Estados Unidos libera temporalmente a un migrante venezolano que le donará un riñón a su hermano
José Gregorio González recibió un permiso humanitario para que pueda ayudar a su hermano, José Alfredo Pacheco, que fue diagnosticado en 2023 con enfermedad renal terminal, poco después de llegar al país y solicitar asilo.
José Alfredo Pacheco (izquierda) y su hermano, José Gregorio González.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) liberó temporalmente este viernes en Chicago a un venezolano que entró al país de forma irregular
para donarle un riñón a su hermano diagnosticado con una enfermedad terminal. José Gregorio González recibió un permiso humanitario para que pueda ayudar a su hermano, José Alfredo Pacheco, que fue diagnosticado en 2023 con una enfermedad renal terminal, poco después de llegar al país y solicitar asilo político. Tras enterarse de la situación de su hermano, González, de 43 años, decidió viajar a Estados Unidos a finales de 2023 para ayudarlo con el tratamiento.
Tovia Siegel, directora para la justicia migratoria en el Proyecto Resurrección, organización que apoya a los hermanos, dijo a CNN que González se presentó en la frontera sur del país en dos ocasiones, pero en el primer intento reprobó la entrevista de temor creíble y se le negó la entrada. En la segunda ocasión fue detenido para su expulsión, pero meses después fue liberado durante el Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) porque Venezuela no recibía vuelos de deportados.
González fue arrestado el pasado 3 de marzo en la residencia que compartía con su hermano en Cicero (Illinois) cuando esperaban los resultados de compatibilidad para realizar el trasplante. El lunes pasado un fallo de un juez de inmigración mantuvo la expulsión del venezolano. Sin embargo, ICE ha detenido el envío de González a Venezuela y le ha concedido un permiso humanitario para permanecer en el país.
Jose Alfredo Pacheco y Jose Gregorio Gonzalez.
Archivo particular
Publicidad
"Estoy sumamente feliz, es una bendición", declaró Pacheco al periódico Chicago Tribune este viernes tras reencontrarse con su hermano. Por su parte, Eréndira Rendón, del Proyecto Resurrección, dijo a NBC que la decisión de ICE de liberar temporalmente a González para que pudiera llevar a cabo la donación fue una "victoria para la humanidad y la compasión".
Aterriza segundo avión
Entre tanto, otro grupo demigrantes venezolanos
retornó este viernes a su país en un avión estadounidense, el segundo tras el que aterrizó en la nación caribeña el domingo, como parte de los acuerdos entre Caracas y Washington para recibir a deportados, un vuelo que se suma a los dos de la estatal Conviasa que llegaron el jueves.
La aeronave aterrizó en el aeropuerto Simón Bolívar, ubicado en la localidad costera de Maiquetía y que da servicio a Caracas, con 208 personas, entre ellas 2 niños, 30 mujeres y 176 hombres, dijo el ministro de Transporte, Ramón Velásquez, en una transmisión de la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Publicidad
El funcionario indicó que en el estudio hecho por las autoridades migratorias venezolanas han "detectado" que en el vuelo llegan "algunas personas con antecedentes", sin dar mayores detalles. "Todos ellos, apenas lleguen a ser verificados, estarán siendo direccionados de acuerdo a la condición con la cual están llegando", sostuvo Velásquez, quien prometió que los retornados recibirán un "trato humanitario". Además, anticipó que esperan dar, "más adelante, un parte más preciso de la condición en la cual vienen" estos repatriados.
Se trata del tercer vuelo con migrantes que llega a suelo venezolano en menos de 24 horas, después de los dos aviones de la estatal Conviasa, uno procedente de Honduras y otro de México, que transportaron este jueves a 198 y 313 personas, respectivamente, según informaron las autoridades locales.
Este segundo avión estadounidense llegó al país caribeño después de que Washington notificara a los socios de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, entre ellos la española Repsol, que sus permisos para exportar crudo y derivados del país caribeño quedaban cancelados.
La Administración de Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato el pasado 10 de enero tras su cuestionada reelección, ha insistido en que cualquier sanción será "enfrentada, controlada y superada". Además, el chavismo ha exigido al Gobierno de El Salvador que libere a los más de 200 venezolanos que están en una cárcel, después de que Estados Unidos los deportara y vinculara con la banda transnacional Tren de Aragua, que nació en un centro penitenciario de Venezuela y queel Gobierno de Donald Trump
considera organización terrorista.
Publicidad
Con estos venezolanos, suman 719 los repatriados en menos de 24 horas. En total, 2.190 venezolanos han retornado a su país desde el pasado febrero, como parte, según Caracas, de una nueva fase del programa gubernamental de repatriación Vuelta a la Patria, creado en 2018, y en coordinación con EE.UU. y otros países, como México y Honduras.