Impresionantes imágenes: así se vio el eclipse de Luna en Colombia y distintas partes del mundo
La Luna se tiñó de rojo entre la noche del jueves y la mañana de este viernes. Este eclipse total inauguró una serie de eventos astronómicos que van a suceder a lo largo de marzo.
Desde distintos lugares del mundo se lograron captar fascinantes imágenes de la Luna teñida de un naranja rojizo, en medio del primer eclipse
lunar de este año en la madrugada del viernes, que fue visible en su totalidad al oeste de Europa, África occidental, todo el continente americano y la Antártida.
Las explicaciones de la Nasa revelan que durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierrase filtra por una gruesa porción de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar.
"Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna", ha precisado la agencia estadounidense.
Publicidad
Esta es la misma explicación que explica por qué el cielo de la Tierra se ve azul o los atardeceres en la Tierra naranjas, según la información de la Nasa, que ha señalado que la luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas.
En Colombia uno de los lugares donde se logró observar plenamente la Luna roja fue en el municipio de Villa de Leyva, municipio de Boyacá.
Este eclipse total inauguró una serie de eventos astronómicos que se van a suceder a lo largo del mes de marzo y que culminarán con un eclipse parcial de Sol el próximo día 29, y con una cascada histórica de eclipses totales que se sucederán durante los próximos años.
Cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna, según datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) español, que ha señalado que normalmente ambos van acompasados ya que uno se produce media lunación -el intervalo de tiempo entre dos fases idénticas de la Luna- después que el otro, por lo que cada año hay al menos dos solares y dos lunares.
Así las cosas, el próximo 7 de septiembre se repetirá un eclipse total de Luna que volverá a ser visible en gran parte del mundo, y el 21 de septiembre uno parcial de Sol.
Publicidad
El Observatorio Astronómico Nacional ha señalado que es común observar un eclipse parcial de Sol desde un mismo lugar aproximadamente cada dos años, pero no tanto los eclipses totales (cuando la Luna bloquea por completo la visión de la estrella) o los anulares (la Luna se encuentra en un punto de su órbita muy alejado de la Tierra y su sombra no cubre todo el Sol sino que deja ver un anillo brillante a su alrededor).