En una emocionante actualización desde el planeta Marte
, el rover Curiosity de la Nasa
ha captado una serie de impresionantes imágenes de nubes de colores flotando en el cielo marciano. Utilizando su cámara principal, Mastcam, este robot ha logrado registrar estas nubes en un espectáculo visual sin precedentes, añadiendo una nueva dimensión a nuestra comprensión de la atmósfera de Marte.
Las imágenes captadas por Curiosity el 17 de enero, muestran nubes noctilucentes, también conocidas como nubes crepusculares. Estas nubes, teñidas de tonos rojo y verde, presentan una iridiscencia que las hace parecer de "color nácar". Este fenómeno ocurre cuando la luz del sol poniente se dispersa a través de las partículas de las nubes, creando un arcoíris de colores en el cielo marciano.
(Lea también: Así es la misión de la NASA que planea investigar vida en una luna de Júpiter)
¿Qué son las nubes noctilucentes?
A diferencia de las nubes en la Tierra, según la Nasa, las nubes noctilucentes de Marte incluyen dióxido de carbono congelado, o hielo seco, además de hielo de agua. Las nubes observadas por Curiosity se encuentran a altitudes de entre 60 y 80 kilómetros sobre la superficie del planeta. En las imágenes, estas nubes son visibles como columnas blancas que descienden a través de la atmósfera, viajando hasta 50 kilómetros antes de evaporarse debido al aumento de las temperaturas.
Las nubes noctilucentes, indicó la agencia, fueron vistas por primera vez en el planeta Marte por la misión Pathfinder de la Nasa en 1997, pero no fue hasta 2019 que Curiosity capturó sus primeras imágenes de iridiscencia en las nubes. Desde entonces, este fenómeno ha sido observado anualmente, coincidiendo con el inicio del otoño en el hemisferio sur de Marte.
Mark Lemmon, científico atmosférico del Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder, Colorado, ha dirigido un estudio sobre estas nubes, resaltando su importancia para entender mejor la atmósfera marciana. "Cada avistamiento es una oportunidad para aprender más sobre el tamaño de las partículas y la tasa de crecimiento de las nubes en Marte", explicó Lemmon. "Esto, a su vez, proporciona valiosa información sobre las condiciones atmosféricas del planeta".
Un aspecto intrigante de estas nubes es que no se han observado nubes crepusculares formadas por hielo de dióxido de carbono en otros lugares de Marte. Curiosity, que aterrizó en el monte Sharp, en el cráter Gale, justo al sur del ecuador marciano, ha sido el único rover en capturar este fenómeno. El rover Perseverance, ubicado en el cráter Jezero del hemisferio norte, no ha registrado nubes similares desde su aterrizaje en 2021.
Lemmon y otros científicos sospechan que ciertas regiones del planeta Marte podrían estar predispuestas a la formación de estas nubes. Una posible fuente podrían ser las ondas gravitacionales, que enfrían la atmósfera permitiendo la condensación del dióxido de carbono en hielo.
Las nuevas imágenes de nubes crepusculares captadas por Curiosity presentan una vista parcial debido a una anomalía en la cámara Mastcam izquierda, que quedó atrapada entre posiciones de filtro. A pesar de este inconveniente, el equipo de Curiosity en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en California ha logrado utilizar tanto la cámara izquierda como la derecha para obtener valiosas imágenes en color.
Curiosity concluyó recientemente una investigación en el canal Gediz Vallis y se dirige a una nueva ubicación caracterizada por fracturas formadas por agua subterránea. Además, ha estudiado un cráter de impacto conocido como "Cañón Rústico", analizando la composición de las rocas circundantes.
La misión Curiosity, gestionada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa y Caltech en Pasadena, California, sigue proporcionando datos cruciales para entender el pasado y el presente de Marte, acercándonos cada vez más a descubrir si alguna vez pudo haber sostenido vida microbiana.
(Lea también: Fecha exacta en la que un asteroide podría caer en la Tierra: ONU ya activó protocolos de seguridad)