sobre alternativas de viaje.(Lea también: Cayó en Bogotá reconocido ladrón de celulares en TransMilenio: este era su modus operandi)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El cruel asesinato de Alessandro Coatti, importante biólogo italiano, en Santa Marta, Magdalena, ha dejado más preguntas que respuestas. Y es que, además de conocer el sitio en donde le quitaron la vida, las autoridades tienen nuevas pistas de qué pudo haber causado la muerte del ciudadano Europeo como el recorrido que este hombre dio en Colombia y un hombre al que conoció durante su estadía en el país.Noticias Caracol conoció el relato de un amigo de la víctima, quien mencionó detalles sobre los puntos en los que Alessandro estuvo en Colombia y aseguró que los allegados del biólogo tienen una foto con la que las autoridades podrían identificar a un hombre con el que la víctima hizo un viaje en Colombia.Después de su paso por dos países latinoamericanos, un viaje a Santa Marta marcó el trágico final de Alessandro Coatti, cuyo cuerpo desmembrado fue hallado dentro de una maleta.El amigo del italiano relató que Alessandro había viajado a Ecuador, donde permaneció tres meses, y luego se trasladó a Bolivia para participar en el festival de Oruro. Además de ser biólogo, Alessandro era bailarín y formaba parte del grupo de danza conocido como San Miguel Caporales.El cuerpo de Alessandro desmembrado fue descubierto el 6 de abril de 2025 en dos sitios diferentes: una maleta en el sector de Bureche contenía su cabeza, manos y pies, mientras que sus piernas fueron encontradas días después en un saco de café cerca del mismo sector. En Bureche, el hallazgo lo hizo un grupo de niños.El paso de Alessandro Coatti por Colombia y un hombre que conoció en BogotáTras su estancia en Bolivia, Alessandro viajó a Colombia el 12 de marzo de 2025. Primero visitó Bogotá, luego Medellín, pasó por San Andrés y finalmente llegó a Santa Marta, donde fue asesinado.Según la fuente, Alessandro, él estuvo e contacto con la víctima durante algunos días de su paso por Colombia. De acuerdo con el entrevistado, el europeo conoció a un hombre en Bogotá y viajó con él a San Andrés. Los allegados a la víctima poseen una fotografía que permite identificar al hombre que el italiano conoció, y sospechan que este individuo podría estar involucrado en el terrible crimen.El amigo de Alessandro señaló que el asesinato podría estar vinculado a un crimen de odio debido a la orientación sexual del europeo. También se considera la posibilidad de que el homicidio estuviera relacionado con un robo, y que los responsables lo desmembraron para ocultar el cuerpo.La fuente afirmó que versiones preliminares sugerían que Alessandro se había involucrado con la esposa de un narcotraficante, lo que habría llevado a su asesinato. Sin embargo, esta hipótesis fue desmentida por su amigo. Otra teoría plantea que fue confundido con alguien relacionado con actividades ilícitas o que su asesinato estuvo vinculado al tráfico de órganos, debido a la forma en que fue encontrado su cuerpo.Así identificaron el cuerpo desmembrado de Alessandro CoattiAlessandro Coatti llegó a Santa Marta el 3 de abril y se hospedó en un hostal del centro histórico. Según las primeras versiones, mostró interés en explorar la biodiversidad local, especialmente en áreas como Minca, conocida por su riqueza ecológica. La última vez que se le vio fue cuando abordó un taxi la noche del 3 de abril. Tres días después, su cuerpo fue hallado, y las autoridades lograron identificarlo gracias a una pulsera del hostal que llevaba en una de sus manos.Las autoridades colombianas han asignado un equipo especial para investigar el caso y ofrecieron una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita dar con los responsables. Por su parte, desde Italia también inició una investigación formal y este país envió un equipo especial para colaborar con las autoridades colombianas.¿Quién era Alessandro Coatti?Alessandro Coatti era un científico destacado con una trayectoria profesional admirable. Graduado en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Pisa, trabajó durante ocho años en la Real Sociedad de Biología del Reino Unido (Royal Society of Biology), donde lideró proyectos relacionados con la ética en la investigación animal y la innovación biomédica. En diciembre de 2024, dejó su puesto en la RSB para dedicarse al voluntariado en Ecuador y recorrer Sudamérica.La Real Sociedad de Biología del Reino Unido expresó su tristeza: "Estamos devastados al anunciar la muerte del ex colega Alessandro Coatti, quien fue asesinado en Colombia. Alessandro, conocido como Ale, trabajó para RSB durante 8 años. Será profundamente extrañado. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares". Además, la entidad destacó que Alessandro "era divertido, cálido, inteligente, amado por todos con los que trabajó, y será profundamente extrañado por todos los que lo conocieron y trabajaron con él. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares en este momento realmente horrible".(Lea también: En Medellín, ciudadana dominicana fue hallada muerta dentro de un hotel: detalles del fallecimiento)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras una semana del cruel asesinato de la mujer trans, de 32 años, las autoridades están armando el rompecabezas para establecer quiénes son los hombres que la agredieron, le partieron los brazos y las piernas para luego lanzarla a la quebrada La García, en Bello, Antioquia.
