Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
Dos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La médica genetista Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta doctora nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Esta mujer está convencida de que no existe una terapia más sanadora en el mundo que la risa. Para la médica genetista, académica e investigadora, reírse de sí misma, incluso de sus propias desgracias, ha sido una parte fundamental del tratamiento para enfrentar su enfermedad.Descubrió su problema de salud cuando estaba estudiando medicina. “Se pierde cartílago, se va gastando los huesos hasta que se gastan completamente”, explicó a Los Informantes. Aunque tiene una complicada en incurable enfermedad, su energía es contagiosa.Desde que era niña, sabía que era más bajita que sus compañeros de escuela, pero jamás se sintió diferente. Ni sus padres, ni sus hermanos, ni sus amigos le hicieron sentir que había algo que no pudiera lograr. “Tuve la suerte de construir una buena autoestima gracias a mi familia. Eso es lo que me ha permitido tener una vida feliz y exitosa”, aseguró.Una enfermedad incurableMarta Lucía padece displasia ósea, una enfermedad que afecta el desarrollo de los huesos y puede alterar su formación en cualquier parte del cuerpo. Mide 1.34 metros y vive con una condición que le causa dolores constantes, al punto de dificultarle el sueño y la movilidad."Me causa dificultades físicas, dolor y deformidad. ¿Tirar todo? Qué sacó con eso”, dijo la doctora. Esta bogotana es consciente de su enfermedad y aseguró que "tiene que hacer un esfuerzo mayor". Por ello, su tratamiento incluye medicamentos, terapias e incluso cirugías, pero ninguna es tan efectiva como la sonrisa.La doctora Tamayo, de 66 años, es investigadora y profesora del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana. Allí dicta una cátedra que ella misma creó, titulada 'discapacidad, medicina e inclusión'. Además, es directora científica de la Fundación Derecho a la Desventaja, una organización que apoya a personas con discapacidad. También es periodista, y ha publicado una decena de libros y cientos de artículos, la mayoría con un enfoque humorístico.Colegas y amigos de la doctora Tamayo la describieron como una persona mágica, admirada por su valentía y resiliencia. Aunque no le gustan los elogios, todos coincidieron en que es una mujer profundamente creativa y recursiva, pues ha sabido adaptar su entorno a la medida de sus necesidades.Diseñó su propio tratamientoLa genetista diseñó su propio tratamiento para la enfermedad que ella misma logró diagnosticar, después de visitar a decenas de médicos que no lograban entender qué ocurría con su cuerpo.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.A lo largo de los años ha ido perfeccionando su tratamiento y acondicionándolo a las condiciones de cada etapa de la enfermedad. "Al burlarme de mí misma, también estoy haciendo mi duelo. Cuando uno habla de una enfermedad crónica y rara como la mía, que no tiene cura ni solución, ¿qué otra cosa queda? Entonces, mi frase, que me encanta, es: aprende a vivir con eso y a ser feliz con eso", aseguró.Su carrera como genetista le ha otorgado numerosos logros. Es la primera mujer médica en ser miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, ha ganado en tres ocasiones el premio anual que otorga esta institución, y fue homenajeada en el último Simposio Latinoamericano de Genética Médica.“Nadie vuelve del dolor siendo el mismo... Estoy bien y estoy feliz”, concluyó la doctora Tamayo, quien aseguró que no se angustia por su enfermedad. Por el contrario, la ha convertido en una oportunidad para aprender, compartir su conocimiento y vivir cada día con propósito, alegría y esperanza.
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.En Europa, las principales bolsas abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.Hacia las 08H30 GMT, Fráncfort cedía un 6,5% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%, París 5,5%, Londres 4,70% y Madrid 5,5%.El presidente estadounidense, Donald Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.Trump les acusa de "saqueo" y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).El viernes, tras el cierre de mercados asiáticos, Pekín anunció en represalia aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.El viceministro de Comercio, Ling Ji, afirmó el domingo que los aranceles chinos "protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses".El ministro chino se dirigió a representantes de compañías de Estados Unidos.Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales."A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo" dijo a bordo del Air Force One.Todos los sectores afectadosEn los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),"Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada", apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody's Analytics.En paralelo, la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo más de un 3% este lunes.El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas como las del viernes pasado."Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (...) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca para negociar, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo", indicó Stephen Innes, de SPI Asset Management.(Lea también: Tras represalia de aranceles de China contra EE. UU., bolsas del mundo siguen cayendo)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
El mundo entero habla hoy de la guerra comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró al imponer aranceles a los productos de 185 países. Ocurrió el pasado 2 de abril, que el magnate definió como ‘día de la liberación’. Algunas naciones, como China -una de las que recibió las tarifas más altas-, ya tomaron represalias, mientras que otras siguen buscando concertación.Un equipo de periodistas de Noticias Caracol y expertos analizaron los efectos que tendrán los aranceles que impuso el mandatario de la nación más poderosa de la tierra y uno de ellos, el que más temen, la amenaza de una recesión por cuenta de los impuestos que la economía estadounidense aplicará sobre todos los productos que entren a su mercado.Más de 50 países piden negociar aranceles, según EE. UU.El sábado entró vigor el arancel a las importaciones del 10%. El miércoles los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), aumentarán. El anuncio provocó el desplome de los mercados de todo el mundo."Más de 50 países se han puesto en contacto con el gobierno para reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas", declaró a la NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "Vamos a ver si lo que tienen que proponer es creíble", matizó el secretario, "porque después de 20, 30, 40 o 50 años de mal comportamiento, no se puede empezar de cero"."El mundo tal y como lo conocíamos ha desaparecido", predijo el primer ministro británico, Keir Starmer, ante este cambio en el comercio internacional.Por su parte, Trump dijo que la "medicina" de su oleada de aranceles estaba funcionando. "A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo", manifestó a los periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. Los socios comerciales están "viniendo a la mesa" y "quieren hablar", añadió.“No sabemos qué va a pasar mañana”Así lo sostuvo Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, quien considera que “estos aranceles llegaron, no para quedarse, sino para negociar” y “ya hay 50 países haciendo cola para negociar. Por ejemplo, Vietnam está negociando ese arancel del 46%, nuestro café paga 10% y no necesariamente va a ser más competitivo porque si Vietnam negocia primero, baja el arancel y nos saca ventaja”.“Nadie en el mundo sabe qué va a pasar. La variable clave en esta coyuntura es la incertidumbre”, añadió, señalando que espera definir en una reunión que tendrá con la canciller Laura Sarabia "una estrategia de negociación para eliminar esos aranceles, qué vamos a dar, qué estamos dispuestos a conceder, cuáles son las líneas rojas".Bruce Mac Master, presidente de la Andi, consideró que “estamos en un escenario complejo, varias personas lo han comparado con el peor momento de la pandemia desde el punto de vista de lo económico, otras personas lo han comparado con el momento de la posguerra después de la Segunda Guerra Mundial”.Para él, “Colombia se tiene que preparar para ser un buen negociador”, ya que hay “mercados seriamente comprometidos que han reaccionado mal y a los cuales hay que prestarles mucha atención”.Sin embargo, manifestó sobre los aranceles “no saber qué tan permanente serán y la reacción que eventualmente puedan tener los otros países y los diferentes empresarios, toma tiempo. Decir que Colombia tiene una inmensa oportunidad en este momento, puede ser, pero no va a ser inmediata y corre el riesgo además de que eventualmente se desvanezca si cambian las condiciones”.Jorge Bedoya, presidente de la SAC, recordó que Colombia exportó 3.642 billones de dólares de agro a los EE. UU. en 2024 y ahora “lo que está de por medio es la estabilidad y cientos de miles de empleos”.Asimismo, coincidió con el presidente de Analdex, sobre "cómo vamos a salir de este chicharrón y qué es lo que hay para poner sobre la mesa en una eventual negociación, o será que simplemente estamos condenados por el tamaño de nuestra economía a estar absorbiendo ese 10% de arancel que EE. UU. le pone a nuestros productos de exportación".“Tenemos también que pensar en cómo aprovechar las oportunidades”El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas afirmó que no hay duda de que “las decisiones del presidente Trump son un desastre, va a ser una debacle de la economía de EE. UU. y el mundo entero va a pagar las consecuencias, y el presidente Trump no va a rectificar en corto plazo, más bien va a duplicar sus apuestas. Por eso, los mercados están tan nerviosos, las bolsas cayendo en este momento”.Sin embargo, sostuvo que a los colombianos “no nos fue tan mal porque hay otros países a los que les subieron más los aranceles. Tenemos que hacer dos cosas: mantener la relación con EE. UU. para evitar un daño mayor. No cabe para nada una reunión como la que tuvo el presidente Petro con la secretaria Noem, de Seguridad en EE. UU., que lo que hizo fue quejarse, criticarla, atacarla, y ella ya apareció diciendo en los medios de EE. UU. diciendo que Colombia no era un socio confiable, un grave error del presidente Petro”.“Tenemos también que pensar en cómo aprovechar las oportunidades”, recalcó, citando ejemplos para producir mercancía. “Todo es relativo, aquí hay una oportunidad para aprovechar, pero tenemos que evitar que el presidente Petro agrave el problema”, reiteró, resaltando que “no podemos perder el mercado de EE. UU.”.
