Estados Unidos anuncia nueva política antidroga: ¿Colombia sería sancionada por gobierno Trump?
En el reporte, el gobierno del presidente Donald Trump informó que si los países no colaboran con su nueva política, se podrán "ejercer poderes económicos para exigir cambios".
Este viernes 4 de abril, Estados Unidos
presentó su nueva política antidroga, la cual trae amenazas para los países donde se producen estupefacientes. Este anuncio del gobierno del presidente Donald Trump
tocaría de cerca a Colombia de cara al proceso de certificación de lucha antinarcóticos que se producirá en septiembre de 2025.
Este informe lo emitió la misma entidad que tiene un papel clave en la certificación que es la Oficina para el Control de Drogas de la Casa Blanca.
La administración Trump se refirió en este informe de “ejercer poderes económicos para exigir cambios”. Estos poderes económicos se verían traducidos en aranceles y otras sanciones en el marco de la aplicación de la ley de poderes económicos.
El documento tiene un lenguaje que se enfoca, fundamentalmente, en la lucha contra el fentanilo, pero también menciona la cocaína como una droga que genera adicción y casos de sobredosis en el país norteamericano.
Publicidad
La administración Trump aseguró en el comunicado que va a cooperar con varios países, entre esos países aliados, pero que anunció que aquellos países que no cumplan con las medidas requeridas enfrentarán sanciones.
¿Qué dice la política antidroga de Estados Unidos?
“El Gobierno de Trump reconoce la urgente necesidad de tomar medidas decisivas para abordar la lacra del consumo de drogas ilícitas que azota a nuestra nación y sigue causando la pérdida de miles de vidas estadounidenses. La crisis de opioides, impulsada por la proliferación del fentanilo ilícito y otras drogas sintéticas, sigue alcanzando proporciones epidémicas y es responsable de la mayoría de esas muertes. Otras sustancias sintéticas como las metanfetaminas, adulterantes como la xilacina y drogas cultivadas como la cocaína y la heroína también contribuyen a la adicción generalizada y a las muertes por sobredosis”, especifica el Gobierno de Estados Unidos.
Publicidad
Agregó en el informe que “la asombrosa pérdida de vidas causada por las drogas ilícitas subraya la gravedad del desafío, pero la administración Trump ya ha tomado medidas cruciales para enfrentar esta crisis mediante una serie de órdenes ejecutivas que protegen nuestras fronteras, combaten las organizaciones de narcotráfico y exigen reformas en los países de origen de las drogas ilícitas y precursores químicos que ingresan a Estados Unidos. Hemos designado como organizaciones terroristas extranjeras a ocho cárteles y bandas internacionales que trafican drogas y ponen en peligro la seguridad de Estados Unidos, lo que nos otorga nuevas facultades y herramientas adicionales para perseguir a estas redes y a los proveedores, intermediarios, distribuidores y financistas que las mantienen en funcionamiento. Estas órdenes ejecutivas, junto con el compromiso de educar al público estadounidense sobre los peligros del consumo de drogas, prevenir su consumo antes de que comience y brindar tratamiento y apoyo para la recuperación a los estadounidenses necesitados, constituyen la base de nuestra política nacional de drogas”.
Imagen de referencia
Getty Images
También anunció que “la administración Trump identificará y exigirá responsabilidades a los responsables de exacerbar el flujo de drogas dentro de nuestras fronteras. Desarrollaremos políticas audaces, emplearemos tecnología innovadora y sofisticada, y crearemos una fuerza laboral capacitada y preparada para la recuperación para combatir esta crisis y garantizar la seguridad de todos los estadounidenses. Juntos, construiremos un futuro más seguro y saludable para Estados Unidos”.
En cuanto a Colombia, hay una ventaja y una desventaja, según expertos. La desventaja es el nivel de cultivos ilícitos que suma las 250.000 hectáreas de hoja de coca sembradas. Sin embargo, la ventaja son las cifras récord en materia de incautación de estupefacientes.
Este reporte de la Casa Blanca se suma a la advertencia de la Oficina para el Control de Drogas y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en donde decía a la presidencia de Colombia que la política de drogas del país es muy ambiciosa, pero, debido al incremento en los cultivos, el gobierno del presidente Gustavo Petro necesitaba lograr avances inmediatos y tangibles en erradicación de cultivos ilegales.