Ranking de las ciudades más peligrosas de Latinoamérica para vivir en 2025, según Numbeo
Según las estadísticas de Numbeo, los datos recopilados durante los últimos cinco años incluyen índices de criminalidad, seguridad, denuncias, agresiones, delitos sexuales, orden público y vandalismo.
Las ciudades de Latinoamericana consideradas peligrosas para vivir en 2025, según Numbeo -
La inseguridad en América Latina
continúa siendo uno de los problemas más graves que enfrentan sus habitantes. En 2025, la región mantiene altos niveles de criminalidad, afectando tanto a residentes como a visitantes. Un reciente estudio realizado por Numbeo, una base de datos colaborativa que recopila información de miles de usuarios sobre más de 4.000 ciudades globales, ha identificado las localidades latinoamericanas más inseguras del continente.
Este análisis considera factores clave como las tasas de homicidios, robos, asaltos, delitos sexuales y la percepción de seguridad por parte de los habitantes y visitantes. Estos elementos proporcionan una visión clara de los riesgos asociados a la vida en estas ciudades.
Este análisis, que combina cifras sobre delitos con encuestas de percepción pública, ofrece una radiografía precisa de la situación actual en algunas de las ciudades -
Freepik
La criminalidad en estas zonas sigue siendo un obstáculo
para la tranquilidad y el desarrollo económico, afectando tanto a los ciudadanos locales como a los turistas que llegan con la esperanza de disfrutar de la rica cultura y los paisajes de la región. Además de los crímenes violentos, la percepción de inseguridad es un factor que no puede pasarse por alto, ya que influye directamente en las decisiones de las personas sobre dónde vivir o qué lugares visitar.
Las ciudades más peligrosas de América Latina en 2025
Las tasas de homicidios son uno de los indicadores más alarmantes en el estudio de Numbeo
. Ciudades como Caracas (Venezuela), y Salvador (Brasil), encabezan la lista con cifras del 81% y 76% de criminalidad. La violencia en estas ciudades se atribuye a factores como el crimen organizado, la impunidad y la corrupción policial.
Publicidad
A pesar de los esfuerzos gubernamentales para combatir la inseguridad, la situación persiste, afectando gravemente la calidad de vida de los habitantes y la percepción internacional sobre la seguridad en la región. De la misma manera, el robo y el asalto son delitos comunes en muchas de las ciudades listadas. Fortaleza (Brasil), Guayaquil (Ecuador) y Cali (Colombia), son ejemplos de localidades donde estos crímenes son frecuentes.
Las ciudades más peligrosas de América Latina en 2025 -
Fotomontaje Noticias Caracol
La falta de vigilancia y la insuficiencia de recursos policiales contribuyen a la alta incidencia de estos delitos. Los residentes viven con el constante temor de ser víctimas de un robo, lo que afecta su rutina diaria y su bienestar emocional.
Ranking de las ciudades más peligrosas para vivir en Latinoamérica 2025
Rango
Ciudad
Criminalidad
Inseguridad
1
Caracas, Venezuela
81.5
18.5
2
Salvador, Brasil
76.7
23.3
3
Recife, Brasil
75.7
24.3
4
Fortaleza, Brasil
75.7
24.3
5
Río de Janeiro, Brasil
75.2
24.8
6
Guayaquil, Ecuador
74.4
25.6
7
Cali, Colombia
71.3
28.7
8
Porto Alegre, Brasil
70.8
29.2
9
Lima, Perú
70.7
29.3
10
São Paulo, Brasil
70.1
29.9
11
Bogotá, Colombia
66.4
33.6
12
Campinas, Brasil
65.7
34.3
13
Santiago de Chile
63.7
36.3
14
Buenos Aires, Argentina
63.3
36.7
15
Quito, Ecuador
63.1
36.9
16
Curitiba, Brasil
61.5
38.5
17
Córdoba, Argentina
61.0
39.0
18
Belo Horizonte, Brasil
60.1
39.9
19
Brasilia, Brasil
58.9
41.1
20
Asunción, Paraguay
57.0
43.0
21
Montevideo, Uruguay
56.3
43.7
22
Medellín, Colombia
53.5
46.5
23
Florianópolis, Brasil
47.1
52.9
24
Cuenca, Ecuador
46.0
54.0
Percepción de inseguridad
La percepción de inseguridad es un factor crucial que influye en la calidad de vida de los residentes. Ciudades como Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile), aunque no tienen las tasas de criminalidad más altas, enfrentan una percepción negativa de seguridad entre sus habitantes.
Publicidad
Mejorar la percepción de seguridad requiere no solo reducir los índices de criminalidad, sino también aumentar la confianza en las instituciones y en las fuerzas de seguridad.
Qué implicaciones tiene esto para los habitantes
El índice de criminalidad de Numbeo se calcula a partir de encuestas realizadas a residentes locales, que reportan su percepción sobre la seguridad en sus ciudades. Además, se consideran datos de homicidios, robos, agresiones y otros delitos violentos. Aunque este índice no refleja todas las dimensiones de la seguridad, ofrece una visión general sobre cómo la población percibe su entorno y los peligros asociados.
Así está la lista de las ciudades más peligrosas para vivir en Latinoamérica 2025 -
Flickr
Para los habitantes de estas ciudades, vivir en un entorno con altos índices de criminalidad puede tener efectos devastadores en su calidad de vida. El miedo constante a ser víctima de un crimen puede llevar a restricciones en la movilidad y a la disminución de las actividades cotidianas, afectando la salud mental y el bienestar general.
Además, las consecuencias económicas pueden ser significativas, ya que la inseguridad puede desalentar la inversión y aumentar los costos de vida, especialmente en áreas afectadas por la violencia.
¿Qué medidas se están tomando para reducir la criminalidad?
Aunque los esfuerzos para combatir la criminalidad varían entre cada país y ciudad, algunos gobiernos han implementado estrategias para reducir la violencia. Sin embargo, el éxito de estas estrategias sigue siendo incierto, y muchos críticos argumentan que se necesita un enfoque más integral que combine seguridad con desarrollo social, educación y empleo.
Además, se enfatiza la importancia de fortalecer las instituciones judiciales y policiales para garantizar que los responsables de delitos sean procesados de manera justa y efectiva.
Publicidad
DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co