El 5 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó una decisión histórica que dejó atónitos a muchos de sus seguidores y detractores por igual. Ante una multitud de seguidores, Trump declaró lo que denominó como "el día de la liberación", una fecha marcada por la firma de una orden ejecutiva que impone aranceles a casi todos los países que comercializan con Estados Unidos. Con esta medida, cualquier país que desee exportar productos a Estados Unidos deberá pagar impuestos adicionales sobre los productos importados.Trump no dejó lugar a dudas sobre su justificación, asegurando que Estados Unidos había sido víctima de abusos comerciales durante más de 50 años, lo que había generado desequilibrios en el comercio global que afectaban la economía estadounidense. "Nuestro país y nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero esto ya no va a pasar más", afirmó el presidente, al tiempo que anunciaba que la medida no solo afectaría a países considerados rivales comerciales, sino también a aliados tradicionales.¿Por qué esta medida?El mandatario estadounidense aprovechó la oportunidad para lanzar fuertes críticas a los expresidentes de su país, a quienes culpó de no haber hecho lo suficiente para equilibrar el comercio internacional. Según Trump, estos desequilibrios no solo afectaban a la economía estadounidense, sino que también ponían en riesgo la seguridad nacional. "Estos horrendos desequilibrios han devastado nuestra base industrial y puesto en riesgo nuestra seguridad nacional", señaló.A partir de ese momento, Trump no solo impuso un arancel del 10% para los productos de todos los países que venden a Estados Unidos, sino que además diseñó un sistema más específico para aquellos países que considera abusivos. China, por ejemplo, se verá afectada por un arancel del 34%, mientras que Vietnam enfrentará un 46%. Otras naciones como Taiwán, Japón, India y la Unión Europea también tendrán que pagar aranceles de entre el 20% y el 32%, dependiendo de las categorías de productos.El caso de la Unión Europea, en particular, fue uno de los más comentados, ya que Trump acusó a este bloque de países de estafar a Estados Unidos. "Nos estafan, es muy triste verlo, es patético", manifestó Trump, justificando la aplicación de un arancel del 20% a productos provenientes de este bloque.Consecuencias para Colombia y otros paísesComo era de esperar, Colombia también se incluyó en la lista de países afectados por estas nuevas medidas comerciales. A partir de ahora, los productos colombianos deberán pagar un arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos. Esta medida afectará a unos 11.500 productos colombianos que, hasta ahora, gozaban de acceso libre de aranceles gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.Entre los productos que se verán más afectados se encuentran el café, las flores, el banano, el aguacate hass, la tilapia, el cacao, y la caña de azúcar, entre otros. De acuerdo con los analistas colombianos, estos aranceles podrían reducir la demanda de estos productos en Estados Unidos, pues los precios aumentarían, afectando directamente las ventas y la competitividad.Juan Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), expresó su preocupación sobre cómo estos aranceles podrían afectar la demanda de productos colombianos en Estados Unidos: “En la medida en que el arancel es del 10% para todos, todos quedamos en el mismo plano. Lo que puede afectar es la demanda porque los productos en Estados Unidos van a ser más costosos, entonces la demanda puede bajar y uno vender menos".Por su parte, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), destacó que, en 2024, Colombia exportó más de 3.642 millones de dólares en productos agropecuarios a Estados Unidos, gracias al TLC. El impacto de los nuevos aranceles podría tener consecuencias graves para el empleo en sectores clave como la caficultura, la producción de flores, banano y aguacate, entre otros.Impacto económico globalLa decisión de Trump no solo afectará a los países como Colombia, sino que también tendrá repercusiones en la economía global. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, advirtió que los aranceles podrían generar un menor crecimiento económico y una depreciación adicional del peso colombiano frente al dólar. Esto se debe a que el aumento de los aranceles podría reducir los ingresos en dólares para Colombia y otros países que exportan productos a Estados Unidos.Bruce McMaster, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), también consideró que las nuevas medidas requieren un análisis estratégico por parte de los empresarios colombianos para adaptarse a los cambios y minimizar los efectos negativos sobre la economía nacional.Oportunidades y desafíosA pesar de las preocupaciones, algunos expertos consideran que esta guerra comercial también podría representar oportunidades para algunos sectores. María Clara Lacoutier, Presidenta de Amcham Colombia, destacó que al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento de aranceles, lo que podría mantener la competitividad de los productos colombianos en el mercado estadounidense.José Ignacio López, presidente de ANIF, también sugirió que, aunque la noticia no es favorable para Colombia, podría abrir nuevas oportunidades en el mercado estadounidense, ya que otros países competidores se verían igualmente afectados por los aranceles, lo que podría favorecer a Colombia en ciertos sectores.¿Un error de cálculo por parte de Trump?El presidente Gustavo Petro de Colombia advirtió que la estrategia de Trump podría no ser la más efectiva para reactivar la industria estadounidense. Según Petro, el presidente de Estados Unidos podría cometer un error al pensar que subir los aranceles aumentará la producción nacional, sin tener en cuenta la velocidad con la que las fábricas de Asia o América Latina podrían trasladarse a territorio estadounidense, ni la diferencia en los costos laborales.Esta guerra comercial apenas comienza, y es probable que otros países respondan con medidas similares, aplicando aranceles a los productos de Estados Unidos. En este contexto, el futuro económico global parece incierto, y todos los actores internacionales deberán estar preparados para las consecuencias de estas políticas comerciales agresivas.
El papa Francisco volvió este domingo, 6 de abril de 2025, a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.Francisco apareció por sorpresa, llevado en la silla de ruedas, que ya usaba en el pasado por sus problemas de movilidad y recibiendo oxígeno a través de unas cánulas nasales. "Buen domingo a todos. Muchas gracias", fueron sus breves palabras dedicadas a los miles de fieles que habían asistido a la misa del Jubileo de los Enfermos.Esta cita, dedicada al mundo sanitario por el Año Santo en curso, era especialmente esperada dado que el propio pontífice vive en sus carnes la enfermedad, aunque mejora poco a poco, según la Santa Sede.Francisco, de 88 años, fue ingresado el 14 de febrero por una neumonía bilateral que llegó a amenazar su vida, aunque logró reponerse y salir del hospital 38 días después, el 23 de marzo, cuando se dejó ver y escuchar brevemente en el balcón del edificio. Desde entonces, había permanecido aislado llevando a cabo su terapia en la Casa Santa Marta del Vaticano.¿Cómo recibieron al papa Francisco?Hasta que este domingo sorprendió presentándose ante los fieles, que le acogieron en una plaza soleada y primaveral con aplausos, emoción y gritos de "viva el papa". Sin embargo, Francisco no pudo hablar demasiado ni tampoco darse un baño de masas, aunque sí pasó entre un grupo de fieles, pues los médicos le han recomendado la máxima prudencia y reposo.La Santa Sede informó después de que, antes de su reaparición, el papa se ha confesado en la basílica de San Pedro, ha orado y ha cruzado la 'Puerta Santa' jubilar. En estas semanas, las misas son celebradas por clérigos o cardenales, que suelen leer en su nombre sus discursos y homilías.Esta eucaristía por el Jubileo de los Enfermos estuvo presidida por el arzobispo italiano Rino Fisichella, encargado de pronunciar un texto que el papa había preparado, centrándose en la necesidad de no excluir a los enfermos o personas frágiles de la sociedad.Papa Francisco habló de su enfermedad"Queridos hermanos y hermanas enfermos, en este momento de mi vida comparto mucho con ustedes: la experiencia de la enfermedad, de sentirnos débiles, de depender de los demás para muchas cosas, de tener necesidad de apoyo. No es siempre fácil, pero es una escuela en la que aprendemos cada día a amar y a dejarnos amar", confesó.En el texto, aseguraba que "la enfermedad es una de las pruebas más difíciles y duras de la vida" pero que "la habitación del hospital y el lecho de la enfermedad pueden ser lugares donde se escuche la voz del Señor".En este sentido, citó a su antecesor, Benedicto XVI, fallecido con 95 años el 31 de diciembre de 2022 y que en su encíclica 'Spe Salvi' (2007) sostuvo que "la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento" y que "una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana"."Es verdad, afrontar juntos el sufrimiento nos hace más humanos y compartir el dolor es una etapa importante de todo camino hacia la santidad", sentenció. Por eso, instó a la sociedad a "no relegar al que es frágil" como, denunció, "lamentablemente vemos que a veces suele hacer hoy un cierto tipo de mentalidad"."No apartemos el dolor de nuestros ambientes. Hagamos más bien de ello una ocasión para crecer juntos", emplazó.Una vez terminada la misa fue cuando Francisco reapareció ante los fieles en la plaza, mostrando él mismo la fragilidad de la enfermedad, perceptible en el ruido que el oxígeno hacía en el micrófono que usó para hablar. Una mujer leyó después un mensaje en su nombre en el que saludaba "con afecto" a todos los participantes en la misa del Jubileo de los Enfermos y agradecía "de corazón" las oraciones por su salud.Después, la Santa Sede difundió el texto que tenía preparado para el Ángelus dominical, publicado por escrito dada su imposibilidad de pronunciarlo desde la ventana del Palacio Apostólico. Y en ese mensaje, no solo volvió a aludir a su hospitalización y su convalecencia, sino que exigió mejoras para los servicios sanitarios de todo el mundo y para sus trabajadores y pacientes."Rezo por los médicos, enfermeros y trabajadores sanitarios, que no siempre tienen las condiciones adecuadas para trabajar y, a veces, incluso son víctimas de agresiones. Su misión no es fácil y debe ser apoyada y respetada", defendió el pontífice.AGENCIA EFE
