
Decenas de líderes en el mundo
han expresado su pésame luego de que el Vaticano informara que este 21 de abril de 2025 falleció el papa Francisco,
a la edad de 88 años, en su residencia de Santa Marta. “Esto demuestra que era un hombre que convoca”, afirmó Néstor Pongutá, periodista colombiano y vaticanista que vive en Roma hace varios años. Pese al impacto que el primer pontífice latinoamericano
ha dejado en el mundo, el experto habló de los sectores ultraconservadores en la Iglesia católica “que no vieron con buenos ojos” la apertura hacia los feligreses.¿Qué pasará en la escogencia del sucesor de Francisco?
Pongutá subrayó que Bergoglio “ha dejado una línea de progresismo con sus cuatro encíclicas enfocadas en la alegría del Evangelio, en el cuidado del planeta, en la necesidad de trabajar por los más necesitados, esa es la iglesia que él ha dejado. Él ha sido un hombre que sacó la silla de Pedro a las periferias geográficas y a las periferias humanas, y eso es lo que él quiere dejar como legado, que se siga trabajando sobre lo que él ha hecho como pontífice. Fue un hombre que el Colegio Cardenalicio lo globalizó, que nombró incluso a un cardenal en Ucrania, que tiene apenas 45 años, es un hombre que llevó a los pequeños lugares de África, de Asia, en América Latina, sitios que no tuvieron nunca un cardenal, un representante, él ya venía previendo eso”.
“En algún momento él habló de la muerte y le preguntaron en una entrevista que cómo quería ser recordado y él decía literalmente: ‘Yo simplemente voy a ser recordado como un pobre desgraciado al cual Dios le tuvo mucha misericordia’, porque él siempre repetía eso, que él era un pecador, pero que había llegado como vicario de Cristo y por eso fue lo
que trató de implementar, tratar de quitar lo que sucedía en la Iglesia católica en muchos casos, donde brillaban más los ornamentos que las ideas, donde era una iglesia excluyente, una iglesia que cerraba las puertas a las personas, a los pecadores, él abrió este campo a la iglesia y esto es lo que él deja. Lógicamente hay sectores ultraconservadores muy fuertes en la iglesia americana, en la misma iglesia europea en África, también hay sectores que no ven con buenos ojos esa apertura que le ha dado a la participación a la mujer a la presencia de incluso diálogo interreligioso, pero eso es lo que ha logrado Francisco
convocar al mundo a través de un hombre vestido de blanco”, agregó.
Por eso, el experto considera que “el hecho de que el 80% del Colegio Cardenalicio haya sido escogido por Francisco, no quiere decir que todos estos votos van a ir a Francisco, pero sí demuestran una línea que hay dentro de la Iglesia católica. La misma Iglesia católica ha sido de alguna manera perseguida también por estos sectores ultraderechistas y ultraconservadores”.
Insistió en que “hay una ventaja, que el Colegio Cardenalicio es el único que tiene voz y voto dentro de la elección del Papa 267. De estos 137 electores, 109 fueron escogidos por el Papa Francisco, el 80%. Esto no puede garantizar que sea que sea el 77% que se exige para lograr el pontificado, pero sí sería muy difícil que una línea ultraconservadora y totalmente apartada de todo lo que ha hecho el pontificado de Francisco en los últimos años y que, incluso, venía haciendo Benedicto XVI también con todas sus reformas y avances sociales del trabajo contra la pedofilia, contra la corrupción, con lo que habló con Vance, y fue algo que seguramente le dejó descansar un poco más a Francisco, esa tregua que hay en este momento entre Rusia y Ucrania, que coincidió con la presencia del vicepresidente Vance y que fue uno de los temas que hablaron con el secretario de Estado, Pietro Parolin, el tema de los migrantes esa política migratoria de Estados Unidos que preocupa mucho al Vaticano, pero el Papa Francisco estaba muy contento de hablar con Vance”.
Publicidad
En el cónclave, reiteró, habrá “137 electores, de los cuales 109 fueron elegidos por Francisco, lo que podría garantizar una continuidad en la línea progresista de Jorge Bergolio, pero también sabemos que a él lo querían más afuera que adentro, pero él nunca tuvo problemas, por eso nunca hizo decisiones para cálculos, caerles bien a ciertos sectores de la Iglesia. Él siempre pensó en las personas”.

Impacto del papa Francisco en Colombia
El periodista resaltó “lo que él hizo por nuestro país y donde nos vaticinó desde 2017 lo que estamos viviendo: una paz sin reconciliación es un fracaso,
y es lo que él insiste siempre. No es solo firmar un papel, sino llevar a cabo esa reconciliación. Y por eso el legado que él deja va a ser muy difícil que se lo que se lo quiten”.
Publicidad
Añadió que en el momento de la elección del sumo pontífice, que falleció a los 88 años, “no eran tan fuertes las redes sociales ni la influencia de las redes sociales, pero lo que se espera, y ojalá se logre, es que dentro de un cónclave ellos estén blindados a lo que está sucediendo afuera y sobre todo, quien va a suceder a Francisco seguramente se escoge directamente allí durante esos días de cónclave de la convocatoria de los 137 electores que estarán reunidos en la plaza dentro de la capilla Sixtina a escoger al sucesor del papa Francisco”.
Pongutá exaltó que “luego de 12 años y un mes de pontificado, se va un revolucionario, un inconforme con lo que sucedía en el mundo, un hombre que volvió la normalidad noticia, un hombre que era un irreverente frente a lo que sucedía en estas situaciones de poder dentro de los muros vaticanos y un hombre que siempre fue libre a pesar de tener siempre toda esta curia controlándolo y pendiente de lo que a un papa le tenían que decir hasta cómo caminar, cómo mirar, él demostró que era libre”.
Se refirió a una de sus últimas apariciones, de civil, “cuando salió en la camisa apenas térmica, en medias y con un poncho argentino, demostraba que quería ser libre. Todos estos últimos momentos que lo vimos solo acompañado de su enfermo y sin ningún religioso al lado demostraba ‘yo soy el que mando aquí, soy el que quiero estar’. Ayer le dijeron no es recomendable hacer esa vuelta en el papamóvil, pero seguramente él sentía que tenía que hacerla, despedirse de sus fieles, de sus ovejas, porque él siempre fue un pastor que quiso oler a oveja y una persona que le gustaba estar dentro de la gente, pero no en el centro, un hombre que siempre estuvo al lado de los últimos, que deja un legado muy grande y seguramente ahora con su muerte, con su fallecimiento, comienza una fase más de toda la huella que él ha dejado porque son muchos los legados que ha dejado Francisco, pero también las tareas que deja pendientes”.