Las autoridades de Medellín, Antioquia, reportaron el fallecimiento de una mujer de nacionalidad dominicana al interior de un hotel del barrio Laureles, comuna 11. La víctima, de 33 años, alcanzó a ser auxiliada por personal hospitalario, pero murió mientras recibía atención médica. (Lea también: Estadounidense fue encontrado sin vida en habitación de hotel en Medellín: esto se sabe)La mujer fue identificada como Lucitana Berroa Constanzo y, según versiones preliminares, la víctima tuvo un desmayo luego de sufrir una crisis de asma y presentar complicaciones respiratorias.El reporta de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá indicó que los administradores de este hotel ubicado en la carrera 70 con calle 5 alertó a las autoridades sobre el desmayo de la huésped y unidades de la estación de Laureles se desplazaron hasta el lugar para atender la emergencia.De acuerdo con el medio digital Q’hubo, la ciudadana extranjera llegó a la ciudad de Medellín el 3 de abril junto a dos amigas. Durante los primeros días en la capital antioqueña, las mujeres estuvieron haciendo turismo; sin embargo, Lucitana comenzó a manifestar que se sentía mal.El gerente del hotel le manifestó a la Policía que a la dominicana se le brindó la atención requerida, pero la mujer se complicó a tal punto que se desmayó y finalmente perdió la vida.Tras el desmayo de la extranjera, los administradores del sitio llamaron a emergencias y de inmediato se desplazó personal médico para atender a la mujer, quien no resistió y terminó muriendo en el lugar.El informe señaló que Lucitania Berroa sufría de asma y se sospecha que una grave crisis respiratoria podría haber provocado su desmayo y posterior fallecimiento. A pesar de conocer su enfermedad previa, las autoridades judiciales llevaron a cabo la inspección técnica del cuerpo para realizar las diligencias necesarias y establecer con precisión las causas de su muerte.¿Qué hacer si alguien sufre una crisis respiratoria por asma?Ante una crisis respiratoria en una persona con asma, es crucial actuar rápidamente. Aquí le explicamos qué puede hacer:Mantenga la calma: su tranquilidad ayudará a la persona a controlar la situación.Coloque a la persona en una posición cómoda: normalmente sentada y ligeramente inclinada hacia adelante.Use el inhalador: si la persona tiene su inhalador de emergencia (como el salbutamol), ayúdela a utilizarlo según la dosis indicada.Evite los desencadenantes: retire cualquier elemento que pueda estar agravando la crisis, como humo, polvo u olores fuertes.Busque ayuda médica: si la crisis no mejora después del uso del inhalador o parece ser grave, llame inmediatamente a los servicios de emergencia.Una crisis respiratoria puede ser peligrosa. Siempre es mejor prevenir y asegurarse de que las personas con asma tengan su medicación y sepan cómo usarla.(Lea también: Ciudadano italiano fue hallado muerto en una vivienda de Medellín: ¿de qué murió el extranjero?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la indignación que se despertó en todo el país por cuenta del crimen contra Sara Millerey González Borja, la mujer trans a quien le fracturaron las piernas y los brazos y la arrojaron a una quebrada en Bello, Antioquia, se conoció un nuevo caso de agresión contra una mujer con experiencia de vida trans en ese departamento, que se ubica en la actualidad como la zona del país donde más se registran estos casos.El nuevo caso fue denunciado por la organización Trans Formando Ciudad Colectiva Diverso, que señaló en sus redes sociales que el pasado 6 de abril, la víctima, identificada como Selena, "fue atacada con violencia física y arma blanca", en La Estrella, luego de que fue trasladada a ese municipio bajo engaños, por lo que lo califican este como un intento de transfeminicidio.El informe del Cuerpo Técnico Investigación (CTI) señala que, en efecto, Selena (34 años) se encontraba departiendo con unos amigos hace unos días en el barrio Colombia, de Medellín, capital antioqueña, cuando, al parecer, fue contactada por medio de una red social para citas. Según se conoció, a la mujer incluso le enviaron un vehículo de plataforma para que la transportara al lugar del encuentro, en La Estrella.Sin embargo, cuando ella llegó al lugar se percató de que allí no existía el apartamento al que la habían citado. Segundos después, fue abordada por un hombre con el que se citó, quien la habría invitado a comer. No obstante, cuando estaban en la portería de una unidad residencial, el hombre la agredió en repetidas ocasiones con un arma cortopunzante y, acto seguido, huyó del lugar. Selena, identificada con cédula de extranjería, fue auxiliada por personas de la zona y la trasladaron a un centro médico donde recibió atención. La mujer se sigue recuperando de las graves heridas producidas en el tórax, la espalda, el abdomen y el cuello."Haremos seguimiento a este caso y