Entre 2022 y 2023 se reportaron varios asesinatos de jóvenes universitarios, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, en las ciudades de Bogotá y Medellín. Las víctimas compartían un patrón inquietante: todos fueron hallados desnudos, con signos evidentes de violencia y en posiciones similares. Ante estos hechos, las autoridades emprendieron una intensa investigación que los llevó a descubrir un atroz modus operandi.Crimen de un médico en BogotáLos hechos ocurrieron el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero.Según las autoridades, el cuerpo presentaba tres heridas con arma cortopunzante: dos en el pecho y una, mortal, en el cuello. Además, el celular y los objetos personales de la víctima habían desaparecido. Sin embargo, los investigadores encontraron una pista clave que no solo ayudaría a identificar al sospechoso del crimen, sino que también lo vincularía con otros asesinatos.“El celular arrojó unas celdas de ubicación, las cuales no se movían del mismo rango donde esta persona se la pasaba en Chapinero. Ahí empezamos a seguirle el rastro”, afirmó Óscar García, integrante del grupo de la DIJIN a Séptimo Día.Asimismo, se confirmó que, el día de su muerte, se registró un cambio inusual en las ubicaciones habituales del joven. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.Tras una ardua investigación, las autoridades descubrieron que, a través de redes sociales, el joven señalado había publicado fotografías luciendo las pertenencias que habían sido reportadas como desaparecidas tras el asesinato del médico. Desde entonces, los investigadores comenzaron a seguirle la pista.Pistas claves del asesinatoA pesar de que durante varios meses las autoridades estuvieron interceptando la línea telefónica de José Leonardo Quevedo, en enero de 2023 este apagó su celular por completo. Sin embargo, en mayo de ese mismo año, un nuevo crimen volvió a alertar a las autoridades.José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda, en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo y asfixiado con la funda de una almohada. Las autoridades comprobaron que la funda presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos.Además, se determinó que al joven también le habían sido robados sus objetos personales. Pocas horas después del asesinato, apareció en redes sociales una fotografía del computador de la víctima, publicada por José Leonardo Quevedo.Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, se logró identificar a un joven cuyas características coincidían con las de la persona que presuntamente habría atacado al médico panameño. ¿Estaría el mismo sujeto involucrado en este asesinato?El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra José Leonardo Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue detenido al día siguiente en Chapinero. Según las autoridades, el sujeto tenía en su poder pertenencias de ambas víctimas, quienes fueron encontradas sin vida en el interior de sus viviendas.Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.Otros crímenesEl 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, fue encontrado sin vida en su apartamento en Chapinero. Según la investigación, el crimen ocurrió en circunstancias similares a las de los casos anteriores. Las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda acompañado de un hombre, quien horas después salió del lugar llevando consigo las pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima, quien aseguró que el sujeto cambió la foto de perfil de David por una suya, sin modificar el nombre de la cuenta.Otro asesinato se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero.Asimismo, las autoridades descubrieron que la fecha de ese asesinato coincidía con la de otra muerte de un hombre de la comunidad LGBTIQ+, ocurrida el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, en Medellín. La víctima fue Jason Molina Triana, un estudiante universitario de 23 años, quien fue hallado sin vida y envuelto en una cobija.Las cámaras de seguridad del sector captaron un vehículo perteneciente a Néstor, que en ese momento estaba siendo conducido por José Leonardo Quevedo, por lo que lo implicaba en el crimen.Modus operandiLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.Según las autoridades, su motivación era principalmente económica, además nunca aceptó los cargos por los cinco homicidios. “Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”, y agregó “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.
Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
El ex ciclista colombiano Luis Herrera, por medio de un comunicado, respondió a los señalamientos por su presunta participación en cuatro casos de desaparición forzada que fueron declarados como “crimen de lesa humanidad” por la Fiscalía, según reveló Noticias Uno.De acuerdo con el noticiero, la investigación contra el ex deportista se dio a raíz de los testimonios de tres paramilitares: Luis Fernando Gómez Flórez, alias Ojitos, miembro de las llamadas Autodefensas Campesinas del Casanare; Héctor Díaz Gaitán, alias Camargo; y de Óscar Andrés Huertas Sarmiento alias Menudencias. Sus testimonios hacen parte de una decisión judicial emitida el 7 de abril de 2025. Los ex miembros del grupo paramilitar aseguraron que 'Lucho' Herrera, hace más de 20 años, acordó con ellos la desaparición y el asesinato de cuatro campesinos, vecinos del ciclista retirado, señalándolos como supuestos integrantes de las Farc. Los campesinos eran Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diuviseldo Torres Vega. Según lo que mencionaron los tres paramilitares, estos hombres no eran guerrilleros, y el supuesto interés de Lucho Herrera habría sido, presuntamente, despojarlos de sus tierras. Por estos relato, un juez penal del circuito de Fusagasugá ordenó compulsar copias a la Fiscalía General de la Nación para que se investigue la presunta participación de Herrera en los hechos delictivos.'Lucho' Herrera responde a los señalamientosEn un comunicado, el ex deportista rechazó los señalamientos hechos por los tres paramilitares, y dijo que estas personas son "condenadas anticipadamente por delitos graves" que se han acogido a "sentencias negociados, por lo que rechaza sus declaraciones con "absoluta contundencia"."Jamás he pertenecido a organizaciones criminales ni he pretendido causar daño a persona alguna. Mi vida la he dedicado al deporte, y tras mi retiro del ciclismo profesional, a trabajar de forma honesta. Rechazo de manera enfática las imputaciones que pretenden enlodar mi nombre y mi trayectoria como ciudadano, trabajador y padre de familia", aseguró. Indicó que en su trayectoria como empresario y comerciante ha sido "víctima de extorsiones, amenazas y secuestros", situaciones que han sido puestas en conocimiento de las autoridades. "En 2016 otorgué poder a mis abogados para solicitar información ante la Fiscalía General de la Nación y promover las denuncias correspondientes frente a versiones falsas y presiones indebidas", indicó.Herrera afirmó, además, que, tan pronto supe de la compulsa de copias, buscó asesoría jurídica y se puso "a disposición de la Fiscalía General de la Nación para brindar todas las explicaciones que correspondan conforme a la ley". "Respeto profundamente el papel de los medios de comunicación y el derecho ciudadano a estar informado. Por ello, estaré dispuesto a ofrecer declaraciones públicas una vez conozca de forma concreta y precisa los cargos que se me atribuyen por personas que no conozco, y pueda demostrar mi total inocencia", añadió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional manifestó su rechazo ante los hechos de violencia que acabaron con la vida del patrullero Jorge Luis García Mesa, quien fue baleado en una vivienda de la zona urbana del municipio de Chigorodó, en Antioquia.De acuerdo con el teniente coronel Fernando Montaña Riveros, comandante Departamento de Policía Urabá (e), el crimen ocurrió el sábado 19 de abril de 2025, cuando el patrullero García fue abordado por unos sujetos que se desplazaban en una motocicleta. "En su intento por resguardarse, ingresó a una vivienda del sector, donde fue alcanzado por sus agresores", detalló.Jorge Luis García, quien llevaba 14 años en la institución y pertenecía a la seccional de investigación criminal, falleció en el lugar. El comandante Montaña aseguró que se activó un plan con el fin de atrapar a los homicidas. De momento, se analizan los registros de cámaras de seguridad para seguirle la pista de estos delincuentes.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, indicó que el uniformado fue atacado cuando se encontraba fuera de servicio. En articulación con la Gobernación de Antioquia se ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien entregue información que permita dar con los responsables. Tras el crimen, la Alcaldía de Chigorodó definió una serie de medidas para preservar la seguridad de la comunidad, entre las cuales se incluyeron restricción de establecimientos nocturnos y cierre de las vías de acceso a la Estación de Policía. Además, afirmaron que se avanzará en diálogos colectivos con las administraciones de Carepa y Apartadó para establecer un horario nocturno unificados que "permita fortalecer las estrategias de seguridad en la subregión"."No descansaremos hasta llevar a los responsables ante la justicia. Toda nuestra solidaridad con sus familias y compañeros", expresó el ministro.Otro policía asesinado en AntioquiaEl 15 de abril de 2025, el subintendente Deimer Díaz Pérez, quien llevaba 17 años de servicio, también fue víctima de sicarios en el municipio de Carepa. En ese momento, el coronel Jioanni Cepeda Sanabria informó que dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta atentaron contra el uniformado, el cual era parte del equipo del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA – DEURA) de Urabá.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, atribuyó el crimen del subintendente Díaz al Clan del Golfo, al parecer, por la muerte de alias Chirimoya.Quienes tengan información sobre alguno de estos casos podrán comunicarse a las líneas 123, 3143587212, 165 (Gaula Policía) o 147 (Gaula Militar).MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El Distrito de Medellín abrió una nueva convocatoria para los Bonos Alimentarios, una estrategia que entrega a las poblaciones más vulnerables de la ciudad desprendibles para adquirir productos de la canasta básica como carnes, frutas, verduras, tubérculos, salsamentaria, granos, cereales y abarrotes en establecimientos autorizados.¿Cuándo son las inscripciones del bono alimentario 2025 en Medellín?Las inscripciones para el bono alimentario 2025 en Medellín se harán desde el 21 de abril hasta el 5 de mayo. La postulación es completamente gratuita, abierta y cualquier persona puede solicitarlo, sin embargo, registrarse no garantiza el ingreso al proyecto, ya que los cupos se otorgarán con base en los siguientes requisitos:Estar registrado en el SISBÉN versión IV (4) del Distrito de Medellín.Ser mayor de edad, salvo casos de personas menores de edad que son cabeza de familia y no hay otro integrante adulto que represente el hogar.Residir permanentemente en la comuna o corregimiento donde se prioriza la iniciativa.El grupo familiar no puede ser beneficiario de otros programas de asistencia alimentaria.Para lograr un registro exitoso es necesario tener el documento de identidad de cada integrante, además de que la dirección de la residencia debe coincidir con la de los servicios públicos o el predial. Solo se debe hacer una inscripción por hogar.Una de las condiciones es que, en caso de quedar seleccionado, el beneficiario deberá contar con el tiempo para asistir y participar de las actividades educativas convocadas. Además, se priorizará a los preinscritos que no hagan parte de otros programas del Distrito o del Gobierno Nacional o quienes no tengan ingresos por pensión, jubilación, renta, honorarios y/o salarios, pero estos no son criterios excluyentes.Hogares con menores de 5 años, personas mayores, cuidadores, personas con discapacidad y mujeres jefe de hogar tendrán prioridad.Los beneficiarios recibirán en total 5 entregas, que se realizaran casa 20 y 30 días. Los operadores del programa serán los encargados de contactar a los seleccionados para brindarles la información necesaria sobre la entrega de los bonos.