Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Radiografía del fraude en Venezuela: el camino del chavista Nicolás Maduro al poder

Desde el inicio de la contienda electoral, el oficialismo bloqueó a la oposición en Venezuela. En medio de acusaciones de fraude y sin actas oficiales, Nicolás Maduro asumió su tercer mandato.

En 2023, opositores y el Gobierno de Venezuela firmaron el Acuerdo de Barbados, un pacto por medio del cual pretendían hacer una convocatoria a las elecciones presidenciales del siguiente año de manera limpia y con garantías. Entre los varios puntos clave se fijó que el 28 de julio se celebrarían los comicios, pero esto, al parecer, fue lo único que se cumplió del tratado.

La carrera, turbulenta y llena de artimañas, acabó en la cuestionada juramentación de Nicolás Maduro, líder chavista, como mandatario para un tercer mandato.

(Lea también: Minuto a minuto de la jornada de posesión presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela )

Cronología del fraude en Venezuela

La primera etapa de la contienda fue la inscripción de candidatos que se inició el 21 de marzo de 2024. En ese momento, la rival más clara para enfrentarse a Nicolás Maduro era María Corina Machado, quien casi 5 meses atrás había obtenido más del 92% de los votos en unas históricas primarias organizadas por la oposición.

"Yo les pido que recordemos cuántas personas creían que esto era imposible y hemos superado trabas y aquí estamos", comentó en 2023 la fundadora del movimiento Vente Venezuela.

María Corina Machado
La líder de la oposición venezolana María Corina Machado saluda a sus partidarios durante un mitin de campaña en Guatire, estado de Miranda, Venezuela, el 31 de mayo de 2024.
GABRIELA ORAA/AFP

Publicidad

Sin embargo, el festejo fue corto, pues estas primarias fueron anuladas por el chavismo, quienes argumentaron que había irregularidades. María Corina Machado fue inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años, una decisión que fue ratificada en enero de 2024 por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

El dos veces candidato presidencial Enrique Capriles y el exdiputado Fredy Superlano también fueron invalidados, por lo cual debieron dar un paso al lado para dejar que personas habilitadas pudieran postularse.

Publicidad

Machado cedió su candidatura a Corina Yoris, pero varios partidos opositores denunciaron que no tuvieron acceso al formulario digital para las postulaciones. La solicitud para una prórroga fue negada y junto Yoris, varios candidatos quedaron fuera de la contienda.

El 16 de abril se agotó el plazo de 30 días que dio el Gobierno de Maduro para que cerca de 5 millones de venezolanos en el exterior con derecho al voto se registraran para sufragar. Hubo tantas trabas que solo 69 mil personas, menos del 1,5%, lograron hacerlo.

Estos tropiezos no hicieron que la determinación de desafiar al régimen se detuviera, por lo cual días después la coalición opositora nombró al diplomático Edmundo González, quien había logrado inscribirse como candidato ante el CNE, como su aspirante.

María Corina Machado y Edmundo González
Líder opositora María Corina Machado con Edmundo González Urrutia en Caracas.
JUAN BARRETO/AFP

Pese al cerco policial y judicial, en las calles también se apoyó esta marea de cambio. Cientos de personas y comercios que apoyaron a la oposición fueron blanco de sanciones. "Nos cerraron el negocio, fue incluso a nosotros nada más y pienso que lo cerraron porque visitó María Corina", dijo en ese momento Corina Hernández, dueña de uno de los locales clausurados.

Publicidad

Días antes de las elecciones, el Gobierno venezolano revocó la invitación a la delegación de la Unión Europea y a personajes como el expresidente argentino Alberto Fernández para hacer veeduría internacional. Tan solo lograron mantenerse el Centro Carter de la ONU y observadores cercanos al oficialismo.

Finalmente, tras meses de tensiones y denuncias por las garantías que nunca se respetaron, se dio la jornada electoral del 28 de julio de 2024. Desde la madrugada, los venezolanos empezaron a salir a sufragar y los centros de votación estuvieron abarrotados.

Publicidad

"Reconozco y reconoceré al árbitro electoral los boletines oficiales y haré que se respeten", expresó durante los comicios el líder del oficialismo Nicolás Maduro.

Cerca de las 6:00 p.m., en el cierre de las urnas, el panorama comenzó a ensombrecerse cuando no dejaron ingresar a los testigos electorales a las mesas, se suspendió la página web del Consejo Nacional Electoral, la transmisión de resultados y la entrega de las actas.

Centro Carter, observador de elecciones en Venezuela, considera que no fueron democráticas
El Centro Carter manifestó que "no puede verificar o corroborar la autenticidad de los resultados de la elección presidencial declarados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela".
FEDERICO PARRA/AFP

El chavismo atribuyó aquel retraso en la difusión de resultados a un ataque cibernético. Pasada la medianoche el Consejo Nacional Electoral finalmente se pronunció, dando como ganador como Nicolás Maduro con un 51,20% de los votos.

La oposición sacó un hábil as bajo la manda, presentando las que, según ellos, son las actas del CNE que confirman el triunfo de Edmundo González Urrutia con el 70% de los votos.

Publicidad

Mientras el país era inundado por las protestas ciudadanas, gobiernos de todo el mundo comenzaron a exigir al régimen de Maduro la publicación de las actas oficiales. El centro Carter publicó el reporte de su misión de observación con una contundente. "La elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a los parámetros y estándares internacionales de integridad electoral, y no puede ser considerada como democrática", expresaron los veedores.

Hasta hoy, ni el Gobierno, ni el Consejo Nacional Electoral, ni la máxima Corte de Justicia han mostrado evidencia alguna que respalde la victoria de Nicolás Maduro.

Publicidad

(Lea también: Así se perpetuó el chavismo en Venezuela: la historia del fraude )

  • Publicidad