Mario Vargas Llosa: cuatro libros para acercarse a la obra del escritor peruano
Con la muerte de Vargas Llosa desaparece el último representante del "boom" latinoamericano, el fenómeno literario surgido hace más de 60 años y del que precisamente el Premio Nobel nacido en Perú fue piedra angular.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años
en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado tras una prolífica carrera que lo llevó a la cúspide de las letras latinoamericanas. Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, formó parte del llamado 'boom' latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez
, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, "Los jefes", con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela "La ciudad y los perros", en 1963, seguida tres años después por "La casa verde". Su prestigio se consolidó con su obra 'Conversación en la Catedral' (1969).
Siguieron después "Pantaleón y las visitadoras", "La tía Julia y el escribidor', 'La guerra del fin del mundo", "¿Quién mató a Palomino Molero?", "Lituma en los Andes" y "El pez en el agua" (memorias de su campaña electoral), "La fiesta del Chivo" o "El sueño del celta", publicada poco antes de recibir el Nobel.
Ya entonces advertía que seguiría escribiendo hasta el último día de su vida. Y cumplió. Vinieron después "El héroe discreto" o "Tiempos recios", sobre la agitada historia de Guatemala en el siglo XX, que le valió el Premio Francisco Umbral de Novela.
Publicidad
Con su obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa recibió premios con los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos.
En abril de 2022, Vargas Llosa presentó Madrid su libro "La mirada quieta (de Pérez Galdós)", un ensayo sobre el escritor español Benito Pérez Galdós.
Aquí cuatro libros destacados de su prolífica obra.
La ciudad y los perros
Es la primera novela de Mario Vargas Llosa, y con esta ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962. Publicada en octubre de 1963, obtuvo el Premio de la Crítica Española. Su importancia es trascendental, pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. Con ella, además, se sumó llamado "boom latinoamericano". Es considerada una novela de formación o aprendizaje, en la que se narra el paso de la adolescencia a la edad adulta como experiencia traumática, como rito de pasaje, no solo individual, sino, a menudo, colectivo. El racismo y el clasismo estructurales, el machismo, la hombría o la homofobia son distintos temas relacionados con la violencia, que ponen en evidencia y cuestionan los mecanismos del poder.
Conversación en la catedral
En esta novela, el Nobel nos presenta a Zavalita y el zambo Ambrosio, quienes conversan en La Catedral. El libro ubica al lector en Perú durante el «ochenio» dictatorial del general Manuel A. Odría. Publicada en 1969, Conversación en La Catedral no es, sin embargo, una novela histórica. "Sus personajes, las historias que estos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración. Esta novela es algo más que un hito en el derrotero literario de Mario Vargas Llosa: es un punto de referencia insoslayable, un dato fijo en la historia de la literatura actual", se lee en la sinopsis de una edición la editorial Debolsillo.
Mario Vargas Llosa.
OSCAR GONZALEZ/NurPhoto via AFP
La fiesta del chivo
Esta novela, publicada en el año 200, recrea los últimos días del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, que tuvo el poder absoluto de su país entre 1930 y 1961. "Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana)", se lee en la sinopsis de la editorial Debolsillo.
Tiempos recios
Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca el gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente. Tiempos recios, publicado en 2019, es "una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad". En esta novela, que conecta con La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa "funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia", señala la sinopsis.