¿Cuándo entregan el bono alimentario de la alcaldía de Medellín?Para el 2025, el bono alimentario familiar de Medellín será de 336.600 pesos y unipersonales serán de 204.600 pesos. Se espera que se asignen 15.484 bonos, distribuidos de la siguiente manera en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad:Popular: 1.300.Santa Cruz: 1.600.Manrique: 800.Aranjuez: 1.000.Castilla: 1.200.Doce de Octubre: 200.Robledo: 1.200.Villa Hermosa: 500.Buenos Aires: 600.La Candelaria: 186.Laureles: 300.La América: 700.San Javier: 1.500.El Poblado: 300.Guayabal: 500.Belén: 698.San Sebastián de Palmitas: 300.San Cristóbal: 500.Altavista: 500.San Antonio de Prado: 1.300.Santa Elena: 300.Quienes deseen inscribirse a los Bonos Alimentarios 2025 de Medellín podrán hacerlo en el siguiente formulario. Las dudas y dificultades relacionadas con el proceso serán resueltas en la línea de atención 604 3855555, extensiones 9278 y 2088.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Amigos, familiares y miembros de la Policía Nacional despidieron con tristeza y dolor a los dos uniformados que fallecieron tras un accidente de tránsito en la vía Manizales - Medellín. La pareja de esposos perdió la vida al ser impactada por una camioneta que se pasó al carril contrario, en un aparente exceso de velocidad. Yoni Adolfo Rivera Taborda, de 40 años de edad, y Alexandra Carvajal Restrepo, de 35, fueron los dos policías que lamentablemente perdieron la vida en un incidente vial que ocurrió este Viernes Santo. La pareja se movilizaba en una motocicleta marca Honda de uso personal por la vía. De manera inesperada, un automóvil de marca Renault invadió el carril contrario y causó el choque.Ambos uniformados estaban adscritos al comando de Policía del barrio Cuba en Pereira (Risaralda). Sin embargo, eran oriundos de lugares diferentes, Rivera de Riosucio y Carvajal de Pereira. A estos destinos fueron enviados los cuerpos de las víctimas para recibir las respectivas honras fúnebres. La comunidad de Riosucio, Caldas, se unió para darle el último adiós a Yoni Rivera. En medio de una ceremonia religiosa, uniformados de la Policía Nacional despidieron con honores a su compañero en este Domingo Santo. Paralelo a esto, la Policía Metropolitana de Pereira acompañó el sepelio de la subintendente Carvajal, a quien también le rindieron homenaje. Conductor implicado en muerte de pareja de policías fue capturadoMientras se llevaban a cabo las despedidas de los dos policías en diferentes puntos del país, autoridades lograron la captura del sujeto que, presuntamente, ocasionó el choque en el que murieron los uniformados. El siniestro vial también dejó a una tercera persona lesionada. Se trata de una menor de 15 años de edad que viajaba en el carro que ocasionó el incidente vial, quien fue trasladada de urgencia a un centro médico de Supía para recibir atención por, al parecer, unos politraumatismos que sufrió a causa del accidente. La menor quedó bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Al sujeto le fue practicada una prueba de alcoholemia tras el choque. El resultado fue grado 2. De acuerdo con la normativa legal vigente, este tipo de infracción acarrea una multa de 14 millones de pesos, más los delitos que ahora enfrenta por la muerte de la pareja.El hombre fue capturado e imputado por el delito de homicidio culposo agravado al conducir en estado de embriaguez, pasar al carril contrario y acabar con la vida de dos policías. Él, por su parte, salió ileso del impacto. Sin embargo, en medio de la audiencia, no se allanó a los cargos. A pesar de la petición de la Fiscalía para que el sujeto de 30 años fuera recluido en un centro carcelario de inmediato, el juez del caso consideró que "en este asunto es imposible determinar en esta audiencia, con las evidencias presentadas, que se deba restringir la libertad al señalado. Claro, es un delito muy grave, pero hoy no puedo emitir juicios de responsabilidad o inocencia. Con los elementos de prueba se muestra que hubo un choque, dos fallecidos y que el carro del imputado quedó destruido, según las fotos, pero no que sea necesaria la medida pedida por el fiscal".El conductor fue enviado a prisión domiciliaria y desde allí deberá responder en el proceso legal que ya inició en su contra. Mientras tanto, la Fiscalía recopilará las pruebas necesarias para demostrar la responsabilidad del sujeto en la muerte de los dos policías frente a un juez en las próximas audiencias.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En la tarde de este 21 de abril de 2025, Lunes de Pascua, un ataque sicarial en la localidad de Riomar, en Barranquilla, dejó un hombre gravemente herido. Informativos locales indicaron que dos sujetos en una motocicleta abordaron a la víctima y lo atacaron con arma de fuego.De acuerdo con el diario El Heraldo, testigos que estaban cerca a la carrera 51B con calle 106 aseguraron que cerca de la 1:00 p.m. el conductor de una camioneta Mercedes Benz de placas RGP-883. Tras descender del vehículo, un par de hombres, hasta el momento no identificados, se acercaron en una moto cerca al conductor, a quien el parrillero le propinó varios disparos.Uniformados de la Policía llegaron hasta el lugar, acordonaron la zona y llevaron a un centro asistencial cercano a la víctima. Los criminales huyeron del lugar.¿Quién es la víctima del ataque sicarial al norte de Barranquilla?El economista Edgardo Fernández Martínez es, según el Heraldo, el hombre que resultó gravemente lesionado por sicarios en la ciudad de Barranquilla. Informes compartidos señalan que el profesional, quien estaría adscrito a la DIAN, se habría estacionado en el parqueadero del supermercado Makro, bajó de su carro y se sentó en una silla del sitio.Tras ello, un par de sujetos en una moto se le acercaron, el parrillero se bajó del vehículo y le disparó a Fernández, quien se encuentra en estado crítico. En redes sociales comenzó a circular un video donde se observa a algunas personas corriendo en el parqueadero, mientras que el tirador corre al vehículo para escapar.Noticia en desarrollo.
Más de una semana completó desaparecida Tatiana Hernández, joven estudiante de medicina de 23 años que se extravió en la ciudad de Cartagena el pasado domingo 13 de abril de 2025 mientras daba un paseo por las playas de la capital de Bolívar. Noticias Caracol habló con Lucy Díaz, mamá de Tatiana, y dio detalles que indican en qué va la búsqueda de su hija.Tatiana, originaria de Bogotá, estaba realizando sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena, donde se le vio por última vez alrededor de las 4:40 p.m. antes de dirigirse hacia la avenida Santander, una zona cercana al mar y frecuentada por locales y turistas.Hasta el momento, según la mamá de Tatiana, “no tenemos información de las autoridades sobre el paradero de Tatiana. Estamos esperando resultados de las investigaciones, de las verificaciones que ellos han hecho de su equipo celular y del computador y a hoy no tenemos información. Tenemos gente que adora a mi hija, la extrañamos con el alma y el corazón y estamos seguros de que la vamos a encontrar pronto, pero seguimos en manos de las autoridades”.Tatiana salió hacia la ciudad amuralladaLucy agregó que sigue en la ciudad de Cartagena en búsqueda de su hija y “no me voy de Cartagena hasta que reciba a mi hija, emocionalmente la estabilice y ahí sí nos vamos hasta nuestro lugar de origen que es Bogotá”.Una persona que habló con las autoridades y también con la familia de Tatiana Hernández aseguró que la joven fue interceptada por una persona: “Recibí de primera mano la información de la persona que, entre comillas, nos dio un indicio de que Tatiana salió hacia la ciudad amurallada. No ingresó al mar, pero estoy esperando resultados de la Fiscalía sobre esta investigación”.Según Lucy Díaz, la persona que informó sobre el rumbo que tomó Tatiana dijo que “exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”.La familia de Tatiana sospecha que a ella la drogaron para convencerla de llevársela: “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes. Tatiana es una niña muy dada a ayudar a la humanidad”.Agregó que “no sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”.Cámaras de seguridad de la zona no funcionanEn cuanto a las cámaras de seguridad de la zona, la mamá de Tatiana dijo que “no hay información porque las dos cámaras próximas al lugar no funcionan hace mucho tiempo; eso es lo que han dicho las autoridades y el Distrito. Sigo a la expectativa y con la esperanza de que haya una luz con la que sí se pueda evidenciar la información que nos ha dado la persona que dice haberla visto cruzar hacia la ciudad amurallada”.Según su madre, Lucy Díaz, Tatiana había mencionado que necesitaba un momento para relajarse debido al estrés acumulado por sus responsabilidades académicas. La joven había estado durmiendo pocas horas y enfrentaba una carga significativa de trabajo en su último semestre de medicina. Antes de desaparecer, Tatiana le comentó a una amiga que quería salir a caminar sola para despejarse, rechazando la compañía que le ofrecieron.Horas después, se encontraron sus sandalias y su celular cerca de unas rocas en la avenida Santander, lo que incrementó la preocupación de sus familiares. Un video captado por un turista muestra a Tatiana sentada sola frente al mar, lo que refuerza la hipótesis de que buscaba un momento de tranquilidad. Sin embargo, no se ha encontrado rastro de ella desde entonces.Lucy Díaz ha sido enfática en que su hija no había manifestado problemas personales ni conflictos con nadie. Además, destacó que Tatiana estaba entusiasmada con su carrera y siempre había mostrado alegría por sus logros académicos. La madre también mencionó que las autoridades, incluyendo la Armada de Colombia, han desplegado equipos de búsqueda tanto en tierra como en el mar para localizar a la joven."Sé que la voy a encontrar"Lucy Díaz sostuvo que aún está recibiendo el acompañamiento de las autoridades para encontrar a su hija: “Tenemos un acompañamiento total de las entidades como CTI, Fiscalía, Ejército, Armada Nacional y Universidad Militar Nueva Granada. Estamos altamente agradecidos porque hemos sentido el acompañamiento, pero nosotros como familia no vamos a descansar para averiguar con la gente para que nos den una luz. Tatiana está en tierra. Sé que la voy a encontrar”.Por último, la mamá de Tatiana Hernández pidió a las personas que tienen a su hija que “por favor no hagan esto con un ser humano. Las personas que le hacen el bien a las demás personas no merecen estar encerradas. Déjenla en libertad; Tatiana necesita seguir ayudando a pacientes y a personas que realmente necesitan de su servicio”.
Una niña de tan solo 7 años murió ahogada en la piscina de un centro vacacional de Pance, en el sur de Cali. Los hechos ocurrieron en la tarde del domingo 20 de abril de 2025. La secretaria de Gestión del Riesgo de la capital del Valle del Cauca, María Alexandra Pacheco, indicó que “el Sistema Distrital de Riesgo de Santiago de Cali lamenta el fallecimiento de una menor en un centro recreativo al sur de la ciudad. Estaremos atentos a los avances de la investigación por parte de las autoridades competentes, quienes determinarán la causa del fallecimiento”.La entidad agregó que “recordamos que la tarea de salvar vidas es un compromiso de todos. A su vez, las empresas públicas y privadas, en cumplimiento del Decreto 2157 de 2017, deben contar con un Plan de Gestión del Riesgo. Esta medida es fundamental para proteger la vida e integridad de todas las personas”.Primeras versiones sobre el caso indicaron que la menor de edad se estaba ahogando y un salvavidas la logró sacar del agua para brindarle atención inmediata. Sin embargo, un paro respiratorio habría sido la causa de la muerte de la pequeña.Un video compartido en redes sociales muestra el momento en que varias personas se acercaron mientras la menor de edad estaba siendo atendida por el salvavidas.Alejandro Eder, alcalde de Cali, se refirió a la muerte de la niña y pidió adelantar las investigaciones correspondientes en torno al caso: “Lamento profundamente la muerte de una niña de 7 años en un centro recreacional del sur de Cali. Nada duele más que la pérdida de una vida tan inocente. Mi abrazo y solidaridad a su familia. Como ciudad, tenemos la responsabilidad de cuidar a nuestros niños en todo momento y en todo lugar”.Añadió que “he dado instrucciones para revisar los protocolos para garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía en estos espacios y exigir su cumplimiento. No queremos ni una familia más con el corazón roto. Proteger a la niñez debe ser una causa común”.Según las autoridades, este es el tercer caso de ahogamiento en Pance durante lo corrido del año 2025. Según el diario Minuto 30, el último caso fue el de un hombre que el pasado 2 de febrero se lanzó desde una altura considerable hacia el río Pance y se habría golpeado la cabeza.El primero de enero de 2025, una joven de 19 años fue arrastrada por la corriente del río Pance y la mujer murió ahogada. El cuerpo sin vida fue hallado horas después a varios metros de donde se la llevó la corriente.Recomendaciones para viajar al río PanceLas autoridades de Cali han dado recomendaciones para las personas que viajen al río Pance. Este afluente, popular entre los caleños para actividades recreativas, ha experimentado un aumento significativo en su caudal, lo que representa un riesgo para quienes intenten ingresar al agua. La Secretaría de Gestión del Riesgo ha señalado que las condiciones del río son impredecibles, con cambios repentinos en el nivel y la coloración del agua, lo que aumenta el peligro.Aunque no se han registrado desbordamientos graves, las autoridades recomiendan evitar el contacto directo con el río durante y después de las lluvias. En su lugar, sugieren disfrutar de otras actividades seguras en la zona, como senderismo, avistamiento de aves y turismo ecológico. Además, se aconseja a los visitantes estar atentos a los pronósticos climáticos y reportar cualquier anomalía a las autoridades competentes.Este llamado busca prevenir accidentes y garantizar la seguridad de la comunidad, especialmente en temporadas de lluvias intensas. La gestión del riesgo es un compromiso colectivo, y seguir estas recomendaciones es esencial para evitar tragedias.(Lea también: Extraña muerte de bogotana en piscina de Tolú: familia de Laura Rodríguez pide esclarecer hechos)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
