
El mundo católico está de luto por la partida del papa Francisco , a los 88 años, por un ictus cerebral (un derrame cerebral) que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. Miles de feligreses y líderes de todo el mundo han lamentado el fallecimiento de quien fue el primer pontífice latinoamericano y dejó un legado de paz y reconciliación.
Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, murió luego de más de dos meses sufriendo unos problemas respiratorios graves, que lo obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.
El santo padre dejó escrito su testamento , en el que expresó su voluntad de ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla. "Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus", se lee en el testamento.
El legado de paz y reconciliación del papa Francisco
El monseñor Héctor Fabio Henao, delegado en asuntos de Iglesia – Estado, resaltó en Sala de Prensa de Noticias Caracol los importantes mensajes que dejó el sumo pontífice, durante los 13 años que duró su papado. Indicó que su legado fue de paz y reconciliación, y del cuidado del medio ambiente.
Publicidad
"Tiene unos grandes hitos, uno de ellos es el llamado a redescubrir la presencia de Dios Padre y, por lo tanto, la obligación que tenemos del cuidado de la casa común, de la creación, es una respuesta a un mundo con una crisis climática muy severa. (...) Hay un segundo aspecto que me parece muy importante y es el todo el tema de la paz. El Papa cuando viene a Colombia nos lanza ese desafío de que hay que dar pasos muy firmes en el largo camino de la paz y la reconciliación, sabiendo que es un camino complejo", indicó el Monseñor.
Por otro lado, Hernán Olano, doctor en derecho canónico, resaltó que el papa Francisco impulsó varios cambios dentro de la Iglesia Católica , como incluir mujeres en el Instituto de Obras para la Religión, que es como el banco vaticano, además de reformas en el Código Derecho Canónico, sobre todo relacionadas a denunciar obispos y superiores religiosos.
Publicidad
"Estableció esos procedimientos más claros para denunciar y para juzgar superiores religiosos que hubiesen encubierto a personas que, a su vez, hubiesen vulnerado los derechos de personas en incapacidad de resistir o de menores de edad", explicó.
El monseñor Henao, por otro lado, recordó el gran trabajo que hizo el Papa para incluir a las personas en condición de pobreza, así como los migrantes y, en general, los que suelen ser rechazados por la sociedad. "Nos llama a sentir que somos miembros de una sola familia, vamos todos en una sola barca, nadie se salva solo, nadie puede quedar atrás, tenemos que aprender a remar al mismo sentido para poder sobrevivir como humanidad", aseguró.

¿Qué pasará tras la muerte del Papa Francisco?
El humo blanco desde la Capilla Sixtina es la señal de que se ha elegido un nuevo Papa, un momento que es muy esperado para los creyentes alrededor del mundo. Sin embargo, antes de este símbolo, hay varios pasos que realizan 135 cardenales para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
El primero paso es un rito sobre la constatación de la muerte de Francisco, el cual tuvo lugar el mismo 21 de abril a partir de las 8 p.m. hora local (1 p.m. hora de Colombia) en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla fue velado.
Publicidad
Con la muerte del Papa comienza una etapa que se llama Sede Vacante. El gobierno de la iglesia queda en manos del Colegio Cardenalicio, que se dirigirá a una congregación general para participar en la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Justamente son los cardenales los electores del nuevo Papa y también son los candidatos para convertirse en el obispo de Roma. Por el momento, el camarlengo actuará como papa "interino", encargado de administrar la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice, aunque con poderes reducidos. El cardenal irlandés Kevin Farrell, de 77 años, fue elegido para este cargo en febrero de 2019.

Publicidad
Después, se inicia la etapa a la cual se le llama Cónclave
y es citada entre 15 a 20 días del fallecimiento del obispo de Roma. Una vez el Colegio Cardenalicio se reúne oficialmente, permanecen encerrados en la Capilla Sixtina hasta que se elige al nuevo Papa. Es de suma importancia mantener el secreto de esta etapa, que se divide en estas etapas:
Procesión y juramento
Los cardenales electores se trasladan en solemne procesión desde San Pedro hasta la Capilla Sixtina entonando el canto Veni Creator Spiritus para invocar la venida del Espíritu Santo. El cardenal decano toma juramento a los electores para preservar el secreto de Cónclave, explica Aci Prensa.
Votaciones y escrutinios
En el primer día hay solo una votación. Si no se alcanzan los dos tercios de los votos, a partir del segundo día de votación se realizan hasta cuatro votaciones. Si al tercer día no hay un elegido, se hace una pausa de un día. Las votaciones continúan hasta que se logre la mayoría.
Humo Blanco
Cada que hay una votación, la chimenea de la Capilla Sixtina emite una fumata. Si esta es negra, significa que ninguno de los cardenales obtuvo las mayorías, pero si es blanca significa que ya hay nuevo Papa.
Votos necesarios
Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar de la elección. Si uno de ellos es respaldado por dos tercios de los posibles durante el cónclave se elegirá como nuevo Papa. Luego, le preguntan:¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice? Si la respuesta es afirmativa, el nuevo Papa elegirá su nombre papal, valga la redundancia, y se vestirá con una sotana de color blanco.
Habemus Papam
Esta expresión en latín significa “tenemos Papa”, la cual se utiliza para anunciar la elección del nuevo Sumo Pontífice. Es el cardenal protodiácono quien hace el anuncio desde el balcón de la basílica de San Pedro. Posteriormente, el nuevo Papa se presenta a la gente, pronunciando su primer discurso y dando su primera bendición.
NOTICIAS CARACOL