
"Se acerca el ocaso de mi vida terrena", escribió el papa Francisco en su testamento, que falleció en la mañana del lunes, 21 de abril de 2025, en su residencia de Santa Marta, en el Vaticano, casi un mes después de salir del hospital en el que permaneció cinco semanas luchando contra una neumonía doble. Se confirmó que la causa de su muerte fue por un ictus cerebral, también conocido como derrame cerebral o accidente cerebrovascular.
Su estadía en el hospital fue la última de una serie de problemas de salud, desde cirugía de colon y hernia hasta problemas para caminar, que lo llevaron a usar una silla de ruedas en los últimos años. Pero nunca se tomó un día libre y realizó frecuentes viajes al exterior, incluida una gira por cuatro naciones de Asia y el Pacífico en septiembre de 2024, que atrajo a grandes multitudes.
Incluso, casi muere dos veces mientras estaba en el hospital, pero igual desafió las órdenes del médico de tomarse dos meses de descanso después de regresar a casa. Conocido por su terquedad, hizo varias apariciones públicas, entre ellas una reunión con el rey Carlos de Gran Bretaña y una visita a una prisión el Jueves Santo.

Las últimas horas de vida del santo padre, de acuerdo con lo informado por Vatican News, tras una agotadora jornada el Domingo de Resurrección, en la que Francisco asistió al urbi et orbi, fueron en su casa de Santa Marta, a donde el religioso llegó y descansó durante la tarde, antes de cenar tranquilamente.
Publicidad
Sin embargo, el lunes, sobre las 5:30 de la mañana aparecieron los primeros síntomas de un malestar. Más de una hora después, tras saludar a su enfermero, entró en coma y murió a las 7:35. "No sufrió, todo sucedió rápidamente, dicen quienes estuvieron a su lado en esos últimos momentos", indicó el medio citado en base al testimonio de las personas presentes. "Una muerte discreta, casi repentina, sin largas esperas ni demasiado clamor para un papa que siempre había mantenido su salud en gran secreto", agrega.
Según el acta de defunción, el papa Francisco sufrió un ictus cerebral y, a causa de este, se produjo un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. También se reveló que tenía diabetes tipo 2, algo que no se conocía previamente.
Publicidad
El deceso del papa Francisco fue constatado mediante un electrocardiograma. "Declaro que las causas de la muerte según mi ciencia y conciencia son las indicadas", se leía en el boletín.
El apartamento del obispo de Roma fue sellado formalmente y su cuerpo trasladado a un ataúd de madera y zinc en la capilla de Santa Marta el lunes por la noche. Posteriormente será llevado a la Basílica de San Pedro, probablemente el miércoles, para ser velado. Francisco ya había anunciado que sería enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. En su testamento, declaró que deseaba una tumba sencilla y sin adornos, «con la única inscripción: Franciscus», Francisco en latín.

¿Qué es el ictus cerebral?
Es un accidente cerebrovascular, un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro, según la Sociedad Española de Neurología.
Tipos de ictus
Puede producirse tanto por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe una parte del cerebro como por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral.
Publicidad
En el primer caso se trata de un ictus isquémico: son los más frecuentes (hasta el 85% de los casos) y su consecuencia final es el infarto cerebral, situación irreversible que lleva a la muerte a las células cerebrales afectadas por la falta de aporte de oxígeno y nutrientes transportados por la sangre.
En el segundo caso es un ictus hemorrágico: menos frecuente, pero su mortalidad es considerablemente mayor.Factores de riesgo
Hay algunos factores que no se pueden prevenir, pero otros sí con hábitos de vida saludable.
- Edad: el riesgo de padecer un ictus crece de forma importante a partir de los 60 años.
- El género: en general, el ictus se produce más entre los hombres que entre las mujeres, aunque la mortalidad es mayor en ellas.
- Haber sufrido un ictus con anterioridad.
- Hipertensión arterial.
- Padecer enfermedades cardíacas, como angina de pecho o infarto de miocardio.
¿Cómo prevenir un ictus?
- No fumar ni beber alcohol.
- Controlar el colesterol y, por tanto, los niveles elevados de grasas en sangre.
- Hacer ejercicio de forma regular huyendo de la vida sedentaria.
- Obesidad y sobrepeso.
- Estrés y ansiedad.
Señales de alarma
Acudir cuanto antes a un centro médico es fundamental con el fin de recibir un tratamiento que mejore el pronóstico y disminuya las secuelas. Estos son los síntomas de un ictus:
- Dolor intenso de cabeza.
- Visión afectada en uno o los dos ojos.
- Dificultad a la hora de hablar y entender.
- Pérdida brusca del equilibrio.
- Pérdida de fuerza en manos, brazos y piernas, generalmente de un lado del cuerpo.
Tratamiento contra el ictus
Según el tipo de ictus, isquémico o hemorrágico, se valoran tratamientos encaminados a recuperar la reperfusión vascular mediante trombolisis o trombectomía y, en algunas ocasiones, se recurre a la cirugía.
Publicidad
Rehabilitación tras sufrir un accidente cerebrovascular
Entre un 40 % y un 60 % de los pacientes que sobreviven a un ictus quedan con algún tipo de secuela. Recibir rehabilitación es imprescindible para la recuperación.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE / AGENCIA AFP