Decenas de miles de manifestantes inundaron este sábado 5 de abril las calles de las principales ciudades de Estados Unidos para oponerse a las políticas divisivas del presidente Donald Trump, en las manifestaciones más grandes desde su regreso a la Casa Blanca.Los opositores a las políticas del presidente republicano (desde los recortes de personal gubernamental hasta los aranceles comerciales y la erosión de las libertades civiles) se manifestaron en Washington, Nueva York, Houston, Florida, Colorado y Los Ángeles, entre otros lugares."Estoy tan enojada, tan furiosa, todo el tiempo, sí. Un grupo de presuntos violadores blancos y privilegiados está controlando nuestro país. No es genial", dijo la pintora neoyorquina Shaina Kesner, de 43 años, uniéndose a una multitud que marchaba por el corazón de Manhattan.En Washington, miles de manifestantes, muchos de ellos procedentes de todos los rincones de Estados Unidos, se reunieron en el National Mall, donde docenas de oradores manifestaron su oposición a Trump ."Tenemos unas 100 personas que han venido en autobús y furgoneta desde New Hampshire para protestar contra esta administración escandalosa que nos está haciendo perder a nuestros aliados en todo el mundo y está causando devastación a la gente aquí en casa", dijo Diane Kolifrath, de 64 años, una guía turística en bicicleta."Están destripando nuestro gobierno"En Los Ángeles, una mujer vestida como un personaje de la novela distópica "El cuento de la criada" ondeó una gran bandera con el mensaje: "Sal de mi útero", una referencia a las políticas antiaborto de Trump .En Denver, Colorado, un hombre entre una gran multitud de manifestantes sostenía un cartel que decía "No habrá rey para Estados Unidos".Las manifestaciones incluso se extendieron a algunas capitales europeas, donde los manifestantes expresaron su oposición a Trump y sus agresivas políticas comerciales."Lo que ocurre en Estados Unidos es un problema de todos", declaró a la AFP Liz Chamberlin, ciudadana estadounidense y británica, en un mitin en Londres. "Es una locura económica... Nos va a empujar a una recesión mundial".Y en Berlín, Susanne Fest, una jubilada de 70 años, dijo que Trump había creado "una crisis constitucional" y agregó: "Este tipo es un lunático".En Estados Unidos, una coalición informal de grupos de tendencia izquierdista como MoveOn y Women's March organizaron eventos "Hands Off" en más de 1.000 ciudades y en todos los distritos del Congreso, dijeron los grupos. Se llenaron de enojoTrump ha enojado a muchos estadounidenses al actuar agresivamente para reducir el tamaño del gobierno, imponer unilateralmente valores conservadores y presionar fuertemente incluso a países amigos sobre fronteras y comercio, provocando la caída de los mercados bursátiles."Estamos aquí para detener, sinceramente, el fascismo", declaró el manifestante Dominic Santella a la AFP en Boston. "Estamos impidiendo que un líder encarcele a sus oponentes, impidiéndole encarcelar a cualquier persona, a inmigrantes".Muchos demócratas están furiosos porque su partido, minoritario en ambas cámaras del Congreso, ha parecido tan impotente para resistir las medidas de Trump.En el National Mall, a pocas cuadras de la Casa Blanca, miles de personas escucharon a los oradores, incluido el representante Jamie Raskin, un demócrata que se desempeñó como gerente de juicio político durante el segundo juicio político a Trump. "Ninguna persona moral quiere un dictador que destruya la economía y que sepa el precio de todo y el valor de nada", dijo a la multitud.El activista Graylan Hagler, de 71 años, también se dirigió a la protesta y dijo: "Han despertado a un gigante dormido y todavía no han visto nada"."No nos sentaremos, no nos callaremos y no nos iremos."Las manifestaciones del sábado fueron mayoritariamente pacíficas. Un ambiente animado prevaleció en un día templado en Washington, con manifestantes que abarcaban desde ancianos hasta parejas jóvenes con bebés en cochecitos.Se estima que una Marcha de Mujeres poco después de la primera elección de Trump en 2016 atrajo a medio millón de manifestantes a Washington. Los organizadores de la última manifestación en Washington habían pronosticado una participación de 20.000 personas, pero el sábado por la tarde dijeron que el número parecía considerablemente mayor. Mientras Trump continúa trastornando a Washington, su índice de aprobación ha caído a su nivel más bajo desde que asumió el cargo, según encuestas recientes.AGENCIA AFP
La guerra comercial emprendida por Donald Trump ha alcanzado nuevos niveles con la imposición de aranceles globales del 10% sobre diversos productos, tanto de países aliados como rivales. En medio de este conflicto, China ha estado en el centro de la disputa. Trump ha declarado que esta "revolución económica" no será fácil, pero está convencido de que Estados Unidos saldrá ganando. Sin embargo, las consecuencias ya son visibles: caídas en los mercados financieros y un panorama incierto para las economías de todo el mundo.Trump y su estrategia económica contra ChinaLa última ronda de medidas, que entró en vigor el sábado 5 abril como un mazazo al comercio global, incluye un arancel del 10% para gran parte de los productos importados a Estados Unidos. Esta tarifa se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos, como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense. Las importaciones de acero, aluminio y automóviles también se salvan, ya que ya están sujetas a recargos del 25%.Además, la nueva tarifa afectará a países fuera del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), como China, que se ha convertido en el principal objetivo de Trump. El mandatario republicano ha redoblado su apuesta y desde su red social Truth Social, afirmó: "Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico", agregando que su plan llevará a Estados Unidos a recuperar empleos y negocios "como nunca antes".La última ronda de medidas, que entra en vigor el 9 de abril, incluye un arancel del 34% para los productos chinos, lo que ha intensificado aún más las tensiones con Beijing. China, por su parte, ha respondido con tarifas adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, además de anunciar que recurrirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver la disputa.Trump, desde su red social Truth, afirmó que China ha sido "golpeada mucho más fuerte" que Estados Unidos, señalando que la nación asiática y otros países han "maltratado" las exportaciones estadounidenses durante años. No obstante, la medida ha provocado reacciones negativas tanto dentro como fuera de Estados Unidos, con temores de que este enfoque pueda precipitar una recesión global.Los efectos en la economía global y la posible respuesta internacionalMientras Trump insiste en que su plan llevará a Estados Unidos a recuperar empleos y negocios, expertos y empresas han advertido sobre los riesgos de estas políticas, especialmente por el impacto que tienen en las cadenas de suministro globales. La imposición de aranceles, que afecta a productos desde acero y automóviles hasta semiconductores y madera, ha puesto en peligro a sectores clave de la economía mundial, incluyendo la industria automotriz, la farmacéutica y la tecnología.Además de las represalias de China, otros países y bloques económicos han comenzado a expresar sus preocupaciones. La Unión Europea, por ejemplo, ha declarado que tomará represalias "de manera tranquila y unificada" y no se quedará de brazos cruzados ante estas medidas. En este sentido, se mencionan posibles impuestos a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses como respuesta a los gravámenes impuestos por Trump.El primer ministro británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron también han subrayado que una guerra comercial no beneficia a ninguna nación, coincidiendo en que las negociaciones deben ser la vía para resolver el conflicto.Impacto directo sobre China y el futuro de la guerra comercialEl mayor foco de la disputa sigue siendo China, cuya respuesta a las medidas de Trump ha sido enérgica. La economía china, ya afectada por los aranceles previos, ha comenzado a sentir una presión aún mayor con estos nuevos impuestos, y la amenaza de restricciones en recursos clave, como las tierras raras, subraya la profundidad de las tensiones.El gobierno chino también ha recurrido a la OMC para disputar la legalidad de los aranceles, mientras mantiene su postura de que las políticas comerciales de Trump no solo son perjudiciales para las relaciones bilaterales, sino que representan un riesgo para el orden económico mundial.Consecuencias más allá de China: el impacto en países en desarrollo y mercados internacionalesMás allá de las tensiones entre Estados Unidos y China, otros países también están comenzando a sentir los efectos de los aranceles. Bangladesh, por ejemplo, ha sido uno de los más afectados, dado que la industria textil de este país depende en gran medida de sus exportaciones hacia Estados Unidos. Las nuevas tarifas impuestas por Trump han puesto en peligro miles de empleos y han llevado al gobierno de Bangladesh a convocar reuniones de emergencia.Este es solo uno de los muchos ejemplos que muestran cómo las políticas comerciales de Trump están provocando efectos en las economías en desarrollo. Los mercados de todo el mundo, desde Asia hasta Europa, ya están viendo caídas y volatilidad debido a la incertidumbre generada por la guerra comercial.A medida que la guerra comercial se intensifica, los efectos no solo están siendo sentidos en Estados Unidos y China, sino que se extienden por todo el globo. Si bien Trump mantiene que estas medidas son necesarias para hacer "grande de nuevo" a Estados Unidos, el impacto en los mercados globales y las economías de otros países podría ser profundo y duradero. Con las represalias ya en marcha y las tensiones a la espera de más medidas, la pregunta sigue siendo si Estados Unidos podrá alcanzar sus objetivos económicos sin desencadenar una recesión global.
