
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco ya tiene fecha definida . Según se conoció, el encuentro comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, luego de la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general. La primera votación será por la tarde, horas después de la misa "pro eligendo pontifice”, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.
Por ahora en las congregaciones generales se han presentado más de 180 cardenales, de los que más de un centenar son electores , según los datos -por ahora, pocos- que dio el portavoz, quien no quiso confirmar aún si entrarán en la Sixtina los 134 cardenales menores de 80 años previstos, pues algunos llegarán en el último momento por motivos de salud. Lo que ya es un hecho es que solo el cardenal español Antonio Cañizares ha confirmado públicamente que no acudirá al cónclave.
En esta congregación intervinieron 20 cardenales, que dieron su visión sobre la Iglesia y su relación con el mundo, además de las características que debe tener el nuevo papa ante esos retos, indicó el portavoz. También fueron elegidos los tres cardenales que ayudarán en su tarea al camarlengo, Kevin Joseph Farrel. Son el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich; el filipino Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, y el francés Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y protodiácono, quien se encargará del anunció de 'Habemus papa' en la plaza de San Pedro.
Los cardenales empezarán a congregarse en la Casa Santa Marta, la residencia en el interior del Vaticano y en la que vivió Francisco durante su pontificado, en la noche del 6 de mayo, mientras que el 7 de mayo los cardenales celebrarán en San Pedro la misa "Pro eligiendo pontífice" oficiada por el cardenal decano, Giovanni Battista Re.
¿Qué ha cambiado para este cónclave?
Una de las diferencias con respecto al cónclave que hace 12 años se reunió para elegir a Jorge Bergoglio es el número de cardenales electores, es decir los que tienen menos de 80 años el día de la renuncia o de la muerte del papa, que es mucho mayor que en otras ocasiones . Si en 2013 eran 115 los cardenales electores, en 2025 son 133. Como un candidato necesita dos tercios para ser elegido: es decir, frente a los 77 votos que necesitaba hace 12 años, en esta ocasión necesitará diez más, 87.
Publicidad
Por grupos de edad, solo 15 cardenales tiene menos de 60 años. El más joven es el ucraniano Mykola Bychok, obispo en la ciudad australiana de Melbourne, de 45 años. 45 tienen entre 60 y 70 años y la mayoría (73) tienen entre 71 y 80. El de más edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años y cardenal arzobispo emérito de Madrid.
Las divisiones entre los cardenales, ¿qué "grupos" hay?
El continente más representado en el cónclave de esta ocasión es Europa, con 49 cardenales, seguido de América, con 37; Asia, con 24; África, con 19, y Oceanía, con 4. Pero las diferencias entre los cardenales trascienden los límites geográficos. Además de las diferencias por nacionalidades, están las marcadas por las diferentes corrientes a las que pertenecen los cardenales que tendrán que elegir al nuevo papa.

Publicidad
Por un lado, están los diplomáticos, que se inclinan hacia el cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano. Son cardenales de la Curia que en estos años han podido conocer bien al 'número dos', o aquellos que han pasado por el cuerpo diplomático o exnuncios. Para ellos, Parolin sería el candidato ideal, porque se le considera capaz, moderado e incluso capaz de poner orden en situaciones complicadas.
Están también los estadounidenses. Son 14 cardenales que provienen del gigante norteamericano, pero aunque podrían formar un grupo único están fuertemente divididos. Algunos se sitúan frente con Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, muy activo en redes sociales y que se ha mostrado en contra de la política migratoria de Donald Trump. Otros apuestan por el moderado, reservado, cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, una de las grandes apuestas del papa Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.
También hay un grupo que podría apostar por la continuidad de la experiencia del Sínodo, apoyando así al cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, o a Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del último sínodo sobre la sinodalidad. O Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat: español, con pasaporte sudamericano, cardenal en África y defensor del diálogo interreligioso con el Islam.
Otro de los "subgrupos" claves en esta elección serán los conservadores, aquellos que han criticado más o menos abiertamente el pontificado de Francisco. Ellos están divididos entre aquellos más ultras como el africano Robert Sarah o el estadounidense Leo Burke, que es muy difícil que sean elegidos, pero podrían ser los llamados 'hacedores de reyes' del grupo más ultraconservador. Entre ellos el también al cardenal alemán Gehrard Ludwig Mueller, quien empezó a calentar el cónclave afirmando que el próximo papa tendrá que revisar el tema de las bendición de las parejas homosexuales, su relación con el Islam y otras cuestiones doctrinales.
Publicidad
Los conservadores señalarían al cardenal Wilhelm Eijk, arzobispo de Utrecht, que pidió al papa Francisco un documento sobre género, o a Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest. Este último es un candidato que también gusta al 'frente moderado', que agrupa a todos los cardenales que no se encuentran ni en un lado ni en el otro.
Pero también están los cercanos a Francisco. Entre ellos está Luis Antonio Tagle, a quien conocen como el "Francisco filipino" entre los favoritos para convertirse en el nuevo papa. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales.
Publicidad

El cardenal Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana que fue el enviado del papa para mediar en la guerra en Ucrania, cuenta con experiencia en la resolución de conflictos como Mozambique, Burundi o Guatemala y con gran atención a los desfavorecidos, en línea con el pontificado de Francisco.
El último "subgrupo" lo integran los cardenales italianos, que son en total 55 los que participarán en el cónclave. Para expertos, será muy difícil poner de acuerdo a todos, pues son de corrientes diferentes. Pero lo que se respira en los medios italianos en estos días es una verdadera campaña para que el próximo papa sea italiano después de tres pontífices extranjeros. Sus apuestas son Zuppi, Parolin y Pizzabala, el patriarca de Jerusalén con una visión internacional, pero nacido en la norteña Bergamo.
¿Cómo serán las votaciones?
En la celebración eucarística, el decano invitará a sus hermanos a dirigirse por la tarde a la Capilla Sixtina con estas palabras: “Toda la Iglesia, unida a nosotros en la oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido por nosotros un digno Pastor de todo el rebaño de Cristo”.
Desde allí, la procesión hacia la Sixtina, en cuyo interior los cardenales cantarán el himno Veni, Creator Spiritus y prestarán juramento y después empezará la votación, que será una o dos dependiendo del tiempo que tengan esa tarde tras haber realizado todos los pasos protocolarios. En el resto de jornadas habrá dos votaciones por la mañana y dos votaciones por la tarde. Las papeletas solo se quemarán después de dos escrutinios en caso de que sean negativos y no se consigan los dos tercios de los votos, que serían cerca de 88.
Publicidad
Sin embargo, las labores del cardenal decano dentro de la Sixtina estarán en manos de el actual secretario de Estado, Pietro Parolin, ya que ni Re ni el vicedecano, el argentino Leonardo Sandri, pueden entrar en el cónclave al tener más de 80 años.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE