Estados Unidos ordena abandonar el país a migrantes con permisos de residencia temporal
Las notificaciones fueron enviadas a los beneficiarios de la aplicación de teléfono móvil CBP One, creada por el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden. ¿Qué está pasando?
El gobierno del presidente Donald Trump
ha enviado avisos a los migrantes con permisos de residencia temporal para que se "autodeporten" si no quieren ser "expulsados", informó a la AFP un portavoz del Departamento de Seguridad Interior (DHS). Según la prensa estadounidense, las notificaciones fueron enviadas a los beneficiarios de la aplicación de teléfono móvil CBP One, creada por el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden para que los migrantes pudieran pedir cita y entrar legalmente.
Desde enero de 2023 hasta finales de diciembre, más de 936.000 personas utilizaron esta aplicación para programar citas y presentarse en los puertos de entrada, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Trump puso fin por decreto a esta vía legal de ingreso y su administración sustituyó automáticamente la CBP One por la CBP Home con el fin de que los migrantes se autodeporten
.
"Se han emitido avisos formales de rescisión y se insta a los extranjeros afectados a autodeportarse voluntariamente mediante la aplicación CBP Home", afirmó a la AFP un portavoz del DHS que pidió el anonimato. "Quienes se nieguen serán localizados, expulsados y se les prohibirá permanentemente el reingreso", añadió.
Publicidad
Donald Trump ha deportado ya a miles de migrantes de diferentes nacionalidades
AFP
Insiste en que el gobierno tiene "plena autoridad para revocar" los permisos de permanencia temporal.
Desde que comenzó su segundo mandato en enero, Trump tomó una serie de medidas drásticas para frenar la migración como poner fin a un programa humanitario para más de medio millón de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes tienen de plazo hasta el 24 de abril para regularizar su estatus.
También acabó con el amparo migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal o TPS, que afecta a cientos de miles de venezolanos.
Agencia tributaria compartirá datos sobre migrantes
La agencia tributaria federal de Estados Unidos llegó a un acuerdo con las autoridades migratorias para compartir información que facilita al gobierno identificar a los migrantes que quieren deportar, según documentos judiciales.
El Servicio de Impuestos Internos (IRS) permite que millones de migrantes que entraron ilegalmente en el país paguen impuestos. La información sobre los contribuyentes como el lugar de residencia, sus ingresos y los datos familiares está estrictamente protegida por la legislación federal.
Pero el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llegó a un acuerdo con el IRS para obtener información sobre las personas a las que investiga o ya han recibido una orden para abandonar el país.
Publicidad
Según los documentos judiciales, el acuerdo se cerró el lunes. ICE puede "solicitar legalmente información relativa a individuos bajo investigación criminal, y el IRS debe proporcionársela", se lee en los textos.
Grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes presentaron una demanda en marzo contra el Departamento del Tesoro para bloquear la divulgación de información de los contribuyentes.
Nandan Joshi, un abogado de Public Citizen que representa a los grupos de defensa, estimó entonces que acceder a los nombres y direcciones de los contribuyentes viola "las leyes de privacidad".
En EE. UU. migrantes de diversas nacionalidades sienten incertidumbre desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Séptimo Día
Publicidad
"Será un desafío para el IRS confirmar identidades basándose únicamente en un nombre y una dirección, lo que podría resultar en muchos falsos positivos", advierten varios expertos en un blog publicado por The Tax Law Center.
Los abogados del Departamento de Justicia reconocieron un "error administrativo" en la expulsión a El Salvador de un migrante el 15 de marzo.
Publicidad
Se trata de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño de 29 años enviado junto a más de 200 personas, en su mayoría venezolanas, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) bajo la ley de enemigos extranjeros de 1798.
"Además del grave impacto en aquellos que podrían ser deportados injustamente, el acuerdo amenaza con violar los derechos que muchos más estadounidenses tienen bajo leyes de larga data que protegen su información fiscal de divulgación o difusión indebida", añaden los expertos en el blog.