¿Por qué Donald Trump y Estados Unidos quieren tener el control del Canal de Panamá y Groenlandia?
Analista explica la importancia geopolítica de estos dos lugares del mundo a los que Trump les puso la lupa. "Quien contrala el mar controla el mundo".
Donal Trump ha dicho que busca el control del Canal de Panamá y de Groenlandia
El presidente Donald Trump ha intensificado su discurso para anexar dos territorios estratégicos al control de los Estados Unidos. Por un lado, solicitó al Pentágono “opciones militares creíbles”
para garantizar el acceso sin restricciones de Estados Unidos al Canal de Panamá, situación que ya ha generado el rechazo de otros países Latinoamericanos.
Por otro lado, también ha insistido en que Groenlandia es fundamental para la seguridad nacional
de su país y dijo que Washington debe lograr la anexión del territorio autónomo danés. Incluso, este miércoles 26 de marzo, el presidente Trump dijo que “tenemos que tenerla” y agregó que “odia decirlo así, pero vamos a tener” que tomar posesión del territorio ártico.
Estas declaraciones se dan previo a la polémica visita a Groenlandia del vicepresidente JD Vance. Pero cuál es la importancia geopolítica tanto del Canal de Panamá como de Groenlandia y por qué Donald Trump insiste tanto en que estos territorios sean controlados por Estados Unidos.
En el caso del Canal de Panamá, para Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de Universidades San Buenaventura y Javeriana, la primera gran razón apunta a China. “China no controla el canal. Lo que sí se puede decir es que China tiene grandes inversiones en la infraestructura del canal que comprometen la influencia que pueda tener el gigante asiático en las operaciones del canal”, explicó.
Publicidad
El experto agregó que hay una percepción de amenaza por parte de los Estados Unidos porque al final de cuentas es el primer usuario de este canal. “China rivaliza con Estados Unidos y genera preocupación porque se siente que se pierde influencia en la región”, insistió González.
Históricamente, Estados Unidos tuvo el control del Canal de Panamá cuando asumió su construcción y posterior inauguración hacia 1914. Pero después de décadas de protestas de ciudadanos panameños, dejando muertos y heridos, la presión internacional logró que esta megaobra tuviera la autonomía panameña con el acuerdo Carter-Torrijo de 1979, que entró en completa vigencia desde 1999.
Publicidad
El negocio del canal mueve fortunas, pues permite la conexión de los barcos entre los océanos Atlántico y Pacífico. En 2024 obtuvo ingresos por cerca de 5.000 millones de dólares. De hecho, cada año lo cruzan entre 13.000 y 14.000 barcos, siendo Estados Unidos el principal cliente del paso, seguido por China y Japón.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha manifestado que el canal está en manos “de soldados chinos” y que le están cobrando a los barcos con la bandera de su país tarifas “ridículas” y “exorbitantes”.
Según González, muchos países Latinoamericanos están entrando en la iniciativa comercial China y alejándose de Estados Unidos, movimientos que terminan por complicar el panorama de confianza entre las dos potencias.
El Canal de Panamá tiene una extensión de 80 kilómetros y une el Pacífico con el Atlántico -
ARNULFO FRANCO/AFP
Mientras Estados Unidos explora incluso posibilidades militares en “la recuperación” del Canal, la respuesta de Raúl Mulino, presidente de Panamá, también ha sido certera, señalando a Trump de mentiroso y sentenciando que el Canal es panameño y así seguirá siéndolo.
¿Qué hay en Groenlandia?
Trump también ha mostrado su interés por Groenlandia y ha manifestado que está trabajando para intentar conseguirla. Para Vance, previo a su visita de este viernes a una base militar de Estados Unidos en la isla, “los líderes tanto de Estados Unidos como de Dinamarca han ignorado a Groenlandia durante demasiado tiempo" y "creemos que podemos tomar una dirección diferente, así que voy a investigarlo".
Publicidad
El internacionalista González agregó que la importancia de esta isla radica en que tiene recursos naturales. “No es un secreto. También hay extractivismo en el Ártico. Particularmente Estados Unidos pensando hasta en tierras raras busca en apropiarse de esos recursos puede bajar los precios de la energía y bajaría la inflación en los Estados Unidos. Eso le generaría popularidad”, dijo.
Añadió que genera mucho interés en términos de que el deshielo terminará facilitando la extracción de los recursos naturales. A esto se suma la teoría de “quien controla las rutas comerciales del mar pues controlaría el mundo”.
Publicidad
Aunque Groenlandia es un territorio autónomo, a nivel político está dentro del Reino de Dinamarca, por lo que los políticos de ambos lados han levantado su voz de protesta contra las ansias de Trump.
Groenlandia.
AFP
Esta isla del ártico termina siendo un punto crucial para el comercio y la seguridad global, en un terreno que siempre observan las potencias: Estados Unidos, Rusia y China. La isla, además, es rica en minerales, petróleo y gas.
¿Invasiones en estos territorios?
“Estados Unidos tiene uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Quizá el más poderoso. Si Estados Unidos entra en Panamá, la reacción de cualquier Estado soberano es defender su territorio (...). Donald Trump
quiere alejarse de los conflictos internacionales”, añadió González.
De acuerdo con su análisis, una intervención a Panamá generaría la solidaridad latinoamericana e incluso motivada por China, que sería un contrapeso diplomático en Estados Unidos, en la ONU, condenando la invasión.
En el caso puntual de Groenlandia, un análisis de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard manifiesta que la estrategia de Trump puede ser contraproducente. Sus amenazas pueden tener consecuencias no deseadas: alejar a Groenlandia, al Reino de Dinamarca y a otros aliados de Estados Unidos.
Publicidad
Además, podría socavar una larga tradición de gobernanza cooperativa del Ártico y normas vigentes del sistema internacional actual.
Mientras Panamá y Groenlandia defienden su soberanía, Trump seguirá persuadiendo a estos territorios. Analistas consideran que ven lejos una posible incursión militar para tomar estos lugares en posesión; no obstante, sí es posible que logre mejorar las condiciones en cuanto a los negocios para Estados Unidos en estas regiones.
Publicidad
CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZ Editor digital de Noticias Caracol