“No están solos, somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso, camino hacia la paz y la reconciliación”, manifestó en Colombia, en septiembre de 2017, el papa Francisco, que murió este lunes 21 de abril, informó el Vaticano. El jefe de la Iglesia Católica estuvo en la nación suramericana luego de que el gobierno de Juan Manuel Santos firmara un acuerdo de paz con las extintas Farc.Su mensaje estuvo dirigido principalmente a la paz que se esperaba alcanzar en Colombia, pero también dedicó palabras de esperanza para los fieles. Estas son algunas de las frases del santo padre que más impactaron durante su jornada por Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena:“Dejen que el sufrimiento de sus hermanos colombianos los abofetee y los movilice. Ayúdennos a nosotros los mayores a no acostumbrarnos al dolor y al abandono”, dijo a los jóvenes.“No se dejen robar la alegría, que nadie los engañe, no se dejen robar la esperanza”, añadió.“De nada sirve silenciar los fusiles si siguen los corazones armados”.“Basta una persona buena para que haya esperanza, no olviden que cada uno de nosotros puede ser esa persona”.“Todos somos necesarios para crear y formar la sociedad. Esta no se hace solo con algunos de purasangre, sino con todos”.Abogó por “una paz estable duradera para vernos y tratarnos como hermanos, escuchen, una paz estable duradera para vernos y tratarnos como hermanos, nunca como enemigos. La paz nos recuerda que todos somos hijos de un mismo Padre que nos ama y nos consuela”.“Con fe y esperanza se puede construir un país para todos los colombianos”.“Cuanto más difícil es el camino que conduce a la paz, más empeño tenemos que poner”.“Por favor, les pido que escuchen a los pobres, mírenlos al rostro”.“Ver sufrir a los niños hace mal al alma porque ellos son los predilectos de Jesús”.“Colombia, abre tu corazón de pueblo de Dios, déjate reconciliar”.“Colombianos, no tengan miedo a pedir y a ofrecer el perdón”.A las víctimas del conflicto armado en Colombia les expresó: “La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón”.Pese a su mensaje de reconciliación, ni el papa pudo lograr que Uribe y Santos dialogaranEl expresidente Juan Manuel Santos, quien lamentó el fallecimiento del papa Francisco, recordó en Noticias Caracol la “reunión poco grata” que tuvo en el Vaticano con su antecesor, Álvaro Uribe, supuestamente por petición del mismo santo padre. “Yo me sorprendí, pero dije que si lo pide el papa, por supuesto, y además lo entendí como un esfuerzo positivo, porque yo siempre he querido reconciliarme con el expresidente Uribe y esa era una gran oportunidad”.Recordó que Francisco le agradeció por su visita y “por su generosidad de haber pedido que a esta visita asistiera el expresidente Uribe. Yo quedé un poco sorprendido y dije ‘aquí hay algo que no concuerda, que yo había pedido’, pero me quedé callado. Pues ojalá pueda esto ayudar a reconciliar mi situación con el expresidente Uribe. Él estaba retrasado y me dijo ‘espéreme, cuando llegue el presidente Uribe le aviso y los recibo a los dos juntos’”.“Nos saludamos cordialmente y el expresidente comenzó a criticar el proceso de paz y ahí el santo padre me miró y me hizo como una seña, me dijo ‘como que esto no va a funcionar’, y de pronto nos cortó, nos dijo, ‘bueno, ustedes saben que yo siempre estaré listo a ayudar en cualquier situación, cuando ustedes quieran regresar, cuando quieran volver’, y nos despachó. Entonces ahí hubo un cortocircuito de algo que nunca logramos entender perfectamente, qué fue lo que pasó”, sostuvo Santos, quien agregó que “fue un incidente un poco desagradable, pero afortunadamente pues no pasó a mayores y se perdió esa oportunidad de reconciliación que siempre he buscado, pero que nunca he encontrado con el presidente”.Recordando las palabras del papa Francisco, el Nobel de Paz expresó que “la reconciliación es el paso más difícil porque la reconciliación requiere humildad, requiere capacidad de perdonar, requiere la capacidad de ponerse en los zapatos de los otros para entender por qué hicieron lo que hicieron. Ese proceso de reconciliación que sigue muy vigente para Colombia y para el mundo en este momento, reconciliarnos es absolutamente indispensable si vamos a afrontar los problemas que tenemos”.¿Dónde será sepultado el papa Francisco?Bergoglio murió en la residencia de Santa Marta, donde vivía, y su cuerpo será colocado en un féretro en la capilla de esa residencia a las seis de la tarde de este lunes para el "rito de certificación del deceso". El Vaticano contempla transferir el féretro a partir del miércoles por la mañana a la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan visitarlo, según la misma fuente. La fecha del funeral la decidirán posteriormente los cardenales, en principio entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento.La basílica de Santa María la Mayor, que el Papa Francisco eligió como su lugar de descanso final, es una iglesia del siglo V ubicada en el centro de Roma que ya alberga las tumbas de siete papas. El pontífice argentino, fallecido el lunes a los 88 años, será el primero en más de un siglo que no será sepultado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.Francisco declaró su deseo de ser sepultado en este recinto. El último papa enterrado allí fue Clemente IX en 1669. Y el último pontífice enterrado fuera del Vaticano fue León XIII en 1903, cuyo lugar de descanso final es la Iglesia de San Juan de Letrán, la Catedral del obispo de Roma.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Gobierno, anunció un cambio en el horario de rumba de la ciudad. La decisión establece que los establecimientos podrán operar hasta las 5:00 de la mañana en todas las zonas, una medida que busca responder a las demandas de varios gremios y representantes del sector comercial.La medida fue oficializada el 21 de abril, justo después de la Semana Santa, pero todavía no entrará en vigencia. Esta posibilidad ya la había anticipado el alcalde Carlos Fernando Galán. En días anteriores, el mandatario había mencionado la posibilidad de modificar los horarios establecidos para los establecimientos nocturnos en la capital, una propuesta que había sido discutida con diversos delegados del sector.La ampliación del horario de funcionamiento de bares, discotecas y centros nocturnos en Bogotá tiene como objetivo revitalizar la economía nocturna y mejorar la seguridad en Bogotá."Nosotros prorrogamos el decreto que venía vigente hasta el mes de marzo (de 2025) y estamos trabajando en una revisión con diferentes actores que nos permite organizar eso, porque también percibimos un cierto riesgo en la diversidad de horarios que se presentaba, dependiendo de las condiciones en cada zona (...) creemos que hay que organizarlo mejor y eso es lo que estamos trabajando con diferentes actores", señaló el mandatario a los medios de comunicación en días anteriores.Extensión del horario de rumba en BogotáSegún el decreto 119 de 2022, prorrogado en agosto de 2024 por el Distrito y que expiró el 31 de marzo de 2025, el horario permitido para la rumba en Bogotá es desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente. Esto, siempre y cuando el establecimiento esté vinculado a un frente de seguridad local coordinado por la Policía y/o a una red de cuidado coordinada por la Secretaría de Seguridad.Esta no es la primera vez que se considera un cambio en los horarios de rumba en la capital colombiana. En julio de 2024, el entonces comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general José Daniel Gualdrón, presentó una propuesta para ajustar los horarios de funcionamiento de establecimientos nocturnos en ciertas zonas de la ciudad, con el fin de reducir los conflictos.Ahora, esta nueva medida anunciada por la administración de Carlos Fernando Galán se da tras varias mesas de trabajo con representantes del sector del entretenimiento, la Policía Metropolitana, la Secretaría de Seguridad y el Instituto Distrital de Turismo.Para garantizar la seguridad ciudadana con el horario extendido, la Alcaldía de Bogotá dispuso una serie de operativos en conjunto con la Policía Metropolitana, el Ejército Nacional y los frentes locales de seguridad.Declaraciones del secretario de GobiernoGustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno de Bogotá, se refirió a esta medida: "Hasta el momento teníamos dos horarios, algunos establecimientos cerraban a las 3:00 a.m., algunos establecimientos cerraban a las 5:00 a.m., eso generaba una carga en las capacidades de las autoridades. Con ese decreto buscamos trabajar de la mano con los establecimientos legales de comercio y con la ciudadanía para que entre todos podamos combatir la rumba ilegal que tanto daño le genera a muchos jóvenes que habitan hoy en la ciudad", señaló.El secretario también resaltó la importancia de la participación ciudanía para asegurar el éxito de esta medida que corresponde a la extensión del horario de rumba en Bogotá: "El proyecto de decreto estará publicado. Esperamos que todos los ciudadanos y ciudadanas nos hagan comentarios, queremos construir esto abiertamente, con todos y con todas para que así podamos tener una rumba más sana en la ciudad de Bogotá".La Alcaldía de Bogotá también se enfocará en controlar el nivel de ruido, asegurar una movilidad segura, prevenir el consumo de alcohol entre menores y fortalecer la Red de Cuido, una iniciativa destinada a proteger a quienes disfrutan de la vida nocturna.Implementación progresiva del horario extendido de rumbaLa Alcaldía indicó que este plan se llevará a cabo de manera gradual y controlado, permitiendo realizar evaluaciones periódicas sobre su impacto en la economía, la sociedad y la seguridad. Los gremios del sector nocturno han recibido la noticia con entusiasmo, viendo en esta medida una oportunidad para fomentar el crecimiento en 2025.Reacciones y expectativasCon esta política, Bogotá busca reafirmar su compromiso de ser una ciudad segura donde la vida nocturna no solo sea una fuente de entretenimiento, sino como un motor de desarrollo. La decisión ha generado diversas opiniones entre los residentes y comerciantes de Bogotá. Mientras algunos celebran la extensión del horario como una oportunidad para impulsar la economía nocturna, otros expresan preocupaciones sobre la seguridad y el orden público. No obstante, la administración distrital confía en que la medida tendrá un impacto positivo en el desarrollo de la ciudad.En el borrador de decreto, que está disponible para comentarios en la página de la Alcaldía de Bogotá, también mantiene la restricción de consumo de alcohol a menos de 200 metros alrededor de establecimientos educativos, hospitales y centros de salud. Actualmente, el borrador está sujeto a modificaciones y se espera que sea firmado por el alcalde Carlos Fernando Galán la próxima semana.