La inseguridad en América Latina continúa siendo uno de los problemas más graves que enfrentan sus habitantes. En 2025, la región mantiene altos niveles de criminalidad, afectando tanto a residentes como a visitantes. Un reciente estudio realizado por Numbeo, una base de datos colaborativa que recopila información de miles de usuarios sobre más de 4.000 ciudades globales, ha identificado las localidades latinoamericanas más inseguras del continente.Este análisis considera factores clave como las tasas de homicidios, robos, asaltos, delitos sexuales y la percepción de seguridad por parte de los habitantes y visitantes. Estos elementos proporcionan una visión clara de los riesgos asociados a la vida en estas ciudades. La criminalidad en estas zonas sigue siendo un obstáculo para la tranquilidad y el desarrollo económico, afectando tanto a los ciudadanos locales como a los turistas que llegan con la esperanza de disfrutar de la rica cultura y los paisajes de la región. Además de los crímenes violentos, la percepción de inseguridad es un factor que no puede pasarse por alto, ya que influye directamente en las decisiones de las personas sobre dónde vivir o qué lugares visitar. Este análisis, que combina cifras sobre delitos con encuestas de percepción pública, ofrece una radiografía precisa de la situación actual en algunas de las ciudades más grandes y turísticas de América Latina.Las ciudades más peligrosas de América Latina en 2025Las tasas de homicidios son uno de los indicadores más alarmantes en el estudio de Numbeo. Ciudades como Caracas (Venezuela), y Salvador (Brasil), encabezan la lista con cifras del 81% y 76% de criminalidad. La violencia en estas ciudades se atribuye a factores como el crimen organizado, la impunidad y la corrupción policial. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para combatir la inseguridad, la situación persiste, afectando gravemente la calidad de vida de los habitantes y la percepción internacional sobre la seguridad en la región. De la misma manera, el robo y el asalto son delitos comunes en muchas de las ciudades listadas. Fortaleza (Brasil), Guayaquil (Ecuador) y Cali (Colombia), son ejemplos de localidades donde estos crímenes son frecuentes. La falta de vigilancia y la insuficiencia de recursos policiales contribuyen a la alta incidencia de estos delitos. Los residentes viven con el constante temor de ser víctimas de un robo, lo que afecta su rutina diaria y su bienestar emocional.Ranking de las ciudades más peligrosas para vivir en Latinoamérica 2025RangoCiudadCriminalidadInseguridad1Caracas, Venezuela81.518.52Salvador, Brasil76.723.33Recife, Brasil75.724.34Fortaleza, Brasil75.724.35Río de Janeiro, Brasil75.224.86Guayaquil, Ecuador74.425.67Cali, Colombia71.328.78Porto Alegre, Brasil70.829.29Lima, Perú70.729.310São Paulo, Brasil70.129.911Bogotá, Colombia66.433.612Campinas, Brasil65.734.313Santiago de Chile63.736.314Buenos Aires, Argentina63.336.715Quito, Ecuador63.136.916Curitiba, Brasil61.538.517Córdoba, Argentina61.039.018Belo Horizonte, Brasil60.139.919Brasilia, Brasil58.941.120Asunción, Paraguay57.043.021Montevideo, Uruguay56.343.722Medellín, Colombia53.546.523Florianópolis, Brasil47.152.924Cuenca, Ecuador46.054.0Percepción de inseguridadLa percepción de inseguridad es un factor crucial que influye en la calidad de vida de los residentes. Ciudades como Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile), aunque no tienen las tasas de criminalidad más altas, enfrentan una percepción negativa de seguridad entre sus habitantes.Mejorar la percepción de seguridad requiere no solo reducir los índices de criminalidad, sino también aumentar la confianza en las instituciones y en las fuerzas de seguridad.Qué implicaciones tiene esto para los habitantesEl índice de criminalidad de Numbeo se calcula a partir de encuestas realizadas a residentes locales, que reportan su percepción sobre la seguridad en sus ciudades. Además, se consideran datos de homicidios, robos, agresiones y otros delitos violentos. Aunque este índice no refleja todas las dimensiones de la seguridad, ofrece una visión general sobre cómo la población percibe su entorno y los peligros asociados.Para los habitantes de estas ciudades, vivir en un entorno con altos índices de criminalidad puede tener efectos devastadores en su calidad de vida. El miedo constante a ser víctima de un crimen puede llevar a restricciones en la movilidad y a la disminución de las actividades cotidianas, afectando la salud mental y el bienestar general. Además, las consecuencias económicas pueden ser significativas, ya que la inseguridad puede desalentar la inversión y aumentar los costos de vida, especialmente en áreas afectadas por la violencia.¿Qué medidas se están tomando para reducir la criminalidad?Aunque los esfuerzos para combatir la criminalidad varían entre cada país y ciudad, algunos gobiernos han implementado estrategias para reducir la violencia. Sin embargo, el éxito de estas estrategias sigue siendo incierto, y muchos críticos argumentan que se necesita un enfoque más integral que combine seguridad con desarrollo social, educación y empleo.Además, se enfatiza la importancia de fortalecer las instituciones judiciales y policiales para garantizar que los responsables de delitos sean procesados de manera justa y efectiva.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado, 5 de abril de 2025, como un mazazo al comercio global.Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense. Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a recargos del 25%.Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25% a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10% a los hidrocarburos canadienses).Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo. La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países, incluidos aquellos que exportan más de lo que importan.Será un +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para Japón, +15% para Venezuela, +18% para Nicaragua. A las islas Malvinas les espera +41%. Argentina y Reino Unido reclaman la soberanía sobre ese archipiélago, llamado Falkland por los británicos.La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 países del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense.La cantidad de países más castigados se ha acortado: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó estupor y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.¿Cómo reaccionó China a los aranceles de Trump?China ya reaccionó con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También anunció controles a las exportaciones de tierras raras, incluido el gadolinio, utilizado para la resonancia magnética, y el itrio, usado en electrónica."China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer", escribió Trump en mayúsculas en su red Truth Social.El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales que no tomaran represalias contra sus aranceles aduaneros porque se exponen a sufrir recargos adicionales sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La respuesta de China agravó las pérdidas en los mercados financieros.Miles de millones de dólares esfumados en acciones. Los inversores dejan de lado aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil. Pero Trump se mantiene imperturbable ante los efectos de su ofensiva comercial."A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!", escribió en mayúsculas en Truth Social.El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, alertó que los aranceles de Trump "probablemente aumentarán la inflación", corren el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos.Pero el republicano se mostró desafiante: es "el momento perfecto" para bajar las tasas de interés en Estados Unidos. Según la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros "golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres".AGENCIA AFP
La junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) elevó a 3.354 las muertes causadas por el terremoto de magnitud 7,7 registrado el 28 de marzo, mientras continúa la remoción de escombros y la búsqueda de desaparecidos, principalmente en las seis zonas declaradas en emergencia.A través del periódico oficialista Global New Light of Myanmar, las fuerzas armadas informaron que habían contabilizado 4.850 heridos y 220 desaparecidos, al tiempo que los socorristas -incluidos al menos 16 equipos internacionales- rescataron con vida a 653 personas entre los escombros durante la última semana.La devastación que ha causado en Birmania (Myanmar) el mayor terremoto en décadas sigue siendo una "gran incógnita", según ha reconocido la Organización de Naciones Unidas (ONU), que advierte de las necesidades urgentes de miles de damnificados, como la falta de agua potable, de material médico y de refugios.El sismo sacudió la región centro-norte del país, donde las ciudades más afectadas fueron Mandalay y Sagaing, según los hallazgos de los rescatistas internacionales, que dan cuenta de la dificultad para acceder a algunos territorios debido al colapso de carreteras, puentes y edificaciones de variada índole.Además, hay unos 17 millones de personas afectadas, incluidos 9 millones especialmente damnificados cerca del epicentro, en 57 municipalidades, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, siglas en inglés).La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que los