esperamos celeridad y justicia sobre los responsables de este crimen de odio", señalaron desde Trans Formando Ciudad Colectiva Diverso.La diligencia judicial se hizo apenas este viernes 11 de abril, cuando se conocieron detalles del caso. "Cabe resaltar que hay un reporte previo por parte de la Sijin al general de la Policía Metropolitana en el cual intervienen dos cuadrantes, uno en La Estrella y otro en Caldas, y ni La Estrella ni Caldas ni los servidores de la Sijin reportan creación de NUNC (Número Único de Noticia Criminal)", se lee en el informe del caso, en el que se advierte, además, que no se habría adelantado una acción policial inmediata cuando ocurrieron los hechos y que la diligencia judicial se hizo por orden directa de los superiores de la Seccional Medellín. Las autoridades solicitaron videos de las cámaras de seguridad del sector donde ocurrieron los hechos para tratar de establecer quién es el agresor de Selena.La alerta en Antioquia por cifras de violenciaEn el departamento de Antioquia hay máxima alerta entre activistas y organizaciones LGBTIQ+ por cuenta de las cifras de violencia que se reportan en esa zona del país. El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado a la fecha el asesinato de 24 personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 13 se registraron en Antioquia. De la cifra total, además, 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. "La mayoría de estos crímenes -denuncia la organización- ocurren a plena luz del día, en espacios públicos, frente a testigos silenciosos y con la indiferencia o complicidad de muchas personas y autoridades. Esa misma indiferencia fue la que condenó a Sara a no recibir auxilio inmediato".Por esa razón, las organizaciones sociales advierten que no se trata de casos aislados. Y refuerzan esa hipótesis con casos recientes como el de Sara Millerey, quien murió el pasado 5 de abril luego de la brutal golpiza que le propinaron hombres de la zona y la arrojaron a la quebrada La García, en el municipio de Bello, Antioquia, donde las autoridades adelantan las investigaciones y organizaciones sociales señalan que se trataría de grupos delincuenciales con dinámicas de la mal llamada "limpieza social" y control territorial. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
En un trágico giro de los acontecimientos, las autoridades han encontrado el cuerpo sin vida en el vehículo de Jorge Hernando Uribe Bejarano, empresario desaparecido en Cali. El hallazgo se produjo en la vereda El Estero, corregimiento Hormiguero, zona rural de Cali, el 12 de abril. Jorge Hernando Uribe desapareció desde el 6 de abril de 2025Jorge Hernando Uribe, conocido empresario del Valle del Cauca, fue reportado como desaparecido el pasado 6 de abril. Según los informes, Uribe salió de la casa de un familiar y desde entonces no se tuvo más información sobre su paradero. La desaparición del empresario generó gran preocupación entre sus allegados y en la comunidad empresarial, lo que llevó a las autoridades a activar los protocolos de búsqueda y ofrecer una recompensa por información que ayudara a localizarlo.La Policía Metropolitana de Cali confirmó el hallazgo y señaló que se están realizando las investigaciones pertinentes para determinar si los restos corresponden al empresario desaparecido. El Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal y Antiextorsión (GAULA) activó los protocolos de búsqueda desde el momento en que se reportó la desaparición de Uribe. La investigación llevó a las unidades del Gaula hasta la zona rural de Cali, donde finalmente se encontró el vehículo y los restos.El Instituto Nacional de Medicina Legal será el encargado de establecer la plena identificación del cuerpo y determinar las causas de la muerte. La Fiscalía General de la Nación, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), también ha asumido la investigación para determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar alrededor de este caso.Autoridades ofrecieron recompensa de 100 millones La desaparición de Jorge Hernando Uribe también ha generado gran preocupación en el departamento del Valle del Cauca, al punto que la Gobernación ofreció una recompensa de 100 millones de pesos por información que ayudara a dar con su paradero.El corregimiento Hormiguero, donde se encontró el vehículo y los restos, es una zona rural que ha sido escenario de diversos hechos delictivos en el pasado. La ubicación del hallazgo ha llevado a las autoridades a considerar diferentes líneas de investigación, incluyendo la posibilidad de que el empresario haya sido víctima de un secuestro o de algún otro acto violento. Según El País de Cali, Jorge Hernando Uribe padece varias condiciones de salud que requieren medicación diaria. Una de ellas es la diabetes. El medio informó que el empresario necesita Jardiance 10 mg, Losartán 50 mg, Amlodipino 5 mg y Clonazepam.