El género vallenato está de luto en Colombia, luego de que el artista Rafael Blanco fuera hallado sin vida en su casa en Sincelejo. Además del profundo dolor que dejó a sus seguidores y colegas, en redes sociales se han recordado algunas palabras que el artista expresó en uno de sus últimos conciertos y con las que había presagiado sus últimas horas de vida.La noticia de la muerte de Rafael Blanco empezó a circular en el país el 19 de abril, en pleno sábado Santo. El día anterior, el artista se había presentado con su conjunto en el Golfo de Morrosquillo. Tras su impactante fallecimiento, en redes sociales los asistentes al evento recordaron que el cantante tenía una actitud diferente en ese concierto y, que en días previos, había dado un mensaje que en ese momento pasó desapercibido, pero que ahora se convierte en una posible anticipación de lo que iba a suceder.¿Qué dijo Rafael Blanco en su último concierto?Casualmente, las palabras de Rafael Blanco fueron publicadas en un video en su perfil de Instagram. "En la tierra, todos somos iguales. Aquí no hay clase social que valga porque el día que Dios nos haga el llamado, todos vamos para el mismo hueco", expresó el cantante durante su show, dejando sorprendidos a algunos de sus seguidores. Tras su inesperado fallecimiento, sus declaraciones toman más fuerza y significado.El cantante vallenato dejó una importante reflexión horas antes de su muerte y ante decenas de asistentes a su evento, tal vez también como un mensaje en medio de la Semana Mayor, pero resultó ser un presagio. Según sus declaraciones, las personas debían pensar mejor sus acciones, no por cómo los juzgarían en la Tierra, sino por lo que pasaría cuando murieran y fueran juzgados por Dios por sus actos en vida."Entonces tenemos que portarnos bien, ser buena gente, ser bacano, rico, pobre, como sea… pero hablarle a todo el mundo", fue la conclusión de Rafael Blanco en el evento. Luego de su presentación, el 14 de abril, el video se publicó en sus redes sociales con la frase: "Hay Que Ser bacano. Un Abrazo Para Todos" y con las etiquetas 'Semana Santa', 'Reflexión' e 'Impactante'.En los comentarios de la publicación, la última que se hizo en el perfil del cantante antes de su muerte, sus colegas y seguidores le dejan mensajes de despedida. "Hermano querido descansa en paz"; "Que en paz descanse hermano"; "Mi Rafa, lamento tu partida, Dios te tenga en su reino"; "De verdad tengo el corazón partido"; "Esto es increíble hermano, Dios te tiene en su reino"; "Vivirás en el corazón de todos los que tuvimos la fortuna de conocer la gran persona y cantante que eras", se lee en las reacciones.¿De qué murió Rafael Blanco, cantante de vallenato?Las primeras versiones conocidas en medios de comunicación locales indican que la muerte se debió a un infarto fulminante tras una presentación en el Golfo de Morrosquillo. No obstante, las autoridades aún no se han pronunciado acerca del deceso. La muerte de Blanco ha recordado a los fanáticos del género vallenato la pérdida que también sufrieron en Semana Santa hace ocho años, cuando el artista Martín Elías perdió la vida en un trágico accidente automovilístico.Rafa Blanco, como lo llamaban con cariño sus seguidores, tenía como fórmula musical al acordeonero Roger Martínez, con quien grabó varias canciones. El pasado 21 de septiembre habían presentado a su público ‘La protagonista’, con la que ganó gran aceptación por los fanáticos del género. A lo largo de su trayectoria alcanzó a compartir escenario con reconocidos artistas del género como Rolando Ochoa, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo e Israel Romero.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Hay tristeza en el mundo tras confirmarse la muerte del papa Francisco a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Su deceso ha dejado un vacío profundo en la Iglesia Católica y en los corazones de millones de fieles alrededor del mundo. En medio de la conmoción y el dolor, muchos recuerdan los momentos más significativos y humanos de su pontificado, incluyendo un incidente memorable durante su visita a Cartagena, Colombia, en 2017.El 10 de septiembre de 2017, el papa Francisco visitó Cartagena como parte de su gira por Colombia. La visita del pontífice a esta ciudad caribeña estuvo marcada por la euforia y la devoción de miles de fieles que se congregaron en las calles para verlo pasar en su papamóvil. Sin embargo, lo que muchos recuerdan con especial cariño es el momento en que el papa se golpeó el ojo mientras saludaba a la multitud.Durante su recorrido por el barrio San Francisco, el papamóvil frenó repentinamente, provocando que Francisco se golpeara contra el marco del cristal del vehículo. Las imágenes del incidente muestran al pontífice con una pequeña herida en el pómulo y la ceja, pero con una sonrisa en el rostro. Fue atendido de inmediato por su equipo de seguridad y por Lorenza Pérez Barrios, una mujer reconocida por su labor en un comedor comunitario que alimenta a 85 niños.A pesar del golpe, el papa Francisco continuó con su recorrido y sus actividades programadas en Cartagena. En una rueda de prensa posterior, el pontífice comentó el incidente con humor, diciendo que le habían "puesto un ojo en compota". Este comentario jocoso reflejó su capacidad para enfrentar las adversidades con una actitud positiva y su habilidad para conectar con la gente de manera genuina y humana.La visita del papa Francisco a Cartagena no solo estuvo marcada por este incidente, sino también por su mensaje de esperanza y reconciliación. En su discurso, el pontífice hizo un llamado a la paz y a la unidad, instando a los colombianos a trabajar juntos para superar las divisiones y construir un futuro mejor.El recorrido del papa Francisco por Cartagena incluyó visitas a lugares emblemáticos como el Santuario de San Pedro Claver, donde rindió homenaje al santo que dedicó su vida a la defensa de los derechos de los esclavos africanos. Este gesto fue un reflejo de su compromiso con la justicia social y la defensa de los más vulnerables, principios que marcaron su pontificado desde el inicio.La visita del papa Francisco a Cartagena también estuvo llena de momentos emotivos y anécdotas que quedarán en la memoria de los cartageneros. Uno de estos momentos fue cuando un perro logró burlar la seguridad y cruzó la calle justo antes de la llegada del sumo pontífice, desatando risas entre los presentes. Además, durante su recorrido por el Centro Histórico, Francisco recibió un obsequio muy especial: una torta con su imagen, entregada por un devoto y custodiada por el personal de seguridad, hasta que el mismo papa se detuvo para recibirla con una sonrisa.El legado del papa Francisco perdurará en la memoria de todos aquellos que han sido tocados por su mensaje de amor, misericordia y justicia. Su capacidad para enfrentar las adversidades con una actitud positiva y su habilidad para conectar con la gente de manera genuina y humana son aspectos que lo hicieron querido por muchos. La anécdota del golpe en Cartagena es solo uno de los muchos ejemplos de su humanidad y su cercanía con los fieles.Visita del papa Francisco a BogotáLa visita del papa Francisco a Bogotá en septiembre de 2017 fue un evento histórico que dejó una huella imborrable en la capital colombiana. El pontífice llegó a la ciudad el 6 de septiembre, aterrizando en la base militar de Catam, donde fue recibido por el entonces presidente Juan Manuel Santos, la primera dama María Clemencia Rodríguez de Santos, y el nuncio apostólico en Colombia, Ettore Balestrero. Desde el primer momento, la visita estuvo marcada por un ambiente de alegría y esperanza, con miles de fieles congregados para recibir al líder espiritual.El recorrido del papa Francisco en Bogotá comenzó con un trayecto en el papamóvil por la Avenida El Dorado, una de las principales arterias de la ciudad. Durante este recorrido, el pontífice saludó y bendijo a los grupos de feligreses que se habían reunido a lo largo de la avenida, incluyendo niños y uniformados heridos en combate. La calidez y cercanía del papa Francisco con la gente fueron evidentes, y su presencia generó un sentimiento de unidad y reconciliación entre los bogotanos.Uno de los momentos más destacados de la visita fue el discurso del papa Francisco en la Plaza de Bolívar, frente al Palacio de Nariño. En su mensaje, el pontífice hizo un llamado a la paz y a la reconciliación, instando a los colombianos a dejar de lado el odio y los intereses particulares para construir un futuro mejor. "Basta una persona buena para que haya esperanza", dijo el papa Francisco, subrayando la importancia de la solidaridad y el perdón en la construcción de una sociedad más justa.La agenda del papa Francisco en Bogotá también incluyó una visita al Parque Simón Bolívar, donde celebró una misa multitudinaria. Este evento reunió a miles de fieles que acudieron para escuchar las palabras del pontífice y participar en la celebración eucarística.La visita del papa Francisco a Bogotá fue un momento de gran significado para la ciudad y para Colombia en general. Su mensaje de paz y reconciliación resonó profundamente en un país que estaba en proceso de consolidar el Acuerdo de Paz tras más de cinco décadas de conflicto interno. La presencia del pontífice en Bogotá no solo fue un símbolo de esperanza, sino también un llamado a la acción para todos los colombianos.Laura Sarabia elogia al papa Francisco como "la voz" de los pobres y de migrantesLa ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, elogió este lunes al papa Francisco, fallecido en Roma a los 88 años, como "la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos". "Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables. Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos", manifestó Sarabia en un mensaje en su cuenta de X.La canciller, primer miembro del Gobierno colombiano en pronunciarse sobre el fallecimiento del jefe de la Iglesia Católica, señaló que Francisco "enseñó a ver a Dios en cada detalle". "Nos deja un legado de amor, humildad y entrega. Descanse en paz, Santo Padre", concluyó la ministra colombiana.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Uno de los momentos más memorables para los colombianos fue la visita del papa Francisco en 2017, un viaje histórico marcado por un poderoso mensaje de reconciliación y paz. Esta visita tuvo lugar cuatro años y medio después del inicio de su pontificado y fue la tercera vez que un papa visitó el país, después de Pablo VI, en 1968, y Juan Pablo II, en 1986.Su mensaje antes de la visitaAntes de su llegada al país, el sumo pontífice envió un contundente mensaje sobre su visita y el propósito de su viaje. A pocas horas de abordar el avión, el papa Francisco escribió a través de sus redes sociales “rueguen por mí y por toda Colombia”, y agregó: “Iré en búsqueda de la reconciliación y la paz en ese país”. El pontífice estuvo acompañado de su comitiva y de un séquito de periodistas de todo el mundo que cubrieron minuto a minuto su recorrido por el país.Los temas claves del papa Francisco en su visitaDurante su visita, en septiembre de 2017, el primer papa latinoamericano recorrió las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, donde compartió con dirigentes políticos, feligreses y comunidades religiosas. Aprovechó la oportunidad para hablar sobre temas de reconciliación y paz, tras el acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, así como sobre el medio ambiente y la justicia social. También, se pronunció sobre la situación en Venezuela y oró por una solución pacífica y democrática ante la crisis de ese país.No obstante, dentro de su agenda, el pontífice también abordó temas como la lucha contra la pobreza y el racismo. Además, dedicó un espacio para hablar sobre la fe, el papel de la Iglesia y la vocación al servicio.La llegada del pontífice a ColombiaEl miércoles 6 de septiembre, a las 4:10 p.m., arribó el avión papal a la base militar de Catam en Bogotá y ese fue el inicio de cuatro días en los que gran parte del país se unió al reto de la reconciliación planteado por el papa Francisco. Fue recibido por el entonces presidente Juan Manuel Santos, la primera dama, María Clemencia Rodríguez de Santos, y el nuncio apostólico en Colombia Ettore Balestrero.En medio de un gran ambiente de fiesta y alegría, el pontífice saludó y bendijo a los primeros grupos de feligreses, de niños y también de uniformados heridos en combate. Luego realizó un recorrido en el papamóvil por la avenida El Dorado en Bogotá, hasta donde miles de ciudadanos se volcaron para darle la bienvenida en su ruta hacia la Nunciatura Apostólica. Allí, en medio de cantos, lo recibió un grupo de jóvenes al que le dijo: “No se dejen vencer, no se dejen engañar, no pierdan la alegría, no pierdan la esperanza, no pierdan la sonrisa, sigan así".La agenda de la visita del papa Francisco en ColombiaEl jueves 7 de septiembre, el papa se dirigió al Palacio de Nariño, donde dio un discurso sobre la importancia de dejar de lado el odio y los intereses particulares para que todos los colombianos se unan por un mismo propósito: la paz. Luego, arribó a la Catedral Primada y a la Plaza de Bolívar, donde miles de colombianos lo esperaban. El papa Francisco ofreció una emotiva oración ante la Virgen de Chiquinquirá, en la que animó a la juventud a promover el perdón para sanar al país de su lucha contra el conflicto.“Mantengan viva la alegría, es signo del corazón joven que ha encontrado al señor. Nadie se las puede quitar... ¿Cómo no van a poder cambiar esta sociedad y lo que ustedes se propongan? No le tengan miedo al futuro, atrévanse a soñar a lo grande”, dijo el papa Francisco durante su discurso. Después, hubo una multitudinaria misa en el Parque Simón Bolívar.El 8 de septiembre, llegó a la ciudad de Villavicencio, donde brindó su mensaje de reconciliación. Allí ofició una misa en la que enfatizó que “nosotros decimos sí a la verdad, a la bondad y a la reconciliación... Basta una persona buena para que haya esperanza, no olviden que cada uno de nosotros puede ser esa persona”. En el Parque Las Malocas presidió un encuentro con víctimas del conflicto armado con el fin de promover la reconciliación nacional. Además, el papa beatificó a dos sacerdotes católicos asesinados y bendijo al Cristo mutilado de Bojayá, símbolo de la masacre de 74 civiles al interior de una iglesia.En su cuarto día viajó a Medellín, donde brindó un mensaje claro sobre la misión de la Iglesia católica de no excluir a nadie, sino, por el contrario, permitir que todos los que deseen se acerquen a ella. “La iglesia no es una aduana, quiere las puertas abiertas porque el corazón de su Dios no está solo abierto, sino traspasado por el amor que se hizo dolor... La iglesia no es nuestra, es de Dios, él es el dueño del templo y todos tienen cabida. Nosotros somo simples servidores”, dijo.Asimismo, durante la misa, rindió tributo a las víctimas de las mafias de las drogas y estuvo en el Centro de Eventos La Macarena donde se reunión con sacerdotes y seminaristas.Por último, visitó Cartagena, donde hizo una parada en la iglesia de San Pedro Claver y elogió a este sacerdote jesuita defensor de los derechos humanos. Además, el papa Francisco denunció la trata de personas y rezó por los colombianos y la difícil situación de pobreza. En horas de la noche, el pontífice regresó a Roma luego de una emotiva ceremonia en la que fue despedido del país con música folclórica y tradiciones locales.
