Las medidas contra la migración del gobierno de Donald Trump tienen en aprietos a millones de latinoamericanos quienes están en ese país de manera irregular. Una de las acciones especificas que adelanta la nueva administración de los Estados Unidos es la de revocar el Estatuto de Protección Temporal (TPS).
Como han adelantado medios de ese país, al eliminar este permiso, Estados Unidos podría deportar a unos 600.000 venezolanos.
(Le recomendamos: Donald Trump dice que Venezuela "aceptó" recibir deportados, incluidos miembros del Tren de Aragua)
Esta medida se otorgó en el 2023 durante el gobierno de Joe Biden. En el caso de los venezolanos se les otorgó por las condiciones en las cuales han tenido que vivir durante el mandato de Nicolás Maduro. De esta manera, se les permitió vivir y trabajar allí hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura. En este caso, vence el 25 de septiembre.
Publicidad
Congresista pide salidas para venezolanos
Publicidad
El pasado viernes, los gobiernos de EE. UU. y de Venezuela anunciaron que el país suramericano aceptó encargarse del transporte y recibir a sus ciudadanos que sean deportados desde Norteamérica.
Tras esa visita, el legislador por Florida Carlos Giménez pidió este viernes a la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, hallar una solución para los venezolanos respetuosos de la ley, porque no todos ellos "pertenecen al Tren de Aragua". "Muchos venezolanos han llegado a nuestro país bajo estas condiciones y se han integrado en nuestras comunidades, respetado las leyes y aportado con trabajos honestos", dijo Giménez. De otro lado, Giménez reconoció que algunos nacionales de este país que tienen vínculos o que forman parte de organizaciones criminales trasnacionales como El Tren de Aragua se han "aprovechado de nuestro generoso sistema".
(Lea: China anunció que tomará represalias tras aranceles impuestos por Trump: "Socavarán la cooperación")
Las salidas para los venezolanos
Publicidad
Para Elizabeth Uribe, abogada experta en inmigración, en diálogo con CNN, los venezolanos afectados por la medida de Estados Unidos deben consultar de manera inmediata a un abogado de inmigración para revisar la particularidad de cada caso.
Solicitud de asilo
Publicidad
Otra de las salidas por el fin del TPS, según Uribe, es considerar una solicitud de asilo si existe “miedo de regresar a su país".
Según explicó la experta, esta medida es una protección que ofrece Estados Unidos a personas que consideran que son “perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político”.
(También: Donald Trump pide nuevamente que Canadá se convierta en el "estado 51" de Estados Unidos)
Uribe añadió que existen dos tipos de asilo. El primero es el afirmativo, para quienes no enfrentan ningún tipo de proceso de expulsión. Y el otro es el defensivo, el cual es un proceso durante el cual la persona debe comparecer ante un juez de inmigración.
Publicidad
¿Se casó con un ciudadano estadounidense?
Publicidad
Otra situación que comentó Uribe, en CNN, es la de los venezolanos con TPS quienes contrajeron matrimonio con ciudadanos de Estados Unidos.
En la explicación de la experta, de acuerdo con la legislación federal, en el caso de que una persona indocumentada en EE. UU. se case con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. No obstante, el mencionado proceso podría ocasionar que deba abandonar el país.
La visa U
Una opción que considera Uribe es la visa U. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), el el estatus No Inmigrante U está reservado para las víctimas de ciertos crímenes, que han sufrido abuso físico o mental y brindan ayuda a las agencias de orden público y oficiales gubernamentales en la investigación o prosecución de actividades criminales.
Publicidad
“Esta legislación está dirigida a fortalecer la capacidad de las agencias del orden público para investigar y procesar judicialmente los casos de violencia doméstica, abuso sexual, tráfico de extranjeros y otros crímenes, a su vez que protege las víctimas de los crímenes que han sufrido abuso mental o físico sustancial producto de dichos crímenes y están dispuestas a ayudar a las autoridades del orden público en la investigación y prosecución de la actividad criminal”, señaló la UCSIS.
Estas las características que debe tener la persona para solicitarla, según la UCSIS.
Publicidad
- Es víctima de un acto criminal cualificado.
- Ha sufrido abuso físico o mental sustancial como resultado de haber sido víctima de un acto criminal.
- Tiene información acerca de la actividad criminal. Si es menor de 16 años o no puede proveer información debido a una incapacidad, su padre, tutor, o un representante legal (“next friend”, en inglés) puede poseer, en su nombre, la información relacionada con el crimen (consulte el glosario para ver la definición de “representante legal” (“next friend”).
- Fue de ayuda, está ayudando, o es probable que ayude a las entidades policiales en la investigación o procesamiento penal del crimen. Si tiene menos de 16 años o no puede proporcionar información debido a una incapacidad, su padre, tutor, o representante legal (“next friend”) puede ayudar en su nombre a las entidades policiales.
- El crimen ocurrió en los Estados Unidos o violó las leyes de Estados Unidos.
- Es elegible para que se le admita en los Estados Unidos.
(Siga Leyendo: Elon Musk acusó a la agencia estatal Usaid de ser una "organización criminal")
CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZ
NOTICIAS CARACOL