
Maduro reduce jornada laboral de empleados públicos por seis semanas en Venezuela: ¿por qué?
El Ministerio de Energía Eléctrica señaló que se declara el 1x1, "que consiste en un día laborable por un día no laborable".

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela anunció que a partir de este lunes, y durante seis semanas, las instituciones públicas del país trabajarán una jornada reducida por la sequía que ha afectado el nivel de agua de los embalses que generan energía eléctrica en la región andina.
"Venezuela informa que, producto de la emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala mundial, estamos haciendo frente a un evento climatológico que afecta el nivel de agua de los embalses que generan la energía eléctrica en la región andina", señaló la cartera de Estado en un comunicado.
Indicó que en la administración pública, conformada por ministerios, alcaldías, gobernaciones y los poderes del Estado, se trabajará entre las 8:00 hora local y las 12:30 hora local.
Igualmente, el ministerio señaló que se declara el 1x1, "que consiste en un día laborable por un día no laborable".
Publicidad
"Durante el día laborable, los trabajadores públicos complementarán su horario especial apoyando el fortalecimiento de las salas de autogobierno comunal, cumpliendo labores inherentes a la consolidación de los circuitos comunales como órganos fundamentales del poder popular", añadió.
El Ministerio de Energía Eléctrica hizo un llamado al resto de la población para acompañar estas acciones con otras medidas efectivas, "tales como el ajuste de la temperatura de los aires acondicionados a 23 grados centígrados, el aprovechamiento de la luz natural y la desconexión de aparatos electrónicos cuando" no se estén usando.
Publicidad
El pasado 30 de agosto, Venezuela vivió el apagón más largo desde marzo de 2019 -cuando la nación petrolera pasó varios días a oscuras-, tras sufrir un fallo eléctrico que cortó la energía en Caracas y en los 23 estados del país por el que el Gobierno responsabilizó, como en otras ocasiones, a la oposición mayoritaria.
El país sufre a diario fallas en el suministro de energía eléctrica, sobre todo en regiones alejadas de Caracas, de las que el Gobierno responsabiliza reiteradamente al antichavismo, pese a que militares vigilan las instalaciones de la industria, mientras que la oposición y expertos denuncian mala gestión, falta de mantenimiento y corrupción.
ONG: Reducción de jornada laboral afecta acceso a la justicia
La ONG venezolana Espacio Público afirmó este jueves que la reducción de la jornada laboral en los entes públicos del país -anunciada por las autoridades debido a un "evento climatológico que afecta el nivel de agua de los embalses" que generan energía eléctrica- afectará el derecho a la justicia y acceso a la información pública.
A través de una nota de prensa, la organización sostuvo que con esta medida las personas no "pueden hacer diligencias, denuncias, demandas o acciones legales en el mismo día que lo intentan, después del horario fijado".
Publicidad
La ONG dijo que pese a que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tomará previsiones para que no sea suspendido el servicio de administración de justicia, "este lunes 24, en las puertas del Palacio de Justicia, pleno centro de Caracas, reinó la incertidumbre entre las personas que hacían la cola (fila) para el ingreso al recinto, bien para asistir a juicios, a presentaciones, o para saber sobre sus casos".
"La decisión gubernamental, en consecuencia, pudiera vulnerar el derecho al debido proceso, pues en caso de no atenderse a las víctimas en los días no laborales, se produce un retraso procesal significativo, agravando la situación preexistente y acumulando casos", añadió.
Publicidad
Espacio Público indicó que otro de los derechos que se "transgrede" con esta resolución es el de la "transparencia y acceso a la información pública".
"Se observó que los funcionarios de atención al público (del Palacio de Justicia) no hablaban con claridad en cuanto a los esquemas de trabajo de los tribunales, y mostraban contradicciones en las órdenes sobre la continuidad o postergación de audiencias, situación que puede generar incertidumbre tanto para los funcionarios, víctimas, demandantes, demandados e imputados", explicó.
En el comunicado del domingo, la cartera de Energía hizo también un llamado a tomar medidas como "el ajuste de la temperatura de los aires acondicionados a 23 grados centígrados, el aprovechamiento de la luz natural y la desconexión de aparatos electrónicos cuando" no se estén usando.
El 30 de agosto del año pasado, Venezuela vivió el apagón más largo desde marzo de 2019 -cuando la nación petrolera pasó varios días a oscuras-, tras sufrir un fallo eléctrico que cortó la energía en Caracas y en los 23 estados del país, de lo que el chavismo acusó, como en otras ocasiones, a la oposición mayoritaria.
Publicidad
El país sufre a diario fallas en el suministro de energía eléctrica, sobre todo en regiones alejadas de Caracas, de las que el Gobierno responsabiliza reiteradamente al antichavismo, pese a que militares vigilan las instalaciones de la industria, mientras que la oposición y expertos denuncian mala gestión, falta de mantenimiento y corrupción.