Las tres víctimas fatales que dejó un accidente de tránsito que se registró en Tunja en la tarde de este Domingo Santo eran de una misma familia. Se trata de tres mujeres, oriundas de Paz de Ariporo (Casanare), que estaban visitando Boyacá en Semana Santa y, al parecer, se movilizaban hacia Bogotá. El incidente se presentó cerca del Parque Industrial de Oriente, en la vía que conduce de Paipa a Bogotá, pasando por Tunja. Policía de Tránsito, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja y un laboratorio móvil de criminalística hicieron presencia en el lugar de la emergencia para hacer la respectiva atención del incidente y apoyar el flujo vehicular, que se vio afectado en gran medida por el siniestro vial. De acuerdo con el reporte del Cuerpo de Bomberos de Tunja, en el vehículo se movilizaban cinco personas, dos hombres en la parte delantera y tres mujeres atrás. Los organismos de socorro sacaron del automotor con vida a los dos sujetos, quienes fueron trasladados de emergencia a un centro médico cercano. Pero, las otras tres personas quedaron atrapadas dentro del carro y fallecieron en el lugar de los hechos por el impacto. Según el comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, capitán Darío Alberto Pedreros, el vehículo transitaba en aparente exceso de velocidad, por lo que el conductor perdió el control del carro y terminó volcándose hasta salir de la vía.Así lo dijo el capitán a medios locales: "Aparentemente el exceso de velocidad es lo que genera la pérdida de control de un vehículo que da varios botes. En este vehículo se encontraban cinco personas de las cuales, lamentablemente, tres fallecen y otras dos personas son remitidas a centros asistenciales por parte de la ambulancia de bomberos y la E.S.E Santiago de Tunja". Tres víctimas mortales del accidente en TunjaLas tres mujeres que fallecieron en el accidente de tránsito fueron identificadas como Derly Nayibe Cristiano, Daniela Margarita Cristiano y Danna Alexandra Osorio Cristiano. El alcalde de Paz de Ariporo, —de donde son oriundas las tres víctimas—, Jorge Abril, lamentó lo sucedido y se solidarizó con amigos y familiares de las fallecidas. "Lamento profundamente esta terrible noticia que enluta a nuestro municipio. Un trágico accidente ocurrido en las últimas horas en vías del departamento de Boyacá, le arrebata la vida a tres personas queridas de la familia Cristiano Aldana. Como alcalde y como persona, quiero que sepan que cuentan con todo mi apoyo y el de la administración municipal. Estamos a su disposición para brindarles la ayuda y el acompañamiento que requieran en estos difíciles momentos. No están solos", escribió el mandatario local en sus redes sociales. El capitán Pedreros le recomendó a los conductores que están transitando por las vías del país en este retorno de Semana Santa evitar exceder los límites de velocidad, conducir con precaución, respetar las señales de tránsito y, de ser necesario, parar si el chofer está cansado o con fatiga para evitar accidentes como este.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Hoy en La Plata, Huila, se cumplieron las exequias de los dos hermanos que murieron tras la explosión de una moto cargada con explosivos el jueves pasado. Las autoridades atribuyeron este ataque a las disidencias de las Farc que, además, dejó 33 heridos.Entre la tristeza y el temor, así marcharon cientos de habitantes del municipio de La Plata acompañando a la familia de los hermanos Trujillo Peña, quienes murieron en medio de la explosión de una moto bomba cuando ellos se encontraban en una heladería porque iban a celebrar el cumpleaños de Luisa Fernanda, la mayor de los dos hermanos.“Es muy duro, hermanos queridos, no solamente para la familia, sino para todos nosotros, la partida de dos seres inocentes. Hermanos que entregan su vida a veces en la inocencia, hermanos queridos, por la situación en que vivimos”, comentó el sacerdote Norberto Orozco, párroco en La Plata.Las calles de este municipio se llenaron de las fotos y de los recuerdos de estos dos jóvenes: Sergio de 17 años y Luisa Fernanda de 19, los dos tenían la ilusión de festejar con su familia aprovechando que estaban juntos en Semana Santa.“Jóvenes de nuestro municipio de La Plata, desde luego, rechazamos de plano todo este tipo de atentados, este tipo de actos terroristas que perjudican la convivencia y la tranquilidad de todo nuestro territorio”, acotó Camilo Ospina, alcalde de La Plata, Huila.La tristeza tocó a varias de las familias de La Plata, pues además de los Trujillo Peña, otras 33 personas permanecen en recuperación luego de haber resultado heridas en la explosión. Ospina aseguró que la administración municipal ha “venido acompañando a todas las familias que resultaron afectadas, a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos mayores, coordinando con cada una de las instituciones en lo competente”.Buscan al responsable de instalar la moto bombaEn el Huila avanza la búsqueda de los responsables de este atentado. Las autoridades ofrecieron 300 millones de pesos por información que permita dar con el paradero de los autores de este hecho.Tras un consejo de seguridad en el que estuvieron el Ministerio de Defensa y autoridades locales, se conoció el rostro del hombre que habría puesto la moto bomba que causó la muerte de estos dos jóvenes. "Mientras los colombianos van a orar, las disidencias de las extintas Farc optan por matar. Comparto un video del resumen del consejo extraordinario de seguridad que hicimos debido a los recientes atentados terroristas. Una información puede salvar vidas, incluso la suya", manifestó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien lideró el consejo de seguridad.*Esta nota contiene información de Velcy Trujillo, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En Cali, Valle del Cauca, fue capturado alias Tumaco, el hombre que, presuntamente, manejaba los laboratorios de coca de Iván Mordisco en el Cauca. La Policía lo sorprendió en una rumba realizada en su lujosa casa. En medio de la operación, le fueron incautados celulares y 90 millones de pesos en efectivo.La Policía Nacional, mediante una operación de inteligencia especializada y seguimiento criminal, logró llegar hasta la residencia de Andrés Ulises Pastrana, alias Tumaco. Tras ingresar, los uniformados encontraron una mansión en la que vivía el hombre señalado de pertenecer al bloque occidental Jacobo Arenas, una estructura de las disidencias de Iván Mordisco, y de encargarse de la administración de varios laboratorios de cocaína en el departamento del Cauca.Alias Tumaco fue sorprendido en medio de una fiesta, presuntamente, acompañado de su círculo cercano y su esquema de seguridad. Durante el operativo, las autoridades encontraron botellas de licor, drogas, varios teléfonos celulares y 90 millones de pesos en efectivo. En el lugar también fue capturada alias Jessica, quien sería su pareja sentimental.Esta mujer reconoció delante de los uniformados que la millonaria suma encontrada en la mansión le pertenecía a ella. Los agentes le leyeron sus derechos al oficializar la detención, recalcando que por el dinero hallado en su poder deberá responder ante las autoridades por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Golpe a las disidenciasAlias Tumaco era objeto de una exhaustiva investigación. Las autoridades establecieron que vivía en un exclusivo sector de Cali y había adecuado su vivienda con todas las comodidades para evitar salir y ser detectado.La operación contó con el respaldo de agencias internacionales, entre ellas, autoridades de los Estados Unidos. De acuerdo con la Policía, este hombre está vinculado con múltiples actos terroristas contra la fuerza pública, incluyendo el lanzamiento de explosivos y planes pistola en ciudades como Cali, Pasto y Tumaco. Entre los hechos más graves figura la muerte de un patrullero en Pasto en 2023 y los ataques contra los CAI Bonilla Aragón y Mojica en la capital del Valle del Cauca ese mismo año.Desde zona rural de Caloto, Cauca, su rol principal era coordinar el envío de cocaína hacia Ecuador y Estados Unidos utilizando lanchas rápidas y contaminando contenedores en el puerto de Buenaventura. Sus inicios dentro de las disidencias fueron como integrante de las redes de apoyo urbano en Cali de los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez. Alias Tumaco ya había sido capturado en 2021 por el delito de homicidio, pero recobró su libertad debido al vencimiento de términos.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó en entrevista con Noticias Caracol que en Bogotá se han registrado cinco casos de fiebre amarilla, y dos de los pacientes han fallecido por la enfermedad. Sin embargo, dijo que son personas que han llegado a la capital con la afección. "Dos personas fallecieron en Bogotá por fiebre amarilla. Repito, son personas que llegaron a Bogotá, no se contagiaron en Bogotá, sino que llegaron ya contagiadas, y las otras tres están siendo atendidas en la red del Distrito. (...) Hay otros casos reportados, pero todavía no están confirmados. Todos son importados, todos vienen de personas que llegaron", dijo el alcalde. Galán añadió que el Distrito ha sido enfático en aclarar que la enfermedad no se presenta en Bogotá, e hizo un llamado a las personas que viajaron en Semana Santa y corren el riesgo de haberse contagiado. "Es importantísimo que todo el ciudadano que regrese de zonas endémicas, donde sí se puede contagiar la fiebre amarilla, esté muy alerta a cualquier señal, y eventualmente busque atención médica", indicó.Con respecto a la vacunación, dijo que la Alcaldía ha realizado una fuerte campaña desde alrededor de octubre del año pasado, y ha reforzado la difusión de los más de 200 puntos que tienen los bogotanos para vacunarse. "Este año el aumento en la vacunación que ha hecho Bogotá es de 66 % a la fecha, y seguramente va a aumentar cuando hagamos el corte a abril. Básicamente nosotros mandamos el mensaje a todo el equipo de salud, de que para las personas que transitan por Bogotá o que están en Bogotá y van a desplazarse a esas zonas endémicas, es fundamental la vacunación", dijo. ¿Cómo está la influenza en Bogotá? El alcalde, además, aseguró que entre marzo y abril es el periodo en el que comúnmente se presenta un pico de la influenza y otras enfermedades respiratorias, pero que históricamente las vacunas actualizadas (teniendo en cuenta las últimas cepas) llegan a Colombia entre mayo y junio, por lo que hizo un llamado al Gobierno Nacional para atender esta situación."Este año hemos tenido atenciones cercanas a 500 mil casos de personas con infecciones respiratorias agudas en Bogotá, pero no hemos podido todavía poner ninguna vacuna. No es un tema de este gobierno, es un tema histórico, pero yo sí creo que es clave que este gobierno busque fórmulas que nos permitan a futuro lograr cada vez más rápido las vacunas en Colombia", explicó. "El problema de fondo del agua todavía no se ha solucionado": Galán El alcalde también habló de las razones que llevaron a la Alcaldía a levantar el racionamiento de agua, y dijo que gracias al buen comportamiento ciudadano y a las lluvias de los primeros meses de este año pudieron dar por terminada la restricción. Además, se tomó gracias a que se bajó la presión del sistema Chingaza, que antes aportaba el 70% del agua que consume Bogotá, y se le aumentó la captación a la planta de Tibitoc o sistema Norte. "El nivel que tiene Chingaza hoy es cercano a 75 millones de metros cúbico de agua más de lo que tenía hace exactamente un año, sumado al hecho de que hoy podemos traer ya no 4 o 4,5 m³ de agua por segundo del agregado Norte, sino 8 o inclusive", afirmó Galán. Sin embargo, recalcó que "el problema de fondo del agua todavía no se ha solucionado", y que para garantizar la fuente hídrica en los próximos "50 años" se están tomando medidas como la protección de los Cerros Orientales y la inversión en alternativas para tratar aguas residuales. "En 15 meses hemos adquirido 311 hectáreas para restaurarlas en zonas estratégicas como Sumapaz Chingaza, y los Cerros Orientales. Eso es tres veces el parque Simón Bolívar. Hemos avanzado en cerca de 800 hectáreas de restauración, eso es tres veces, por ejemplo, lo que restauró el gobierno de Gustavo Petro en Bogotá", aseguró. Por otro lado, añadió que está esperando la autorización de la CAR para que en la Ptar Salitre también se puedan tratar aguas lluvias y aguas subterráneas. "Esa es la apuesta principal trabajar en todos los frentes, para que no tengamos una sola fuente, sino diversas fuentes que nos permitan resolver el problema de fondo", dijo Galán.NOTICIAS CARACOL