supervivientes se enfrentan a un alto riesgo de brotes de cólera, una enfermedad bacteriológica causada por deficientes sistemas de saneamiento y falta de agua potable.En Bangkok, el lugar fuera de Birmania más afectado, las autoridades reconocieron el viernes que no han logrado encontrar supervivientes entre los casi 80 atrapados por el colapso de un rascacielos en obras, además de otros 22 fallecidos.EE.UU. aumenta la ayuda por el terremotoEstados Unidos dijo este viernes que estaba aumentando su asistencia a Myanmar, afectada por el terremoto, pero agregó que era injusto esperar que la nación siga liderando la ayuda humanitaria en todo el mundo.El Departamento de Estado dijo que estaba sumando siete millones de dólares a los dos millones anteriores, canalizados a través de grupos que ya estaban en el terreno en el país gobernado por los militares donde se ha confirmado la muerte de más de 3.000 personas.La asistencia contribuirá a proporcionar refugio de emergencia, alimentos, atención médica y agua, escribió la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en X.Estados Unidos ha estado tradicionalmente a la vanguardia en materia de ayuda ante desastres, pero el presidente Donald Trump ha desmantelado la agencia estadounidense de ayuda humanitaria y los trabajadores recibieron avisos de despido justo cuando se produjo el terremoto de magnitud 7,7 la semana pasada.China, que ha competido con Estados Unidos por la influencia en Asia, así como Rusia y la vecina India, enviaron rápidamente equipos de rescate a Myanmar antes de que Estados Unidos siquiera anunciara su apoyo.El Secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que la ayuda humanitaria debe ser "adecuadamente equilibrada" con otras prioridades de Estados Unidos."China es un país muy rico; la India es un país rico", dijo Rubio a los periodistas el viernes por la mañana en Bruselas."Hay muchos otros países en el mundo y todos deberían colaborar", dijo."No creo que sea justo asumir que Estados Unidos necesita seguir compartiendo la carga –el 60, 70 por ciento– de la ayuda humanitaria en todo el mundo", dijo.Discrepó con los críticos que dijeron que la respuesta de Estados Unidos podría haber sido más rápida, diciendo: "Estas son personas que forman parte de ese complejo industrial de ONG"."Tienen una junta militar que no nos quiere y que no necesariamente nos permite operar en ese país como quisiéramos. Eso habría impedido nuestra respuesta, de cualquier manera", dijo.
Además de los polémicos aranceles que dio a conocer, uno de los hechos más relevantes que el presidente Donald Trump llevó a cabo esta semana fue el de revelar, por primera vez, la imagen que tendría la visa dorada estadounidense. Dicho documento, según ha explicado el mandatario, les otorgará la residencia a aquellos extranjeros que paguen una cifra millonaria por este documento y estén dispuestos a pagar impuestos en esta nación. "Por 5 millones de dólares permitiremos que la gente más exitosa en la creación de empleos en todo el mundo compre su camino a la ciudadanía de Estados Unidos. Es como la tarjeta verde (Green Card), pero mejor y más sofisticada”, dijo Trump hace varios meses, cuando anunció oficialmente que saldría dicho documento bajo su administración en la Casa Blanca. Trump también dijo que quienes adquieran el documento “tendrán que pagar impuestos en nuestro país, no tendrán que pagar impuestos en su lugar de origen. El dinero que ganen, pues no lo querrán hacer, pero tendrán que pagar impuestos y crear empleos; y, además, sacarán a la gente de las universidades y les pagarán para que se queden en nuestro país en vez de que los obliguen a salir”.Sin embargo, aunque por primera vez se habla de la visa dorada en Estados Unidos, varios países de Europa ya cuentan con este tipo de documento que les puede otorgar la nacionalidad a aquellos multimillonarios que estén dispuestos a invertir en las naciones y aportar a la economía de cada una de ellas. Tal es el caso de Grecia, Malta y, hasta hace poco tiempo atrás, España. Pese a que e su momento fueron tendencia, otros territorios como Reino Unido o Chipre, los cuales ya habían implementado este visado en el pasado, decidieron dar un paso al costado y cancelar este programa. Y es que pese a que Trump ha vuelto a colocar este tipo de visados en el ojo del mundo, los resultados que ha tenido la implementación de tarjetas doradas en algunas naciones no han sido los más esperados y, contrario a ello, han causado el descontento de la población en diferentes partes del mundo. Pero, si el lanzamiento de este papel es tan aplaudido en Estados Unidos, ¿por qué en otros países se han cancelado iniciativas similares?¿Por qué se ha cancelado la visa dorada de España, Reino Unido o Irlanda?Los programas migratorios de visas doradas han sido cuestionados por diversas entidades como la Comisión Europea, la cual ha sostenido que este tipo de documento podría prestarse para que se dinamicen casos de corrupción, evasión fiscal o lavado de activos en los países que que las expiden. España, país que ayer 3 de abril dio por finalizado el vigor de su 'Golden Visa', también vio con malos ojos este programa que se había implementado desde 2014 porque habría vulnerado el acceso a la vivienda de un amplio grupo de nacionales, encareciendo los precios. De hecho, la ministra de Vivienda del país ibérico, Isabel Rodríguez, celebró la eliminación de este visado al asegurar que esta derogación "sirve para dar oportunidades a quienes hoy tienen problemas para acceder a una vivienda en lugares concretos y con tensión de precios y falta de oferta residencial. Esta modificación es una buena noticia para todos”. La guerra entre Rusia y Ucrania también desató nuevas presiones por parte de diferentes organizaciones de Europa, la cuales, por razones de seguridad pero respetando la autonomía de cada país, sugirieron eliminar este tipo de visado. Actualmente son pocos los países europeos que siguen ofreciendo este permiso: Malta, Grecia e Italia se encuentran todavía en la lista. Aunque el objetivo de estos visados es el de dinamizar la economía de los países que la sostienen, el debate se mantiene entre aquellos expertos que aseguran que la medida ha tenido los resultados esperados y otros que sostienen que la implementación de 'golden visas' no ha tenido efectos muy significativos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Nicolás Maduro, quien se autoproclamó presidente para un tercer mandato tras su cuestionada reelección, aseguró este viernes que Venezuela será "el primer país del mundo" que va superar los aranceles del 15 % que impuso al país caribeño el presidente de EE.UU., Donald Trump. "Venezuela va a ser el primer país del mundo que va superar los aranceles y la guerra comercial que ha declarado Trump contra el mundo", expresó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Asimismo, aseguró que el país caribeño no depende de "nadie en este mundo" y prometió "superar cualquier perturbación de la guerra comercial arancelaria" de Trump. "Venezuela va a ser ejemplo y las perturbaciones que creen las enfrentaremos, las derrotaremos otra vez y seguiremos adelante con la prosperidad", indicó el líder chavista.Maduro consideró que Trump desató "una guerra" y "cada país está respondiendo y la humanidad entera va a responder", tras el anuncio, este miércoles, de un "arancel recíproco" del 10 % de EE.UU. a todas las importaciones procedentes de países de América Latina, con excepción de México, que no está afectado por el momento. Venezuela y Nicaragua, naciones a las que Washington atribuye falta de cooperación democrática y una manifiesta hostilidad hacia EE.UU., enfrentarán tasas más elevadas, del 15 % y el 18 %, respectivamente.Trump explicó que el "arancel recíproco" del 10 % entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9.Esta reciente medida de la Administración Trump se suma a otras como la decisión de imponer aranceles del 25 % a los compradores de petróleo o gas venezolano y el fin de las licencias a empresas extranjeras para operar en el país caribeño, entre ellas, la estadounidense Chevron y la española Repsol. El jueves, Maduro informó que evaluó con su equipo económico la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos e hizo un llamado a los venezolanos a confiar en que cuentan con un "buen equipo", que tiene un "buen plan" y pidió a todos los sectores productivos "seguir adelante".Así se orquestó la medida de TrumpLos aranceles que EE.UU. impuso a una larga lista de países, que han hecho tambalear los mercados y han sorprendido por su dureza, son fruto de una decisión tomada por el presidente, Donald Trump, menos de tres horas antes de darlas a conocer, siguiendo su propio instinto, dentro de una gama de opciones que presentaron sus asesores.Según el Washington Post, que cita a personas conocedoras del proceso que pidieron el anonimato, asesores de varias agencias del Gobierno trabajaron por semanas en las opciones que evaluó Trump, que al final eligió una fórmula basada en dos variables: el déficit comercial con cada país y el valor total de sus exportaciones a EE.UU.Indica además que aunque se desconoce quién en específico presentó la propuesta elegida, destaca que esta tiene similitudes con una publicada durante el primer Gobierno de Trump por Peter Navarro, su ahora asesor económico. Los nuevos aranceles han sorprendido incluso a legisladores de su propio Partido Republicano, que han dejado oír sus voces, que van desde una expresión de nerviosismo hasta una oposición directa.Esta semana, Trump agudizó su guerra comercial con la imposición de un arancel global del 10 % para todas las importaciones, que se incrementa en un 34 % en el caso de China y en el 20 % para los productos de la Unión Europea (UE), además de los infligidos a otros socios menores.El diario destaca además que pese a las reacciones que han provocado los nuevos aranceles en los mercados, las críticas de líderes extranjeros o titulares en los medios, Trump se mantiene firme en su decisión para asegurar lo que considera su 'legado político'. "Está en el punto máximo en que ya no le importa nada", aseguró al Washington Post un funcionario de la Casa Blanca.EFE
La Secretaría de Salud de México informó este viernes que fue detectado el primer caso de gripe o influenza aviar A (H5N1) en una niña de tres años en el estado de Durango (norte), cuya condición se reporta grave. En un comunicado, la autoridad sanitaria detalló que el resultado positivo del virus fue confirmado el martes 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). "La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón y su condición se reporta grave", indicó la dependencia.Así mismo, la secretaría precisó que tras corroborar el resultado se notificó inmediatamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), como establece el Reglamento Sanitario Internacional.La autoridad explicó que la OMS considera "bajo" el riesgo de salud pública de este virus para la población en general, por lo que el consumo de carne de pollo o huevos bien cocidos no representa peligro para la salud. En el mensaje se puntualizó que la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. "Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona", enfatizó el comunicado.Además, la cartera destacó que el Gobierno cuenta con una reserva estratégica de 40.000 tratamientos de oseltamivir para atender la enfermedad.Los síntomas de la enfermedad por el virus H5N1 son fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, mucosidad nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia.La autoridad sanitaria hizo un llamado a solicitar atención médica urgente si alguno de estos signos se presentan después de haber tenido contacto con aves u otros animales enfermos o muertos. Entre otras recomendaciones, la secretaría resaltó la importancia del lavado de manos frecuente, el uso de cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y la ventilación de espacios cerrados.Igualmente, el comunicado sugiere cocer adecuadamente la carne de pollo y los huevos, no utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos y evitar tocar o acercarse a animales silvestres, de corral o aves enfermos o muertos por causas desconocidas.Brasil toma medidasEl Gobierno de Brasil suspendió temporalmente la cría y los eventos al aire libre con aves, como exposiciones, torneos y mercados, con el fin de "mitigar el riesgo de ingreso y diseminación" de la gripe aviar, informó el diario oficial a finales de marzo pasado.La medida, de carácter "preventivo", estará en vigor durante los próximos 180 días y podrá ser prorrogada, según indicó el Ministerio de Agricultura y Pecuaria en una nota oficial. El despacho dice que tomó esa decisión ante la "amenaza inminente del reingreso de la enfermedad en el territorio nacional, en función de los nuevos focos de gripe aviar en Sudamérica". "La acción tiene como objetivo proteger la salud de las aves de corral y minimizar el impacto en la cadena de producción del país, de acuerdo con las directrices de la Secretaría de Defensa Agropecuaria", apuntó la cartera.En este contexto, el Gobierno brasileño suspendió en todo el país "la realización de exposiciones, torneos, mercados y otros eventos con aglomeración de aves".Esta disposición podrá flexibilizarse con la autorización de los servicios veterinarios oficiales, previa evaluación epidemiológica y tras aprobar un plan de bioseguridad. Además, la cría de aves al aire libre, con acceso a corrales sin mallas en la parte superior, también quedó suspendida en los establecimientos registrados.Brasil, un importante exportador mundial de carne de pollo, declaró el 22 de mayo de 2023 el estado de "emergencia zoosanitaria" en todo su territorio por la gripe aviar, ante la aparición de multitud de casos en especies silvestres, y lo ha ido prorrogando sucesivamente desde entonces.La gripe aviar es una enfermedad de distribución mundial, con ciclos pandémicos a lo largo de los años y que ha causado graves estragos en el comercio internacional de productos avícolas en los últimos tiempos.
La Segunda Guerra Mundial finalizó en 1945, pero el uso de armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki dejó una huella profunda y devastadora. El 6 de agosto de ese año, Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre Hiroshima, una ciudad de aproximadamente 350.000 habitantes. Tres días después, el 9 de agosto, otro ataque similar tuvo lugar en Nagasaki. Estos bombardeos fueron decisivos para la rendición de Japón, pero el costo humano fue incalculable, y las cifras sobre la cantidad de personas que murieron varían según las fuentes y el tipo de cálculos utilizados.Desde el primer momento, las estimaciones de las víctimas variaron considerablemente, dependiendo de los criterios empleados para contar los muertos: algunos incluyeron solo a los que fallecieron de manera inmediata, otros sumaron a las víctimas de la radiación, y hubo quienes calcularon el impacto a largo plazo debido a enfermedades relacionadas con la exposición nuclear. A pesar de la incertidumbre sobre el número exacto de víctimas, la magnitud de la tragedia es innegable.La devastación de Hiroshima: el primer impacto nuclearHiroshima fue la primera ciudad en el mundo en ser atacada con un arma nuclear. La bomba atómica ‘Little Boy’ explotó sobre la ciudad a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, dejando una destrucción casi total. La mayoría de los edificios de la ciudad fueron destruidos, y las llamas alcanzaron temperaturas extremas que acabaron con la vida de miles de personas al instante. Se estima que alrededor de 70.000 personas murieron de forma inmediata debido a la explosión y el fuego.Sin embargo, la tragedia no terminó ahí. Aquellos que sobrevivieron al bombardeo inmediato comenzaron a sufrir los efectos de la radiación. Se calcula que otras 70.000 personas murieron en los meses siguientes como resultado de las quemaduras, enfermedades y complicaciones derivadas de la radiación.A largo plazo, los efectos de la exposición a la radiación continuaron causando muertes, especialmente entre los sobrevivientes, quienes desarrollaron diversos tipos de cáncer y otras enfermedades relacionadas. Los estudios más recientes sugieren que el número total de muertes asociadas con el bombardeo de Hiroshima podría superar las 140.000 personas, según lo cita la página de Bulletin of the Atomic Scientists.Nagasaki: el segundo bombardeo y su impacto prolongadoTres días después del bombardeo de Hiroshima, el 9 de agosto de 1945, fue el turno de Nagasaki. La bomba atómica ‘Fat Man’ fue lanzada sobre esta ciudad portuaria, situada en el suroeste de Japón. Aunque la explosión fue de menor intensidad que la de Hiroshima debido a la geografía de la ciudad, que estaba rodeada por montañas, el impacto fue igualmente devastador. Se estima que alrededor de 40.000 personas murieron instantáneamente como resultado del bombardeo.Al igual que en Hiroshima, las víctimas de la explosión en Nagasaki no fueron las únicas afectadas. En los meses siguientes, miles de personas más fallecieron debido a las quemaduras y enfermedades provocadas por la radiación. En total, las víctimas de Nagasaki podrían superar las 70.000 personas si se incluyen tanto las muertes inmediatas como las posteriores a largo plazo.Las secuelas a largo plazo: víctimas invisibles de la radiaciónA pesar de que Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeadas hace más de 70 años, los efectos de la radiación continúan siendo un tema central en el análisis de las consecuencias de estos ataques. Los llamados ‘hibakusha’, los sobrevivientes de los bombardeos, sufren una serie de problemas de salud que incluyen cáncer, leucemia y diversas enfermedades crónicas relacionadas con la exposición a la radiación.La tasa de cáncer entre los hibakusha es considerablemente más alta que la media, lo que ha llevado a un número significativo de muertes adicionales. El trauma psicológico también dejó huellas profundas en los sobrevivientes, muchos de los cuales fueron desplazados de sus hogares y enfrentaron estigmatización social debido a su exposición a la radiación. Las generaciones posteriores también han experimentado efectos hereditarios debido a la mutación genética provocada por la radiación. Este aspecto ha sido un campo de estudio importante para entender las repercusiones a largo plazo de la guerra nuclear.La controversia sobre las cifras de víctimas: un cálculo imprecisoUna de las principales dificultades al intentar calcular el número exacto de víctimas de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki es la variedad de fuentes y metodologías utilizadas para obtener las cifras. Algunas estimaciones iniciales, realizadas por