
El Gobierno de Estados Unidos está sopesando ampliar la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela, unas semanas después de comunicar a la petrolera que tenía hasta el 3 de abril para poner fin a sus actividades en el país, según The Wall Street Journal.
La Administración de Donald Trump también se está planteando aplicar aranceles u otro tipo de sanciones financieras a países que compran petróleo al país suramericano, afirma el rotativo.
(Lea también: EE. UU. amenaza a Venezuela con más sanciones si no recibe deportados y Maduro cuestiona a Bukele )
El WSJ indica que el mandatario se reunió este miércoles en la Casa Blanca con el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, a quien aseguró estar abierto a dar marcha atrás en la revocación de la licencia.
Publicidad

En esta reunión también estuvieron presentes el Secretario de Energía, Chris Wright, el de Interior, Doug Burgum, y el de Comercio, Howard Lutnick.
Publicidad
Según las fuentes del medio estadounidense, Wirth se ha reunido esta semana con miembros de la Administración de Trump, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio, y el del Tesoro, Scott Bessent, y ha pedido una extensión de al menos 60 días del plazo que pone fin a su licencia.
A finales de febrero, Trump ya había anunciado que revocaría las licencias para la exportación de petróleo de Venezuela, criticando al "régimen" de Nicolás Maduro por no haber acelerado las deportaciones de migrantes indocumentados en EE.UU. al "ritmo rápido" que Washington esperaba.
(Lea también: Venezuela responde a EE. UU. tras incluirlos en Ley de Enemigos Extranjeros: "Profunda indignación" )
Chevron estaba operando en Venezuela gracias a una licencia que el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) otorgó a la compañía en noviembre de 2022 y que expiraba a finales de julio.
Publicidad
La salida de Chevron supondría un revés económico para Venezuela, ya que esta contribuyó a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en febrero de este año superó por primera vez el millón de barriles por día desde junio de 2019, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La revocación de su licencia se produjo tras la intensa presión de legisladores republicanos de Florida, estado con una gran comunidad venezolana, que insistieron en que el permiso otorgado a Chevron beneficiaba económicamente a Maduro al servir como una fuente clave de financiación en dólares para su Gobierno.
Publicidad
Fedecámaras pidió diálogo
Fedecámaras, la mayor patronal de Venezuela, pidió en días pasados a Caracas y a Washington retomar las conversaciones tras el fin de la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en el país caribeño, lo que la organización gremial prevé que tenga un impacto negativo en la economía nacional.
En un comunicado, la patronal advirtió que la decisión del Gobierno de Estados Unidos, que dio a la transnacional hasta el 3 de abril para finiquitar sus operaciones en Venezuela, "podría impactar severamente en la economía" del país suramericano, que recibe -señaló- un "alto porcentaje" de divisas del sector petrolero.

Fedecámaras expresó su "preocupación ante las implicaciones que tal medida traerá para el país, especialmente, para las zonas cuya economía depende, en su mayoría, de este sector industrial", así como en "áreas tan sensibles y vulnerables como la salud y la educación".
Publicidad
(Lea también: Video: así recibió Bukele a delincuentes de Tren de Aragua enviados por Estados Unidos a El Salvador )
Además, prevé que un "importante número de empresas" puedan "verse afectadas", por lo que considera que el fin de las operaciones de Chevron "se reflejará en las cifras de expectativas de crecimiento".
Publicidad
En ese sentido, señaló que si bien el país caribeño ya "atravesaba un complejo panorama económico y financiero" antes de la imposición de sanciones durante el primer mandato del presidente Donald Trump (2017-2021), estas "han acentuado la magnitud de la crisis".
EFE