![La exposición a la luz solar es fundamental para la síntesis de vitamina D. La exposición a la luz solar es fundamental para la síntesis de vitamina D.](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/9f813f5/2147483647/strip/true/crop/1920x1082+0+0/resize/800x451!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F9b%2F6e%2F677a0f6a438ba00b9c0b89b3608d%2Fdiseno-sin-titulo-20.png)
Expertos aseguran que la Tierra habría sufrido 3 extinciones en su historia, ¿cuáles fueron?
Con 4.500 millones de años de existencia, estos son los datos cruciales sobre las tres extinciones masivas que marcaron la historia del planeta Tierra.
![La exposición a la luz solar es fundamental para la síntesis de vitamina D. La exposición a la luz solar es fundamental para la síntesis de vitamina D.](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/9f813f5/2147483647/strip/true/crop/1920x1082+0+0/resize/800x451!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F9b%2F6e%2F677a0f6a438ba00b9c0b89b3608d%2Fdiseno-sin-titulo-20.png)
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La historia de nuestro planeta se extiende a lo largo de 4.500 millones de años, con la humanidad siendo solo un breve capítulo en esta vasta cronología. A lo largo de este tiempo, la Tierra ha enfrentado desafíos que han llevado a cinco extinciones masivas, eventos catastróficos que transformaron drásticamente la vida en nuestro planeta.
¿El fin de la Tierra? Esto dice la inteligencia artificial
La primera de estas extinciones ocurrió durante el Ordovícico-Silúrico, eliminando aproximadamente el 60% de las especies marinas. La combinación de factores como la glaciación global, acidificación de los océanos y actividad volcánica desencadenó este evento crucial en la historia de la Tierra.
En el Devónico-Carbonífero, el 70% de las especies marinas desaparecieron. Este periodo se caracterizó por el enfriamiento global, acidificación de los océanos y desertificación, creando condiciones adversas para la vida marina.
Publicidad
La más devastadora, la extinción del Pérmico-Triásico, eliminó alrededor del 96% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres. Se debate si un impacto de meteorito o un evento volcánico masivo fue la causa de esta tragedia, pero sus consecuencias marcaron un hito en la historia evolutiva.
En el Triásico-Jurásico, el 76% de las especies marinas y el 20% de las especies terrestres se extinguieron. Factores como el enfriamiento global, acidificación de los océanos y actividad volcánica contribuyeron a este suceso.
Publicidad
Finalmente, la extinción del Cretácico-Paleógeno marcó el fin de la era de los dinosaurios, con un 76% de especies marinas y terrestres desapareciendo. Un impacto de meteorito se considera la principal causa, desencadenando cambios climáticos catastróficos.
Excientífico de la NASA dice que extraterrestres viven en nuestro planeta: ¿en cuál lugar residen?
La extinción del Pérmico-Triásico destaca como la más devastadora, eliminando el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres. Aunque la causa sigue siendo motivo de debate, la teoría más aceptada sugiere un impacto de meteorito o eventos volcánicos masivos. Estos eventos podrían haber desencadenado inviernos nucleares o calentamiento global, alterando drásticamente las condiciones del planeta.
A través de la comprensión de estas extinciones masivas, podemos vislumbrar las complejidades y la fragilidad de la vida en la Tierra.