el gobierno japonés y organizaciones internacionales, apuntaban alrededor de 200.000 muertes en total, pero este número varía dependiendo de los criterios empleados. Por ejemplo, algunas estimaciones incluyen solo las muertes inmediatas, mientras que otras consideran a los muertos a causa de enfermedades relacionadas con la radiación. Con el paso de los años, las investigaciones han permitido tener una idea más precisa de las cifras, pero los efectos de la radiación siguen siendo un factor difícil de cuantificar. Es probable que el número total de muertes directas e indirectas relacionadas con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki sea aún más alto de lo que se había calculado inicialmente.La importancia de recordar y aprender de Hiroshima y NagasakiLos bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki representan una de las tragedias más grandes de la historia moderna. Si bien el uso de armas nucleares logró acelerar el fin de la Segunda Guerra Mundial, las consecuencias humanas y ambientales fueron devastadoras y continúan siendo un recordatorio del terrible poder destructivo de estas armas.Hoy en día, las cifras de muertos siguen siendo un tema de estudio, y las historias de los sobrevivientes siguen siendo una lección crucial sobre la necesidad de prevenir el uso de armas nucleares en futuros conflictos. Recordar lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki no solo es un homenaje a las víctimas, sino también un llamado a la paz y la diplomacia internacional.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) liberó temporalmente este viernes en Chicago a un venezolano que entró al país de forma irregular para donarle un riñón a su hermano diagnosticado con una enfermedad terminal. José Gregorio González recibió un permiso humanitario para que pueda ayudar a su hermano, José Alfredo Pacheco, que fue diagnosticado en 2023 con una enfermedad renal terminal, poco después de llegar al país y solicitar asilo político. Tras enterarse de la situación de su hermano, González, de 43 años, decidió viajar a Estados Unidos a finales de 2023 para ayudarlo con el tratamiento.Tovia Siegel, directora para la justicia migratoria en el Proyecto Resurrección, organización que apoya a los hermanos, dijo a CNN que González se presentó en la frontera sur del país en dos ocasiones, pero en el primer intento reprobó la entrevista de temor creíble y se le negó la entrada. En la segunda ocasión fue detenido para su expulsión, pero meses después fue liberado durante el Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) porque Venezuela no recibía vuelos de deportados.González fue arrestado el pasado 3 de marzo en la residencia que compartía con su hermano en Cicero (Illinois) cuando esperaban los resultados de compatibilidad para realizar el trasplante. El lunes pasado un fallo de un juez de inmigración mantuvo la expulsión del venezolano. Sin embargo, ICE ha detenido el envío de González a Venezuela y le ha concedido un permiso humanitario para permanecer en el país."Estoy sumamente feliz, es una bendición", declaró Pacheco al periódico Chicago Tribune este viernes tras reencontrarse con su hermano. Por su parte, Eréndira Rendón, del Proyecto Resurrección, dijo a NBC que la decisión de ICE de liberar temporalmente a González para que pudiera llevar a cabo la donación fue una "victoria para la humanidad y la compasión".Aterriza segundo aviónEntre tanto, otro grupo de migrantes venezolanos retornó este viernes a su país en un avión estadounidense, el segundo tras el que aterrizó en la nación caribeña el domingo, como parte de los acuerdos entre Caracas y Washington para recibir a deportados, un vuelo que se suma a los dos de la estatal Conviasa que llegaron el jueves.La aeronave aterrizó en el aeropuerto Simón Bolívar, ubicado en la localidad costera de Maiquetía y que da servicio a Caracas, con 208 personas, entre ellas 2 niños, 30 mujeres y 176 hombres, dijo el ministro de Transporte, Ramón Velásquez, en una transmisión de la estatal Venezolana de Televisión (VTV).El funcionario indicó que en el estudio hecho por las autoridades migratorias venezolanas han "detectado" que en el vuelo llegan "algunas personas con antecedentes", sin dar mayores detalles. "Todos ellos, apenas lleguen a ser verificados, estarán siendo direccionados de acuerdo a la condición con la cual están llegando", sostuvo Velásquez, quien prometió que los retornados recibirán un "trato humanitario". Además, anticipó que esperan dar, "más adelante, un parte más preciso de la condición en la cual vienen" estos repatriados.Se trata del tercer vuelo con migrantes que llega a suelo venezolano en menos de 24 horas, después de los dos aviones de la estatal Conviasa, uno procedente de Honduras y otro de México, que transportaron este jueves a 198 y 313 personas, respectivamente, según informaron las autoridades locales.Este segundo avión estadounidense llegó al país caribeño después de que Washington notificara a los socios de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, entre ellos la española Repsol, que sus permisos para exportar crudo y derivados del país caribeño quedaban cancelados.La Administración de Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato el pasado 10 de enero tras su cuestionada reelección, ha insistido en que cualquier sanción será "enfrentada, controlada y superada". Además, el chavismo ha exigido al Gobierno de El Salvador que libere a los más de 200 venezolanos que están en una cárcel, después de que Estados Unidos los deportara y vinculara con la banda transnacional Tren de Aragua, que nació en un centro penitenciario de Venezuela y que el Gobierno de Donald Trump considera organización terrorista.Con estos venezolanos, suman 719 los repatriados en menos de 24 horas. En total, 2.190 venezolanos han retornado a su país desde el pasado febrero, como parte, según Caracas, de una nueva fase del programa gubernamental de repatriación Vuelta a la Patria, creado en 2018, y en coordinación con EE.UU. y otros países, como México y Honduras.
La comunidad de Iowa, Estados Unidos, está conmocionada ante el reciente arresto de tres hombres por el asesinato de su hermano menor. Aunque el joven de 18 años perdió la vida en noviembre de 2024, hasta ahora las autoridades lograron identificar que sus tres hermanos mayores fueron los responsables de este terrible crimen. Lo que más ha indignado a las personas es que los detenidos argumentaron que lo hicieron por su propia seguridad.¿Por qué tres hombres asesinaron a su hermano menor?El pasado 9 noviembre de 2024 las autoridades iniciaron una investigación por la muerte de Ezekiel Baseme, un joven de 18 años. Sus tres hermanos mayores alertaron a las autoridades que el joven estaba sin vida en su habitación. Lo primero que llamó la atención de las autoridades es que el cuerpo de Ezekiel ya estaba en estado de descomposición, lo que generó las primeras sospechas.Tras realizar los respectivos exámenes para determinar las causas de la muerte del hombre, las autoridades indicaron a los medios de comunicación que el joven murió por "complicaciones de probable hambre y deshidratación en un entorno de restricción física". Finalmente, el pasado 28 de marzo arrestaron sus hermanos como los principales sospechosos por este crimen, quienes confesaron lo hechos, pero aseguraron que lo hicieron por su seguridad y la de sus vecinos.Hombres que asesinaron a su hermano menorSegún el informe de las autoridades, Ezekiel Baseme vivió unos días traumáticos antes de morir. Indicaron en la orden de arresto de sus tres hermanos mayores que ellos secuestraron, ataron a su cama y le negaron comida y bebida a Ezekiel hasta que este falleció. Después de esto convivieron con el cuerpo sin vida hasta que empezó a descomponerse y decidieron dar aviso a la autoridades.Azane, de 23 años; Pierre, de 26; y Christian Baseme, de 20, fueron arrestados por las autoridades de Iowa acusados de homicidio involuntario, lesiones graves y encarcelamiento forzoso. Aunque aceptaron haber amarrado a su hermano a su cama durante varios días, indicaron en sus declaraciones que todo sucedió porque días antes de su muerte, Ezequiel había tenido "comportamientos extraños".Según los hermanos, el joven de 18 años sufrió un episodio esquizofrénico, los amenazó y les aseguró que escuchaba voces; asimismo, que una noche se escapó y asustó a varios vecinos, motivo por el que decidieron atarlo a su cama. Agregaron que durante varios días su hermano se negó a recibir comida y agua y que, cuando lo desataron para que comiera, intentó atacarlos.Así pasaron varios días hasta que, el 6 de noviembre, notaron que Ezequiel ya no respiraba, pero como todavía sintieron que su corazón latía decidieron no alertarse. Al día siguiente evidenciaron que el cuerpo de su hermano estaba frío y tan solo el 8 de noviembre asumieron que su hermano había muerto. Cuando notaron que el cuerpo empezó a "hincharse y oler", decidieron dar aviso a las autoridades.A pesar de las declaraciones de los hermanos, las autoridades descartaron sus versiones y señalaron que hubo crueldad en el crimen. Indicaron que el joven estuvo encadenado por días, mientras sus hermanos convivían en la casa, lo que evidencia un claro abuso físico y psicológico infligido al joven en sus último días de vida. La fiscal del caso destacó que, incluso si el hermano menor había mostrado indicios de un comportamiento peligroso, la reacción de los mayores fue desproporcionada y criminal.