Dos boas constrictor de aproximadamente cinco metros de longitud sorprendieron este Sábado Santo a los habitantes del conjunto residencial Atalaya ubicado en La Mesa, Cundinamarca. Las serpientes se pasearon tranquilamente por la zona buscando salir a su hábitat natural. ¿Qué hicieron los vecinos del sector?La visita de estos dos reptiles quedó registrada en videos e imágenes tomados por los residentes del conjunto. Las serpientes se mostraron pasivas y pasaron por la zona con movimientos ondulantes.“Si ellas no se sienten atacadas, no le tiran a uno”, se escucha decir a uno de los habitantes del sector. Las serpientes avanzaron por el borde de la cerca del condominio buscando un espacio en la malla para poder salir a terreno tropical. No obstante, su gran tamaño les impidió huir rápidamente. El video no permitió ver el destino final que tomaron los animales, por lo que Noticias Caracol consultó a la Alcaldía de La Mesa para conocer finalmente qué pasó con los reptiles.“Uno de los propietarios de las casas del conjunto observó a estas dos serpientes y la reacción fue dejar que las serpientes volvieran a su lugar natural. Ellos (los residentes) han recibido capacitaciones de entidades como la CAR para esos casos”, explicó un vocero de la administración municipal.Según la alcaldía, las personas que vieron a las serpientes no las atacaron, sino que actuaron tranquilamente y las ayudaron a salir del conjunto rumbo a su hábitat natural: “Un bosque que queda por la parte de atrás del conjunto y colinda con la vereda Zapata”.Al parecer, este tipo de visitas de animales silvestres a conjuntos cercanos a bosques o zonas con flora típica del trópico son más comunes de lo que se cree. Serpientes similares a estas dos boas ya habían arribado a condominios de La Mesa explorando el espacio. En la mayoría de los casos, los habitantes evitan atacarlas y solo las dejan pasar para que vuelvan a sus territorios de origen.Estos reptiles habitan en los trópicos de América Central y del Sur. Generalmente, no son peligrosas para los humanos y los ataques no son comunes. Las mordeduras pueden ocurrir, pero suelen ser el resultado de un manejo inadecuado o una reacción defensiva de la serpiente.Las boas son víctimas de cautiverio y caza ilegalDe acuerdo con Corantioquia, las boas son animales víctimas del cautiverio ilegal. Estos animales no son solo tenidos por algunos como mascotas, sino que también son sacados de su hábitat para traficar con su piel. Pese a que no son venenosas, su fuerza permite que atrape a sus presas hasta dejarlas inmóviles.Las boas constrictoras, además de ser cazadas por su piel, también son populares en el comercio de mascotas exóticas. En algunos lugares están protegidas debido a la caza excesiva.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El proceso legal contra el conductor del carro que habría ocasionado un fuerte accidente de tránsito el pasado Viernes Santo en la vía Manizales – Medellín inició este domingo en un juzgado. La Fiscalía seccional de Caldas solicitó la medida de aseguramiento intramural inmediata para el hombre.Dos subintendentes de la Policía Nacional perdieron la vida en el siniestro vial. Los uniformados eran esposos y transitaban en su motocicleta de uso personal cuando el hombre de 30 años que iba conduciendo un automóvil de marca Renault invadió el carril contrario y chocó contra ellos.El choque también dejó a una tercera persona lesionada. Se trata de una menor de 15 años de edad que viajaba en el carro que ocasionó el incidente vial, quien fue trasladada de urgencia a un centro médico de Supía para recibir atención por, al parecer, unos politraumatismos que sufrió a causa del accidente. La menor quedó bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).De acuerdo con la Fiscalía, al sujeto le fue practicada una prueba de alcoholemia tras el choque. El resultado fue grado 2. De acuerdo con la normativa legal vigente, este tipo de infracción acarrea una multa de 14 millones de pesos, más los delitos que ahora enfrenta por la muerte de la pareja.Según la información recopilada por el diario La Patria, el resumen clínico de la historia del paciente sostiene que estaba somnoliento y casi dormido. Además, habría asegurado que consumió alcohol el día anterior y clonazepam —fármaco que produce un efecto ansiolítico—.El hombre fue capturado e imputado por el delito de homicidio culposo agravado al conducir en estado de embriaguez, pasar al carril contrario y acabar con la vida de dos policías. Él, por su parte, salió ileso del impacto. Sin embargo, en medio de la audiencia, no se allanó a los cargos.La Fiscalía solicitó que fuese enviado de inmediato a un centro penitenciario ya que, en su concepto, representa un peligro para la sociedad. No obstante, la defensa del hombre manifestó que esta petición podría ser exagerada teniendo en cuenta que el sujeto no tiene antecedentes penales, ni multas anteriores de tránsito. Además, es un ingeniero de sistemas que estudia una maestría en Pereira."Está dispuesto a comparecer al proceso y ha mostrado buen comportamiento en la sociedad. No hay videos que demuestren que invadió el carril y la prueba que muestra el supuesto estado de embriaguez la hizo un médico de turno, no un toxicólogo, como establecen los protocolos”, indicó la defensa del acusado.Y solicitó que, teniendo en cuenta estos argumentos, el hombre pueda ser enviado a prisión domiciliaria en Dosquebradas (Risaralda), en la casa de un familiar.El juez del caso determinó que “en este asunto es imposible determinar en esta audiencia, con las evidencias presentadas, que se deba restringir la libertad al señalado. Claro, es un delito muy grave, pero hoy no puedo emitir juicios de responsabilidad o inocencia. Con los elementos de prueba se muestra que hubo un choque, dos fallecidos y que el carro del imputado quedó destruido, según las fotos, pero no que sea necesaria la medida pedida por el fiscal".El hombre fue enviado a prisión domiciliaria y desde allí deberá responder en el proceso legal que ya inició en su contra. Mientras tanto, la Fiscalía recopilará las pruebas necesarias para demostrar la responsabilidad del sujeto en la muerte de los dos policías frente a un juez en las próximas audiencias.¿Quiénes eran los policías que fallecieron en el accidente?Yoni Adolfo Rivera Taborda, de 40 años de edad, y Alexandra Carvajal Restrepo, de 35, fueron las víctimas mortales de este choque. El siniestro se presentó entre los municipios de La Pintada (Antioquia) y Supía (Caldas).La pareja de esposos fue trasladada con vida a un hospital cercano. Sin embargo, los dos uniformados, adscritos al comando de Policía del barrio Cuba en Pereira (Risaralda), presentaban lesiones de gravedad que terminaron ocasionando su muerte.En el accidente se vieron involucradas otras dos motocicletas y una camioneta. Los Bomberos de Marmato atendieron la emergencia con cinco unidades para lograr el rescate de los heridos.“El Cuerpo de Bomberos se desplaza con unidades para atender dicha emergencia; personal de Pacífico tres hace la primera atención. Luego, trasladan a los dos pacientes más delicados”, aseguró José Hernando Gallego, comandante del Cuerpo de Bomberos de Marmato.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En Colombia, la infraestructura vial está regulada mediante un sistema de señales de tránsito diseñadas para mantener el orden, la seguridad y la fluidez del tránsito. Desde las ciudades hasta las carreteras más apartadas, los conductores deben estar atentos a una variedad de señales reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias que orientan el camino y pueden llegar a salvar vidas.Entre estas señales hay una que genera confusión entre muchos usuarios de la vía: la señal 'PR'. A simple vista, parece un simple tablero con letras y números, pero se trata de una herramienta importante en situaciones de emergencia, cuando es necesario ubicar con precisión a un vehículo en medio de una carretera extensa sin direcciones convencionales. De acuerdo con la resolución 1885 del 17 de junio de 2015 del Ministerio de Transporte, esta señal es de carácter informativo, por lo que ignorarla no da multa alguna. "Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible", explica el artículo. ¿Qué significa la señal 'PR'?La sigla ‘PR' alude a "Punto o postes de referencia". Esta señal se instala principalmente en vías nacionales o departamentales y tiene la función de marcar, de manera exacta, el kilómetro en el que se encuentra el conductor dentro de la ruta por la que transita. En su diseño, contiene un número vertical al centro que indica el kilómetro exacto de la vía, y un número horizontal que identifica la carretera y el tramo específico.Este sistema es particularmente útil en situaciones como accidentes de tránsito, fallas mecánicas o cualquier otro evento que obligue a detener el vehículo en medio de la carretera. Al no haber direcciones domiciliarias en la mayoría de las carreteras del país, estas señales sirven como punto de ubicación para que las autoridades, ambulancias, grúas o servicios de emergencia puedan encontrar rápidamente el sitio del incidente.Las señales PR, "se colocan en autopistas y carreteras en los puntos de referencia para informar a los usuarios de la vía su posición relativa en kilómetros en la ruta, así como la identificación de la ruta y el tramo. En rutas nacionales o departamentales, el kilometraje comenzará en 0 en el punto más al sur u oeste de la vía y deberan corresponder a los PRs del inventario vial". La señal de tránsito 'PR' no da multaA diferencia de señales como "No girar a la izquierda" o "Límite de velocidad", ignorar una señal PR no conlleva sanciones ni comparendos. Su función no es advertir ni prohibir, sino orientar. En este sentido, las señales PR pertenecen al grupo de señales informativas, cuya finalidad es facilitar la navegación en carretera y mejorar la experiencia del usuario, especialmente para aquellos que no conocen bien la ruta.Esta cumple un rol fundamental en la ubicación de personas que requieran ayuda o estén reportando cualquier tipo de situación. Según el manual de señalización vial colombiano, las señales informativas tienen como propósito orientar a los usuarios del sistema vial brindando datos esenciales para que lleguen de forma segura y directa a su destino. Estas señales están organizadas en dos grandes categorías: las que guían al usuario a su destino y las que entregan información adicional de interés.Entre las primeras se encuentran señales de preseñalización, dirección, confirmación, identificación vial y localización. Las segundas abarcan señalización de servicios generales, sitios turísticos, puntos de interés cultural, y por supuesto, los postes de referencia como el PR. Además, estas señales pueden complementarse con placas adicionales llamadas "lamas", que se colocan encima o debajo de los tableros principales. Estas lamas contienen información extra como nombres de barrios, instituciones, lugares turísticos o centros médicos, y están fabricadas bajo los mismos estándares de color y material que la señal principal.¿Cómo se instala una señal PR?Las señales PR, técnicamente conocidas como señales SI-04, se colocan en tramos específicos de las carreteras nacionales o departamentales. Están instaladas en soportes metálicos que deben ubicarse a una altura entre 0,8 y 1 metro desde el suelo para garantizar su visibilidad. En rutas de doble sentido con una sola calzada, se alternan en los costados derecho e izquierdo, y cuando es necesario, se utilizan tableros dobles para que sean visibles desde ambos sentidos."La altura del tablero medida desde la superficie del terreno hasta la parte inferior del mismo, debe estar entre 0,8 y 1,0 m con el fin de garantizar su visibilidad por parte de los conductores. En vías de una calzada y doble sentido de circulación se instalarán alternadas en el lado derecho e izquierdo con doble tablero para que sea visible desde los dos sentidos de circulación teniendo en cuenta que al lado derecho del sentido de avance del abscisado irán los PR pares", se lee en el apartado.Es importante destacar que el conteo de kilómetros en estas señales inicia desde el punto más al sur o al oeste de la vía, dependiendo de su orientación, siguiendo un sistema de kilometraje progresivo que coincide con los registros del inventario vial nacional. En situaciones donde el tiempo es esencial, como una emergencia médica o un accidente vial, proporcionar el número del PR más cercano puede hacer que la espera sea más oportuna. Nuevas señales de tránsito en Colombia dan multaA partir del 1 de abril de 2025, entró en vigor en Colombia una actualización al Manual de Señalización Vial, documento oficial que establece las normas visuales que regulan el tránsito a nivel nacional. Esta nueva versión, elaborada por el Ministerio de Transporte en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), introduce un conjunto de señales que buscan reforzar la seguridad en las vías. El alto índice de siniestros viales que involucran motociclistas fue uno de los motivos que impulsó la modificación del manual. Algunas de las principales novedades para motociclistas incluyen:Carriles exclusivos: Demarcaciones específicas en avenidas principales reservadas únicamente para motos. Estas franjas buscan reducir el contacto entre motos y vehículos de mayor tamaño.Zonas de adelantamiento controlado: Áreas debidamente señalizadas que permiten a los motociclistas adelantar de manera segura, únicamente en condiciones óptimas de visibilidad y espacio.Advertencias en curvas peligrosas: Señales diseñadas especialmente para motocicletas que alertan sobre curvas cerradas o puntos críticos donde se requiere una conducción más cuidadosa.