Ya son más de 3.000 muertos por el terremoto en Birmania: este es el balance de la junta militar
Las fuerzas armadas informaron que habían contabilizado 4.850 heridos y 220 desaparecidos, al tiempo que los socorristas rescataron con vida a 653 personas entre los escombros durante la última semana.
La devastación que ha causado en Birmania (Myanmar) el mayor terremoto en décadas sigue siendo una "gran incógnita" -
La junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) elevó a 3.354 las muertes causadas porel terremoto de magnitud 7,7
registrado el 28 de marzo, mientras continúa la remoción de escombros y la búsqueda de desaparecidos, principalmente en las seis zonas declaradas en emergencia.
A través del periódico oficialista Global New Light of Myanmar, las fuerzas armadas informaron que habían contabilizado 4.850 heridos y 220 desaparecidos, al tiempo que los socorristas -incluidos al menos 16 equipos internacionales- rescataron con vida a 653 personas entre los escombros durante la última semana.
La devastación que ha causado en Birmania (Myanmar) el mayor terremoto en décadas sigue siendo una "gran incógnita", según ha reconocido la Organización de Naciones Unidas (ONU), que advierte de las necesidades urgentes de miles de damnificados, como la falta de agua potable, de material médico y de refugios.
Escombros de un edificio derrumbado en Mandalay -
AFP
El sismo sacudió la región centro-norte del país,
donde las ciudades más afectadas fueron Mandalay y Sagaing, según los hallazgos de los rescatistas internacionales, que dan cuenta de la dificultad para acceder a algunos territorios debido al colapso de carreteras, puentes y edificaciones de variada índole.
Publicidad
Además, hay unos 17 millones de personas afectadas, incluidos 9 millones especialmente damnificados cerca del epicentro, en 57 municipalidades, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, siglas en inglés).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que los supervivientes se enfrentan a un alto riesgo de brotes de cólera, una enfermedad bacteriológica causada por deficientes sistemas de saneamiento y falta de agua potable.
Un rescatista clasifica provisiones en una calle junto a un edificio dañado e inclinado en Mandalay -
AFP
Publicidad
En Bangkok, el lugar fuera de Birmania más afectado,
las autoridades reconocieron el viernes que no han logrado encontrar supervivientes entre los casi 80 atrapados por el colapso de un rascacielos en obras, además de otros 22 fallecidos.
EE.UU. aumenta la ayuda por el terremoto
Estados Unidos dijo este viernes que estaba aumentando su asistencia a Myanmar, afectada por el terremoto, pero agregó que era injusto esperar que la nación siga liderando la ayuda humanitaria en todo el mundo.
El Departamento de Estado dijo que estaba sumando siete millones de dólares a los dos millones anteriores, canalizados a través de grupos que ya estaban en el terreno en el país gobernado por los militares donde se ha confirmado la muerte de más de 3.000 personas.
La asistencia contribuirá a proporcionar refugio de emergencia, alimentos, atención médica y agua, escribió la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en X.
Publicidad
Estados Unidos ha estado tradicionalmente a la vanguardia en materia de ayuda ante desastres, pero el presidente Donald Trump ha desmantelado la agencia estadounidense de ayuda humanitaria y los trabajadores recibieron avisos de despido justo cuando se produjo el terremoto de magnitud 7,7 la semana pasada.
China, que ha competido con Estados Unidos por la influencia en Asia, así como Rusia y la vecina India, enviaron rápidamente equipos de rescate a Myanmar antes de que Estados Unidos siquiera anunciara su apoyo.
Publicidad
El Secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que la ayuda humanitaria debe ser "adecuadamente equilibrada" con otras prioridades de Estados Unidos.
"China es un país muy rico; la India es un país rico", dijo Rubio a los periodistas el viernes por la mañana en Bruselas.
"Hay muchos otros países en el mundo y todos deberían colaborar", dijo.
"No creo que sea justo asumir que Estados Unidos necesita seguir compartiendo la carga –el 60, 70 por ciento– de la ayuda humanitaria en todo el mundo", dijo.
Publicidad
Discrepó con los críticos que dijeron que la respuesta de Estados Unidos podría haber sido más rápida, diciendo: "Estas son personas que forman parte de ese complejo industrial de ONG".
"Tienen una junta militar que no nos quiere y que no necesariamente nos permite operar en ese país como quisiéramos. Eso habría impedido nuestra respuesta, de cualquier manera", dijo.