¿Eliminar el salario mínimo? La propuesta del gobierno de Milei que divide a Argentina
El presidente Milei y su equipo económico han declarado que el salario mínimo es un obstáculo para el mercado laboral. Esto despertó un intenso debate sobre el futuro de los salarios en Argentina.
Desde que Milei asumió la presidencia, el salario mínimo ha aumentado un 80%, pero la inflación interanual cercana al 120%. -
Un giro controversial se ha dado en el gobierno de Javier Milei
donde han declarado que el salario mínimo es un error que obstaculiza el libre funcionamiento del mercado laboral.
Esta afirmación ha generado un debate acalorado en Argentina, lugar en el que la inflación y la crisis económica han dejado a muchos trabajadores luchando por llegar a fin de mes.
Según el portavoz presidencial, Manuel Adorni, la existencia de un salario mínimo impide que las empresas contraten a personas dispuestas a trabajar por menos, lo que, según él, limita la flexibilidad del mercado laboral.
Publicidad
Desde que Milei asumió la presidencia, el salario mínimo ha aumentado un 80%, pero la inflación interanual cercana al 120% ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Con un salario mínimo de 279.000 pesos, equivalente a aproximadamente 230 dólares (más o menos $1.011.513 COP), muchos trabajadores aún no pueden cubrir la canasta básica, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad económica.
La situación ha llevado a los sindicatos a criticar duramente al gobierno, acusándolo de favorecer los intereses empresariales a expensas de los trabajadores. Este jueves, el Ejecutivo se escudó en la falta de acuerdo entre las partes para aumentar por decreto el salario mínimo en un 3%, cuando ellos solicitaban una mejora cercana al 70%.
El salario mínimo en Argentina ha perdido más del 70% de su poder adquisitivo en los últimos años debido a la inflación. -
iStock
El impacto del salario mínimo en la economía de Argentina
El salario mínimo en Argentina ha sido un tema de debate durante décadas. Los defensores argumentan que es una herramienta crucial para garantizar un nivel de vida básico para los trabajadores, mientras que los detractores, como el gobierno de Milei, sostienen que impone rigideces innecesarias en el mercado laboral. Según Adorni, el objetivo del gobierno es eliminar el salario mínimo en el futuro, permitiendo que el mercado determine los salarios de manera más eficiente.
La eliminación del salario mínimo podría tener consecuencias significativas para la economía argentina. Por un lado, podría aumentar la flexibilidad del mercado laboral, permitiendo a las empresas ajustar los salarios según la oferta y la demanda. Sin embargo, también podría llevar a una mayor precarización laboral, con trabajadores aceptando salarios más bajos debido a la falta de alternativas. Esta situación podría exacerbar la desigualdad económica y aumentar la pobreza, especialmente en un contexto de alta inflación y crisis económica.
Reacciones y perspectivas futuras en la economía de Argentina
Las reacciones a la postura del gobierno de Milei han sido mixtas. Los sindicatos y organizaciones de trabajadores han expresado su preocupación por el impacto negativo que la eliminación del salario mínimo podría tener en los trabajadores más vulnerables.
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha acusado al gobierno de actuar en favor de los intereses empresariales y en contra de los trabajadores. -
Moderna Buenos Aires
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha acusado al gobierno de actuar en favor de los intereses empresariales y en contra de los trabajadores. Por otro lado, algunos economistas y empresarios apoyan la medida, argumentando que podría estimular la creación de empleo y mejorar la competitividad de la economía argentina.
Publicidad
Este tema del salario mínimo en Argentina ha sido objeto de múltiples ajustes en los últimos años. En diciembre de 2024, se fijó en 279.718 pesos mensuales (equivale a 279 dólares) para trabajadores con jornada completa y 1.399 pesos por hora. Este monto aumentará a 286.711 pesos (unos 286 dólares) en enero de 2025, 292.446 pesos en febrero (aproximadamente 292 dólares) y 296.832 pesos en marzo (296 dólares).
A pesar de estos incrementos, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha señalado que el salario mínimo ha perdido más del 70% de su poder adquisitivo en los últimos años debido a la inflación. Además, afecta a aproximadamente 6 millones de trabajadores formales y tiene un impacto en los trabajadores informales y en diversos programas sociales que se rigen por este monto.
Muchos trabajadores aún no pueden cubrir la canasta básica, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad económica. -
Getty Images
La falta de consenso entre el gobierno, los sindicatos y las cámaras empresariales ha llevado a que al gobierno tome decisiones unilaterales sobre los aumentos del salario mínimo, lo que ha generado críticas y tensiones en el ámbito laboral.