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Este viernes 4 de abril, Estados Unidos presentó su nueva política antidroga, la cual trae amenazas para los países donde se producen estupefacientes. Este anuncio del gobierno del presidente Donald Trump tocaría de cerca a Colombia de cara al proceso de certificación de lucha antinarcóticos que se producirá en septiembre de 2025.Este informe lo emitió la misma entidad que tiene un papel clave en la certificación que es la Oficina para el Control de Drogas de la Casa Blanca.La administración Trump se refirió en este informe de “ejercer poderes económicos para exigir cambios”. Estos poderes económicos se verían traducidos en aranceles y otras sanciones en el marco de la aplicación de la ley de poderes económicos.El documento tiene un lenguaje que se enfoca, fundamentalmente, en la lucha contra el fentanilo, pero también menciona la cocaína como una droga que genera adicción y casos de sobredosis en el país norteamericano.La administración Trump aseguró en el comunicado que va a cooperar con varios países, entre esos países aliados, pero que anunció que aquellos países que no cumplan con las medidas requeridas enfrentarán sanciones.¿Qué dice la política antidroga de Estados Unidos?“El Gobierno de Trump reconoce la urgente necesidad de tomar medidas decisivas para abordar la lacra del consumo de drogas ilícitas que azota a nuestra nación y sigue causando la pérdida de miles de vidas estadounidenses. La crisis de opioides, impulsada por la proliferación del fentanilo ilícito y otras drogas sintéticas, sigue alcanzando proporciones epidémicas y es responsable de la mayoría de esas muertes. Otras sustancias sintéticas como las metanfetaminas, adulterantes como la xilacina y drogas cultivadas como la cocaína y la heroína también contribuyen a la adicción generalizada y a las muertes por sobredosis”, especifica el Gobierno de Estados Unidos.Agregó en el informe que “la asombrosa pérdida de vidas causada por las drogas ilícitas subraya la gravedad del desafío, pero la administración Trump ya ha tomado medidas cruciales para enfrentar esta crisis mediante una serie de órdenes ejecutivas que protegen nuestras fronteras, combaten las organizaciones de narcotráfico y exigen reformas en los países de origen de las drogas ilícitas y precursores químicos que ingresan a Estados Unidos. Hemos designado como organizaciones terroristas extranjeras a ocho cárteles y bandas internacionales que trafican drogas y ponen en peligro la seguridad de Estados Unidos, lo que nos otorga nuevas facultades y herramientas adicionales para perseguir a estas redes y a los proveedores, intermediarios, distribuidores y financistas que las mantienen en funcionamiento. Estas órdenes ejecutivas, junto con el compromiso de educar al público estadounidense sobre los peligros del consumo de drogas, prevenir su consumo antes de que comience y brindar tratamiento y apoyo para la recuperación a los estadounidenses necesitados, constituyen la base de nuestra política nacional de drogas”.También anunció que “la administración Trump identificará y exigirá responsabilidades a los responsables de exacerbar el flujo de drogas dentro de nuestras fronteras. Desarrollaremos políticas audaces, emplearemos tecnología innovadora y sofisticada, y crearemos una fuerza laboral capacitada y preparada para la recuperación para combatir esta crisis y garantizar la seguridad de todos los estadounidenses. Juntos, construiremos un futuro más seguro y saludable para Estados Unidos”.En cuanto a Colombia, hay una ventaja y una desventaja, según expertos. La desventaja es el nivel de cultivos ilícitos que suma las 250.000 hectáreas de hoja de coca sembradas. Sin embargo, la ventaja son las cifras récord en materia de incautación de estupefacientes.Este reporte de la Casa Blanca se suma a la advertencia de la Oficina para el Control de Drogas y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en donde decía a la presidencia de Colombia que la política de drogas del país es muy ambiciosa, pero, debido al incremento en los cultivos, el gobierno del presidente Gustavo Petro necesitaba lograr avances inmediatos y tangibles en erradicación de cultivos ilegales.(Lea también: Trump afirma que “China se equivocó” al ampliar aranceles contra EE. UU. como represalia)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JUAN CAMILO MERLANO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Un hecho insólito ha sacudido a la comunidad de Chalco, estado de México, luego de que una mujer de 74 años fuese detenida tras protagonizar un violento enfrentamiento en el que disparó contra tres personas, causando la muerte de dos de ellas. La mujer fue identificada como Carlota "N" y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmó su captura, mientras las investigaciones avanzan para esclarecer lo sucedido.El caso fue registrado en video y se viralizó rápidamente en redes sociales, en el se muestra cómo la mujer saca un arma de su vehículo para luego dispararla en contra de las personas que se encontraban en el lugar. Esta situación ha generado una ola de diversas reacciones por parte de los internautas, quienes la apodaron como "la abuela sicaria".Una disputa que terminó en tragediaEl incidente ocurrió el pasado 1 de abril en una zona conocida como La Candelaria Tlapala. Según los informes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la victimaria llegó al lugar en un automóvil Ford Fiesta gris, acompañada de una mujer y un hombre (sus hijos), el cual también iba armado.Las imágenes captadas por la cámara de seguridad en video muestran a la mujer bajando del vehículo y sacando un arma de fuego. Luego, tras una breve discusión con las personas que se encontraban en la vivienda, apuntó y disparó contra un hombre, quien cayó al suelo mientras testigos pedían ayuda. “Le pegó a mi suegro”, se escucha decir a una mujer en la grabación.Después del primer disparo, un joven se acercó a la víctima para auxiliarla, pero Carlota N volvió a accionar el arma, hiriendo de muerte a un segundo hombre. El pánico se apoderó de los presentes, quienes gritaron en repetidas ocasiones pidiendo que detuviera el ataque. La agresora continuó disparando hasta que finalmente huyó junto a sus acompañantes en el automóvil. Mientras tanto, los heridos quedaron tendidos en el suelo, sin recibir asistencia médica inmediata.Las víctimas, según informaron los medios, fueron un joven de 19 años y su padre, de 51; adicionalmente, un adolescente de 14 resultó herido mientras trataba de auxiliar a los heridos y recibió dos impactos en las piernas. ¿Por qué sucedieron los hechos?El conflicto habría surgido por la posesión del inmueble. Según la versión que brindó la victimaria, las personas a las que disparó eran invasores que presuntamente se habían apropiado ilegalmente de la casa. Sin embargo, los familiares de las víctimas aseguran que ellos alquilaban la vivienda de manera legal y que la mujer actuó de manera violenta sin justificación.“Se tuvo un diálogo, donde ella le mencionaba que era la dueña y mi sobrino le dijo que se identificara como la dueña y jamás la señora se quiso identificar. En sí, por eso fue la discusión”, señaló una familiar de las victimas para una entrevista con Imagen Televisión.No obstante, hasta el momento no hay pruebas públicas que demuestren que los fallecidos estaban ocupando ilegalmente la casa.La FGJEM confirmó la captura de Carlota N y la apertura de una investigación en su contra por el delito de homicidio. Las autoridades buscan esclarecer los hechos y determinar si hubo premeditación en el ataque o si se trató de un caso de legítima defensa.“Carlota "N", investigada por su probable intervención en hechos registrados el pasado martes 1º de abril, que causaron la muerte a un masculino y a un adolescente en el municipio de Chalco, relacionados con la posesión de un inmueble”, indicó la Fiscalía.Vínculos con un exdiputado y antecedentes familiaresLas investigaciones han revelado que Carlota N es madre de Arturo Santana, un exdiputado México que actualmente ha sido vinculado como militante de Morena. Sin embargo, esto fue desmentido por el movimiento. "Con responsabilidad, aclaramos que Arturo Santana Alfaro no aparece en nuestros registros como militante de Morena. Nuestro Partido-Movimiento siempre buscará la justicia de manera pacífica", explicó el grupo por medio de X.Añadió: "Desde Morena expresamos nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias. Ante estos hechos, reafirmamos la importancia de continuar con el programa de regularización territorial y desarme voluntario impulsado por la presidenta". Otro tema controversial se debe a que con anterioridad se reportó que su hijo fue detenido en 2019 por disparar un arma mientras se encontraba en estado de embriaguez. Según medios locales, los vecinos de Iztapalapa, donde reside la mujer, han mencionado que en el pasado ha estado involucrada en conflictos similares, aunque no se habían reportado incidentes violentos de esta magnitud.Por ahora, la señora de la tercera edad se encuentra bajo custodia mientras la Fiscalía avanza con el proceso legal. Se espera que en los próximos días se realicen las audiencias en las que se definirá su situación judicial y la posible imputación de cargos.