Áreas de desaceleración: Tramos previos a intersecciones o cruces de alto riesgo donde los motociclistas deben reducir la velocidad de forma progresiva.Los infractores que ignoren estas nuevas directrices podrán recibir una amonestación tipo A05, la cual corresponde a una sanción económica de aproximadamente 190.000 pesos colombianos (equivalente a cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes).Señal de una P con un cableOtro de los focos del nuevo manual es la regulación del parqueo para vehículos eléctricos. Se introdujo una señal de estacionamiento exclusiva para estos automóviles, identificada como SI-07C, representada con una letra "P" acompañada de un símbolo de cable o enchufe. Estos espacios, ahora debidamente señalizados, tienen como propósito asegurar que los puntos de carga y parqueo para vehículos eléctricos no sean ocupados por autos de combustión o mal utilizados.La norma será de aplicación nacional, por lo que estas señales aparecerán en distintas ciudades del país. El incumplimiento de esta regulación está tipificado en el Código Nacional de Tránsito como estacionamiento indebido y se sanciona con una multa de 604.100 pesos colombianos.Restricciones para el transporte de carga peligrosaEl manual también contempla nuevas medidas orientadas al transporte de mercancías peligrosas. Se implementa la señal SR-18B, la cual prohíbe el ingreso o circulación de camiones que transporten sustancias de alto riesgo en determinadas zonas o tramos viales. Esta señal, que presenta un camión con un símbolo de prohibición, deberá ir acompañada por una leyenda aclaratoria que especifique el tipo de mercancía restringida (por ejemplo, inflamables, tóxicos o explosivos). La multa por desobedecer esta señal asciende a 1.811.800 pesos colombianos, por el riesgo que supone transportar este tipo de carga sin autorización o en rutas no permitidas.Fotodetección para zonas vigiladasOtro cambio es la actualización de la señal relacionada con las zonas bajo monitoreo electrónico, comúnmente conocidas como "zonas de fotomulta". La nueva señal se llama SI-35A y se usará para advertir la presencia de cámaras de detección tecnológica, que registran infracciones como exceso de velocidad, cruces en rojo o giros prohibidos.Esta nueva señal indica que el área está bajo vigilancia y que también puede incorporar placas adicionales que informen sobre la distancia en la que aplica la medida, el horario de funcionamiento del sistema de control o las calles específicas incluidas en la regulación. Además, se instalaron también señales dirigidas al fomento del biciturismo, con indicaciones de rutas seguras para ciclistas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ NOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Metro de Medellín informó que sobre las 4:15 de la tarde de este domingo 20 de abril se presentó el impacto de un rayo en la catenaria cerca a la estación Universidad de la línea A, por lo que hay 8 estaciones cerradas. En redes sociales se han publicado personas que están caminando hacia sus destinos. "En este momento personal de mantenimiento se encuentra atendiendo el caso con el fin de poder restablecer la operación comercial con normalidad", indicó en su cuenta de X. La Línea A está operando entre La Estrella – Prado y Prado – La Estrella. Por lo tanto, estas estaciones están cerradas: Hospital, Universidad, Caribe, Tricentenario, Acevedo, Madera, Bello y Niquía."El arreglo con todas las condiciones de seguridad puede tardar entre 3 y 4 horas", escribió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su cuenta de X. Rutas alternas por cierre en el Metro de MedellínPara los usuarios de la línea A, las autoridades recomiendan algunas rutas alternas que hacen parte del Plan de Continuidad con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y demás autoridades. Las rutas integradas de los municipios de Barbosa, Girardota y Copacabana, así como las que se toman en las estaciones Bello y Madera, se pueden abordar en la estación Prado. Allí también están empezando su recorrido las rutas 306 A y 306 B, que normalmente funcionan en la estación Caribe. Estas son las tutas disponibles para cada municipio: Barbosa C7-001 -Barbosa - estación Niquía ruta 1C7-002 - Barbosa - estación Niquía ruta 2Girardota C7-004 -Parque de las aguas - estación NiquíaC7-005 - Girardota - Parque –Niquía - Ruta 1C7-006 - Girardota - Paraíso-NiquíaC7-007 - Girardota - Santa Ana-NiquíaC7-008 - Niquía - Girardota Ruta 2C7-013 - Girardota - Empresarial-NiquíaCopacabana C7-009 - Cando – NiquíaC7-010 -Copacabana Piscina–NiquíaC7-011 - Copacabana San Juan–NiquíaC7-012 - Niquía - Copacabana -estación MaderaBello C1-001 - Niquía – QuitasolC1-002 - Niquía - CamacolC1-003 - Niquía - Jardines de La Fe NavarraC1-004 - Niquía – NorteaméricaC1-005 - Niquía - MaximilianoKolbeC1-006 - Niquía - San MartinC1-007 - Bello – MiradorC1-008 - Bello – Trapiche - SaladoC1-009 - Bello – Peña Verde–Rincón del BosqueC1-010 - Bello – ParaísoC1-011 - Niquía - La García–TrapicheC1-012 - Bello-Prado-Congolo-MiradorC1-013 - Bello - Bellavista - San MartínC1-014 - Bello - Bellavista - PacellyC1-015 - Bello – TierradentroC1-016 - Bello - Villa LindaC1-017 - Niquía - San FélixC1-018 - Niquía - El TamboC1-019 - Niquía - TerranovaC2-001 - Cumbre-Carmelo -Estación BelloC2-002 - Rosal pi-vereda hato viejo- Estación BelloC2-003 - Pérez Comfama-Estación BelloC2-004 - Santa Ana - Búcaros-Estación BelloC2-005 - Vereda potrerito-Estación BelloC2-006 - Barrio Obrero - Gran Avenida – MaderaC2-007 - Cabañas-Barrio Nuevo –MaderaC2-008 - París-los Sauces–MaderaC2-009 - Villas de Occidente Amazonía–MaderaC2-010 - Gabriela-Machado-Parque – MaderaC2-011 - Estación Bello Barrio Pérez Comfama - Vereda PotreritoC2-012 - Estación Madera - Machado – CortaC2-013 - Estación Madera - Gabriela - Machado - Cinco EstrellasMedellín263 i - Doce de octubre-Estación Tricentenario261 ii - Estación Tricentenario261I iz - Izquierda Castilla-Estación Universidad261I Der - Derecha Castilla-Estación UniversidadC6-020 - San José de la Cima–Universidad306A - Izquierda Circular Noroccidental306B - Derecha Circular Noroccidental270 i - Gratamira - Estación Acevedo283 i - Florencia- - Estación Acevedo263 ii - Doce de octubre- Estación AcevedoLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Mientras decenas de personas se encontraban en la piscina y demás zonas sociales del conjunto campestre Peñazul La Aldea, ubicado en Ricaurte, Cundinamarca, se escuchó una explosión que causó una intoxicación masiva por cloro, según informó el Cuerpo de Bomberos del departamento en la noche del pasado sábado. Este condominio, en el cual residen alrededor de mil personas, es visitado durante los días de descanso de Semana Santa y queda a unos 17 kilómetros del popular parque acuático Piscilago. El capital del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Farfán, indicó que algunos de los presentes hicieron una mezcla que incluía cloro, la cual habría explotado y generado una nube expansiva que causó contaminación en el ambiente. "Cuando lo estaban disolviendo ocurrió la explosión, no sabemos si al mover la mezcla tenga reacciones otra vez", dijo uno de los testigos en un video. El hombre afirmó que no entiende cómo ocurrió la emergencia, pues dice que no se mezcló nada adicional en el balde blanco que se ve en el clip. "No se le estaba aplicando algo diferente a lo que está ahí, que es cloro", dijo.Esto se sabe de los afectados por intoxicación en Ricaurte Un total de 17 personas fueron valoradas por las autoridades en el sitio, de las cuales siete fueron trasladadas a la Clínica de Especialistas de Girardot. Según indicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, se trata de "cinco adultos (tres hombres y dos mujeres) y dos niñas, quienes también permanecen en observación y se reportan estables". Horas después, llegaron otras tres personas afectadas por el químico, pero a la Clínica Junical del mismo municipio. "Entre ellas se encuentran una niña de 8 años, un niño de 10 años y una mujer de 21 años, quienes presentaron dificultad respiratoria por efecto de los gases. Todos se encuentran estables y bajo observación", añadió el gobernador. Rey también le agradeció a las autoridades por actuar rápidamente ante la emergencia. "Gracias a la pronta respuesta de los organismos de emergencia, especialmente de nuestro @Bomberoscundi, la situación fue controlada. Seguimos atentos a la evolución de los pacientes y en coordinación con las autoridades locales para garantizar la seguridad de los más de 1.000 residentes del conjunto residencial", escribió en su cuenta de X.Esto dijeron los residentes del conjunto Peñazul La AldeaMientras las autoridades avanzan en las investigaciones para esclarecer qué fue lo que pasó, varios residentes del condominio campestre donde ocurrió la intoxicación se han pronunciado en redes sociales sobre cómo vivieron la emergencia. "Sonó un estallido fuerte y las personas salían corriendo de la piscina. Había alrededor de 80 personas", indicó Jonathan Martínez, uno de los testigos. Otra mujer identificada como Johana Olarte dijo en Instagram que estaba en la ducha al lado de la piscina, a unos 10 pasos de donde ocurrió la explosión, junto con su bebé de tres meses de edad, y que había visto cómo alguien del conjunto le decía al cuidador de la piscina algo sobre la mezcla para limpiar el agua. "Le mencionaba que la mezcla no estaba bien, pero el señor dijo: 'Échele', y regañaba al muchacho. Gracias a Dios con mi familia estamos bien, pero no deberían manipular cosas así con gente haciendo uso", escribió. Cabe resaltar que las autoridades aún no han dado un parte oficial de cuáles fueron las razones de la explosión.Impactos en la salud del contacto con el cloroLa Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades de Estados Unidos (Atsdr, por sus siglas en inglés) explicó que la exposición de cloro a niveles bajos puede producir irritación de la nariz, la garganta y los ojos. Pero, si alguien se expone a niveles más altos puede producir tos y alteraciones del ritmo respiratorio y daño de los pulmones."En general, las personas que sufren de problemas respiratorios como alergia o fiebre del heno, o los que fuman mucho, tienden a sufrir efectos más graves que personas de buena salud o que personas que no fuman", indicó la Agencia.Beber cantidades pequeñas de soluciones de hipoclorito (menos de una taza), según la agencia, puede producir irritación del esófago, pero si se toma en soluciones concentradas podría causar daño grave de la parte superior del tubo digestivo y aun la muerte.La entidad añadió que derramar una solución de hipoclorito sobre la piel puede producir irritación. La gravedad de los efectos depende de la concentración de hipoclorito de sodio en el líquido para blanquear.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un aparente exceso de velocidad les cobró la vida a tres personas en la tarde de este Domingo Santo en Tunja (Boyacá). Un vehículo marca Aveo de color rojo, en el que se transportaban cinco pasajeros, terminó volcado en la avenida Circunvalar. Las otras dos personas que iban en el carro resultaron heridas, por lo que fueron trasladadas de urgencia a un centro médico de la ciudad. El siniestro vial ocurrió cerca del Parque Industrial de Oriente, en la vía que conduce de Paipa a Bogotá, pasando por Tunja. Policía de Tránsito, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja y un laboratorio móvil de criminalística hicieron presencia en el lugar de la emergencia para hacer la respectiva atención del incidente y apoyar el flujo vehicular. Según el comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, capitán Darío Alberto Pedreros, los cinco ocupantes del vehículo viajaban desde los Llanos con rumbo a Bogotá y, en un aparente exceso de velocidad, el conductor perdió el control del carro y terminó volcándose hasta salir de la vía. "Aparentemente el exceso de velocidad es lo que genera la pérdida de control de un vehículo que da varios botes. En este vehículo se encontraban cinco personas de las cuales, lamentablemente, tres fallecen y otras dos personas son remitidas a centros asistenciales por parte de la ambulancia de bomberos y la E.S.E Santiago de Tunja", manifestó el capitán Darío Pedreros a medios locales. Las unidades móviles 14 y 26 de los bomberos apoyaron a las autoridades en las labores de extricación vehicular para poder rescatar los cuerpos de los tres pasajeros fallecidos que iban en la parte trasera del carro y que, por la dimensión del accidente, quedaron atrapados dentro del automotor. Uno de los dos heridos reviste heridas de gravedad, por lo que su condición de salud es muy delicada. Las autoridades ya iniciaron las investigaciones necesarias para esclarecer las causas de este siniestro vial. El capitán Pedreros le recomendó a los conductores que están transitando por las vías del país en este retorno de Semana Santa evitar exceder los límites de velocidad, conducir con precaución, respetar las señales de tránsito y, de ser necesario, parar si el chofer está cansado o con fatiga para evitar accidentes como este. Otro accidente de tránsito en este Domingo SantoEn la mañana de este domingo, otro vehículo terminó saliéndose de la vía Bogotá - Tunja, a la altura del sector Albarracín. Se trata de un bus vinculado a la empresa de servicio de transporte público Autoboy. Los Bomberos de Ventaquemada hicieron presencia en el lugar del accidente para atender a los pasajeros que resultaron heridos. El vehículo terminó a un costado de la calzada tras la imposibilidad de maniobra del chofer. Al parecer, perdió el control del automotor y terminó chocando contra un barranco. Afortunadamente, este incidente no provocó la muerte de ningún pasajero. Algunos fueron atendidos por el personal de emergencia en el lugar de los hechos, mientras que otros con lesiones más complejas tuvieron que ser trasladados a centros asistenciales cercanos para recibir atención médica. Congestión vehicular en plan retorno de Semana SantaEste tipo de accidentes han ralentizado el flujo vehicular en la vía Tunja - Bogotá. Miles de personas se han movilizado por las carreteras del país este Domingo Santo para regresar a sus casas. El ingreso a la capital por la autopista Norte está altamente congestionado. Usuarios han reportado extensos trancones en la vía. Las autoridades les recomiendan a los conductores tener paciencia, acatar las señales de tránsito, cumplir el pico y placa regional y mantenerse informados de posibles desvíos o cambios en las rutas de ingreso a Bogotá. