Secretaria de Seguridad de EE.UU. en megacárcel de El Salvador: hizo fuerte advertencia a migrantes
Kristi Noem grabó un mensaje diciéndoles a los demás migrantes que corrían el riesgo de sufrir las mismas consecuencias. "No vengan a nuestro país ilegalmente. Serán deportados y procesados", dijo.
Según la Casa Blanca, Washington pagó a la administración Bukele alrededor de 6 millones de dólares por la detención de los deportados -
La jefe de seguridad nacional del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó este miércoles la megaprisión en El Salvador donde cientos de inmigrantes venezolanos han sido deportados bajo motivos legales controvertidos.
De pie frente a una celda de reclusos desnudos hasta la cintura, dejando al descubierto sus torsos tatuados, Kristi Noem grabó un mensaje diciéndoles a los demás que corrían el riesgo de sufrir las mismas consecuencias.
"No vengan a nuestro país ilegalmente. Serán deportados y procesados", dijo en el Centro de Confinamiento Antiterrorista de máxima seguridad (CECOT).
"Sepan que esta instalación es una de las herramientas que utilizaremos si cometen delitos contra el pueblo estadounidense".
I toured the CECOT, El Salvador’s Terrorism Confinement Center.
President Trump and I have a clear message to criminal illegal aliens: LEAVE NOW.
If you do not leave, we will hunt you down, arrest you, and you could end up in this El Salvadorian prison. pic.twitter.com/OItDqNsFxM
A mediados de marzo, Trump invocó una legislación estadounidense en tiempos de guerra poco utilizada para eludir los procedimientos tradicionales de deportación y rápidamente envió a 238 venezolanos a El Salvador.
Washington los acusó de pertenecer a todos ellos a la banda criminal Tren de Aragua, a la que ha designado como una organización "terrorista", pero familiares y abogados de varios de los migrantes dicen que no tienen ninguna conexión con el grupo.
Publicidad
Las deportaciones se produjeron a pesar de que un juez federal estadounidense había ordenado ese mismo día una suspensión temporal.
La administración Trump apeló posteriormente la suspensión, pero un panel de tres jueces dictaminó el miércoles que puede permanecer vigente.
El lunes, un bufete de abogados contratado por Caracas presentó una petición de hábeas corpus, exigiendo que se justifique la continua detención de los migrantes.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que la moción busca la liberación de sus compatriotas que según él han sido secuestrados.
Publicidad
Según la Casa Blanca, Washington pagó a la administración Bukele alrededor de 6 millones de dólares por la detención de los deportados.
Noem, en la primera escala de una gira regional que también incluirá a Colombia y México, también tenía previsto reunirse con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en la megacárcel de El Salvador -
AFP
Publicidad
Ella dijo anteriormente que discutiría cómo Estados Unidos "puede aumentar el número de vuelos de deportación y expulsiones de criminales violentos del país".
En un comunicado de la embajada de Estados Unidos en San Salvador, Estados Unidos dijo que Noem había firmado un acuerdo de intercambio de información con el ministro de Justicia y Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro.
"Este acuerdo fortalece el compromiso de ambos países en la lucha contra el crimen transnacional", afirmó la embajada.
Paso peligroso
El grupo de derechos humanos Amnistía Internacional dijo que la expulsión masiva "representa no sólo un flagrante desprecio por las obligaciones de Estados Unidos en materia de derechos humanos, sino también un paso peligroso hacia prácticas autoritarias".
Publicidad
Añadió que había "una conexión clara y preocupante" entre los métodos de Bukele y las recientes acciones estadounidenses, ya que "ambos se basan en la falta del debido proceso y en la criminalización de individuos con base en criterios discriminatorios".
Bukele es elogiado en su país por su ofensiva contra el crimen violento, con decenas de miles de presuntos pandilleros enviados a CECOT.
Publicidad
Grupos de derechos humanos han criticado la campaña por una amplia gama de presuntos abusos.
Villatoro acompañó a Noem en la visita a CECOT, considerada la cárcel más grande de Latinoamérica.
Custodiada por soldados y policías, la cárcel tiene altos muros electrificados y capacidad para 40.000 reclusos, a quienes se les niegan las visitas familiares.
Las organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el riesgo de que más migrantes inocentes sean encarcelados.
Publicidad
“Hay cada vez más evidencia de que muchas personas enviadas a El Salvador no forman parte del Tren de Aragua y que están expuestas a graves violaciones de derechos humanos”, señaló Juan Pappier, director adjunto para las Américas de Human Rights Watch.
"El principal peligro es que EE.UU. siga enviando gente inocente" a las cárceles salvadoreñas, dijo a la AFP.
Publicidad
Las autoridades salvadoreñas han arrestado a más de 86.000 presuntos pandilleros en el marco de la ofensiva de Bukele. Varios miles fueron liberados tras ser declarados inocentes.
Colaborar con Trump "podría ser una jugada arriesgada" para Bukele, pese a los potenciales beneficios, afirmó Diego Chaves-González, analista del Migration Policy Institute de Estados Unidos.
"También podría generar tensiones si una futura administración estadounidense considera que estas prácticas violan los derechos humanos o afectan la cooperación bilateral", dijo a la AFP.
El analista y académico salvadoreño Carlos Carcach dijo que la cooperación reforzaría la "imagen negativa" del país centroamericano debido a los métodos de Bukele.
Publicidad
“Lo que estamos presenciando es la consolidación de un régimen autoritario en El Salvador con el apoyo de la mayor potencia del mundo”, afirmó.