Este miércoles, 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump
, anunció una serie de aranceles que impondrá a otros países. Colombia estuvo dentro de la extensa lista y tendrá un impuesto del 10%.
Los aranceles son impuestos que son aplicados a productos importados de otros países. Esta medida tenía en vilo a los empresarios colombianos, ya que Estados Unidos es el primer socio comercial del país.
De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana, en 2024 Colombia exportó a Estados Unidos 14.336 millones de dólares. Entre enero y febrero de 2025, ya se registraban más de 3 mil millones en exportaciones.
(Lea también: Uno a uno: los aranceles recíprocos que anunció Trump para 50 países, incluido Colombia
)
Gracias al Tratado de Libre Comercio, 11.500 partidas arancelarias se pueden exportar a EE. UU. sin el pago de este impuesto, de los cuales unos 326 tienen una fuerte dependencia en el mercado norteamericano.
Reacciones a aranceles impuestos por Trump a Colombia
Las reacciones a las medidas impuestas por la administración Trump no tardaron en aparecer. Uno de los primeros en pronunciarse fue Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, quien en su cuenta de X afirmó que esta "guerra comercial es perjudicial para la economía global" y que, en el caso de Colombia, podría afectar a cerca del 30% de las exportaciones.
El directivo de Fedesarrollo dijo a Noticias Caracol que el aumento en el precio de las exportaciones podría traducirse en una menor demanda y una eventual caída del comercio, lo cual traería consecuencias en términos de los ingresos en dólares a Colombia, la tasa de cambio y en la actividad productiva de los sectores ligados a estas economías.
Destacó que otros de los efectos que pueden tener estos aranceles sería que el crecimiento sea inferior al estimado y la inflación tenga una tendencia al alza, lo cual es una "mala noticia, porque seguramente en la próxima junta del Banco de la República, otra vez la decisión sea no reducir las tasas de interés".
Andrés Valencia, exministro de Agricultura de Colombia, calificó esta medida como "ilegal en el marco del TLC", señalando que había que analizar con detalle la tarifa y ver si aplica a todas las líneas arancelarias. "De ser así, impactará más de USD 14 mil millones", acotó.
Por su parte, la canciller Laura Sarabia afirmó que, pese a la medida, "el mercado colombiano sigue siendo competitivo y realmente valioso en el estadounidense". De momento, invitó a "mantener la perspectiva", diciendo que trabajaran de la mano del sector privado y los gremios para proteger la industria nacional.
"Continuaremos trabajando junto al Ministerio de Comercio y demás entidades relacionadas del orden nacional para generar oportunidades de diversificación de mercados para los empresarios colombianos. Nuestros Embajadores en el exterior serán nuestros principales aliados para seguir abriendo puertas a los productos colombianos", expresaron desde la Cancillería.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X que "el gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo", algo que, desde su visión, puede ser "un gran error".
¿Qué países tendrán están dentro de la lista de aranceles de Trump?
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, develó un listado de países a los cuales les aplicaría aranceles de diferentes porcentajes. Estos son:
- China: 34 %.
- Unión Europea: 20 %.
- Vietnam: 46 %.
- Taiwan: 32 %.
- Japón: 24 %.
- India: 26 %.
- Corea del Sur: 25 %.
- Tailandia: 36 %.
- Suiza: 31 %.
- Indonesia: 32 %.
- Malasia: 24%.
- Cambodia: 49 %.
- Reino Unido: 10 %.
- Sudáfrica: 30 %.
- Brasil: 10%.
- Bangladesh: 37 %.
- Singapur: 10 %.
- Israel 17 %.
- Filipinas: 17 %.
- Chile: 10 %.
- Australia: 10 %.
- Pakistán: 29 %.
- Turquía: 10 %
- Sri Lanka: 44 %.
- Colombia: 10 %.
- Perú: 10 %.
- Nicaragua: 18 %.
- Noruega: 15 %.
- Costa Rica: 10 %.
- Jordania: 20 %.
- República Dominicana: 10 %.
- Emiratos Árabes Unidos: 10 %.
- Nueva Zelanda: 10 %.
- Argentina: 10 %.
- Ecuador: 10 %.
- Guatemala: 10 %.
- Honduras: 10 %.
- Madagascar: 47 %.
- Myanmar: 44 %.
- Túnez: 28 %.
- Kazajistán: 27 %.
- Serbia: 37 %.
- Egipto: 10 %.
- Arabia Saudita: 10 %.
- El Salvador: 10 %.
- Costa de Marfil: 21 %.
- Laos: 48 %.
- Botswana: 37 %.
- Trinidad y Tobago: 10 %.
- Marruecos: 10 %.
(Lea también: El duro impacto que tendrán los aranceles del 25% de Trump a automóviles no fabricados en EE. UU.
)
MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
CON INFORMACIÓN DE HENRY GONZÁLEZ
CORREO: mhernanp@caracoltv.com.co