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Tras una Semana Santa en la que se presentaron tres explosiones en diferentes puntos de Colombia que dejaron tres víctimas mortales y otras decenas de heridos, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló con Noticias Caracol y dio detalles sobre lo ocurrido. Según él, actualmente ya se están adelantando labores investigativas para dar con los autores intelectuales de estos hechos. El más reciente ocurrió en un CAI de Jamundí el pasado sábado 19 de abril. El hecho, aunque no dejó víctimas mortales ni heridos, causó graves afectaciones a la infraestructura de la estación policial. Con la misma suerte no corrieron dos hermanos que murieron el pasado Jueves Santo tras la explosión de una moto bomba en el municipio de La Plata, Huila, ni una mujer que perdió la vida tras la explosión en contra de una estación policial en Santander de Quilichao. "Estamos trabajando. Lo que sabemos es que el autor intelectual muy seguramente vendría de alias El Viejo o alias Carla, que son los cabecillas principales de una estructura que se llama Hernando González Acosta", dijo el ministro Sánchez sobre estos recientes ataques que atemorizaron a la población en una de las semanas religiosas más importantes de Colombia.Según lo dio a conocer el ministro, estos atentados terroristas en plenas fechas santas tenían el exclusivo objetivo intimidar a los habitantes de la ciudad, atemorizarlos. "Buscan, en plena Semana Santa, mostrar algún poder, alguna intimidación. Y un atentado terrorista es la afectación de uno para el terror de muchos", dijo el entrevistado por Noticias Caracol.Y es que la situación podría ser peor, puesto que Sánchez expuso que en lo corrido de este año se han neutralizado cerca de 49 ataques terroristas que pudieron haber causado consecuencias similares a las presentadas actualmente. De la misma manera, sostiene Sánchez, durante 2025 también se han neutralizado 1.250 integrantes de estos grupos armados.Atentados con explosivos en Colombia: ¿de cuánto es la recompensa por dar información de los responsables?El ministro también dijo que, desde las diferentes entidades estatales que investigan el caso, se están ofreciendo hasta 300 millones de pesos de recompensa para las personas que tengan información sobre los responsables de estos hechos. En los últimos días, incluso, se dio a conocer la imagen de uno de los motociclistas que conducía el vehículo explosivo, poco tiempo antes de la detonación en La Plata. Y es que, aunque los heridos por estos hechos se cuentan por decenas, el ministro también fue crítico con la poca indignación y falta de empatía por parte de los colombianos y algunas entidades con respecto a estos hechos. Sánchez reiteró que quienes deseen suministrar información sobre los delincuentes que perpetraron estos hechos pueden comunicarse a las líneas 147 o 165. ¿Alias Iván Mordisco está vivo? Esto dice el ministro de DefensaEn medio de la crítica situación que se vive con las disidencias de las Farc, más aún cuando la Presidencia de la República ordenó suspender todos los operativos militares en contra de los frentes de este grupo ilegal al mando de alias Calarcá, también ha vuelto a salir a flote el tema de alias Iván Mordisco, uno de los cabecillas de esta agrupación armada. Según le contó Sánchez a este medio, no se tiene conocimiento sobre la muerte de este sujeto.De "Iván Mordisco, según la información de inteligencia, (se sabe) es que no está muerto y que nuestras acciones ofensivas se mantienen al respecto. hasta que no tengamos la confirmación del estado de él o hasta que no tengamos su neutralización, lo que incluye que se desmovilice, que se capture o que muera en una operación militar pues no podría dar ninguna confirmación al respecto", dijo la cabeza de cartera.
El mundo del vallenato está de luto luego de que se conoció el fallecimiento del cantante Rafael Blanco, quien fue hallado sin vida en su vivienda en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, en la noche del sábado 19 de abril. En redes sociales se ha difundido un clip en el que se vería cómo la Fiscalía realiza el retiro del cuerpo de la residencia. Medios locales indican que la muerte se debió a un infarto fulminante tras una presentación en el Golfo de Morrosquillo. No obstante, las autoridades aún no se han pronunciado acerca del deceso. Conocidos del cantante y diversos ciudadanos de Sincelejo aseguraron que Blanco tenía un gran futuro en la escena musical y que su voz alegraba cada presentación, pues alcanzó a compartir escenario con reconocidos artistas del género como Rolando Ochoa, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo e Israel Romero. "La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio", escribió el músico en una de sus publicaciones de Instagram.Varios artistas del género lamentaron su partida a través de redes sociales, entre ellos, Harold Parra y Andrés Ariza Villazón, quienes expresaron su tristeza con mensajes de condolencia y resaltaron el talento y entrega de Rafael Blanco en su profesión. "Hermano querido, descansa en paz”, escribieron. "Un joven lleno de sueños, de ganas de vivir y de triunfar, que contaba con el respaldo y el aprecio de empresarios, amigos y de todos los que creyeron en su talento y empuje", añadió un usuario en redes sociales.Los últimos mensajes de Rafael BlancoLos seguidores del cantante vallenato se han mostrado conmovidos tras conocer la noticia, pues el artista, días antes de su fallecimiento, había dejado un sentido mensaje en sus redes sociales junto con un audio de Martín Elías, quien en uno de sus conciertos habló de la muerte. "Hay que ser bacano, un abrazo a todos", dice la publicación. Por otro lado, en el audio del vallenatero Martín Elías se escucha lo siguiente: “En la tierra, todos somos iguales. Aquí no hay clase social que valga porque el día que Dios nos haga el llamado, todos vamos para el mismo hueco. Tenemos que portarnos bien, ser buena gente, ser bacanos, hablarle a todo el mundo”."Mi Rafa, lamento tu partida, Dios te tenga en su reino", "De verdad tengo el corazón partido", "Vivirás en el corazón de todos los que tuvimos la fortuna de conocer la gran persona y cantante que eras" son algunos de los comentarios que se leen en la publicación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Salud de Bogotá se pronunció tras la muerte de un joven durante el Doom Festival, un evento de música electrónica que se llevó a cabo en la noche del pasado sábado 19 de abril en Bogotá. La entidad confirmó que el hecho se presentó durante el desarrollo de este encuentro musical.Según informó la entidad distrital, el joven afectado presentó una falla cardiorrespiratoria, razón por la que fue atendido inmediatamente por el equipo médico y de emergencias del festival. Pese a que el cuerpo de salud hizo labores de reanimación durante cerca de 40 minutos, no fue posible salvar al afectado. El deceso del sujeto, entonces, fue confirmado a las 3:39 de la madrugada de este domingo 20 de abril."Durante el desarrollo del Doom Festival, uno de los asistentes presentó una falla cardiorrespiratoria, este fue atendido de manera inmediata por el equipo médico y el emergenciólogo contratado por el festival, el cual reportó que, pese a los esfuerzos realizados durante 40 minutos de maniobras de reanimación, no fue posible revertir la condición, y se confirmó su fallecimiento a las 3:39 a.m. El caso fue reportado al 123 como fallecimiento, solicitando la intervención de Medicina Legal. Además, se solicitó el acompañamiento de la Fiscalía para los trámites correspondientes", dijo la entidad a través de un comunicado. Este evento se llevaba a cabo en la calle 224#9 -75, en un predio conocido como Pradera Box, un centro de eventos ubicado cerca de la autopista Norte. ¿Quién sería el joven fallecido durante el Doom Festival en Bogotá?Aunque la identidad del afectado durante el desarrollo de este evento no está confirmada, en la madrugada de este domingo fuentes de la Fiscalía le notificaron a Noticias Caracol sobre el deceso de un joven de 22 años llamado Juan Esteban León Muñoz en inmediaciones de este festival, dato que presuntamente coincidiría con el reportado por la Secretaría de Salud. La zona de atención que conoció el caso y el médico que hizo la respectiva inspección afirmaron que el hombre fallecido se encontraba cerca del paradero de transportes del evento Doom Festival. Aunque por el momento no se han emitido pronunciamientos oficiales sobre el deceso del joven, se sabe que en horas de la madrugada los organizadores del festival anunciaron la cancelación de la fiesta que se iba a llevar a cabo al terminar el evento. Lo anterior, explican, obedece a "no poner en riesgo la vida de muchos" al invitarlos a dirigirse a otros puntos de la ciudad "en condiciones inadecuadas".*Para la redacción de este artículo se usó información obtenida por la periodista Mayra Tenorio, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticias Caracol conoció de manera preliminar sobre la muerte de un joven en inmediaciones del festival Doom, evento de música electrónica que se llevaba a cabo en Bogotá desde la noche del sábado 19 de abril en Pradera Box, un centro de eventos ubicado en la autopista Norte con calle 224. Según fuentes de la Fiscalía, el fallecido sería un joven de 22 años llamado Juan Esteban León. El hecho se habría reportado y fue atendido hacia las 5 de la madrugada cerca del lugar en el que se desarrollaba evento. La Secretaría de Salud informó que el joven afectado presentó una falla cardiorrespiratoria, razón por la que fue atendido inmediatamente por el equipo médico y de emergencias del festival. Pese a que el cuerpo de salud hizo labores de reanimación durante cerca de 40 minutos, no fue posible salvar al afectado. El deceso del sujeto, entonces, fue confirmado a las 3:39 de la madrugada de este domingo 20 de abril."Durante el desarrollo del Doom Festival, uno de los asistentes presentó una falla cardiorrespiratoria, este fue atendido de manera inmediata por el equipo médico y el emergenciólogo contratado por el festival, el cual reportó que, pese a los esfuerzos realizados durante 40 minutos de maniobras de reanimación, no fue posible revertir la condición, y se confirmó su fallecimiento a las 3:39 a.m. El caso fue reportado al 123 como fallecimiento, solicitando la intervención de Medicina Legal. Además, se solicitó el acompañamiento de la Fiscalía para los trámites correspondientes", dijo la entidad a través de un comunicado.Festival Doom canceló su evento posterior al festivalAunque por el momento no se han emitido pronunciamientos oficiales sobre el deceso del joven, se sabe que en horas de la madrugada los organizadores del festival anunciaron la cancelación de la fiesta que se iba a llevar a cabo al terminar el evento. Lo anterior, explican, obedece a "no poner en riesgo la vida de muchos" al invitarlos a dirigirse a otros puntos de la ciudad "en condiciones inadecuadas". Este hecho acontece solo casi un año después de la muerte de Carlos David Ruiz, un joven que falleció en el festival Baum Festival que se llevó a cabo el año pasado. Según las autoridades, el hombre había desaparecido en la madrugada, al salir del evento, y solo se tuvo razón de él cuando las autoridades lo encontraron sin vida en un tanque de agua, dos días después de que se diera a conocer la noticia.En el informe de Medicina Legal se conoció que el sujeto habría fallecido por causa de asfixia por inmersión. Su cuerpo, tal como lo reveló en su momento la revista Semana, no contaba con signos de violencia. Posteriormente se conoció un video en el que se veía al fallecido lanzándose desde una plataforma alta hacia este tipo de tanques de agua donde fue hallado sin vida. El hombre en aquella ocasión habría burlado los filtros de seguridad de Corferias para llegar a un lugar prohibido para el público en general. Una vez estando allí, procedió a subir una alta estructura de la tarima y posteriormente se lanzó hacia los tanques de agua como un aparente intento de quitarse la vida.Ruiz residía en la ciudad de Bogotá y se encontraba terminando su carrera en la Universidad Javeriana. Según lo informaron diferentes medios en su momento, al parecer, era un apasionado por el fútbol, en especial por el Junior de Barranquilla, y de la música electrónica, motivo por el cual asistió al Baum Festival en Corferias. También se supo que Carlos David Ruiz era familiar del concejal Juan David Quintero, quien en la mañana del domingo 26 de mayo de 2024 pidió ayuda a través de las redes sociales para localizarlo.*Para la redacción de este artículo se usó información obtenida por la periodista Mayra Tenorio, de Noticias Caracol.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO