Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Último mensaje público de papa Francisco: “Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles”

Tras estar ausente en todos los ritos de Semana Santa por su convalecencia, el sumo pontífice estuvo presente en el Urbi et Orbe y luego hizo un recorrido en el papamóvil para mostrar su cercanía con los feligreses.

El último mensaje del papa Francisco al público antes de morir: “Buena Pascua”

Tras la muerte del papa Francisco, que estuvo ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, el mundo católico recuerda su última aparición en público, solo unas horas antes de que se confirmara su fallecimiento. Los feligreses pudieron verlo el domingo 20 de abril en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil y en su mensaje condenó la "carrera de rearme".

Francisco, cuya muerte fue anunciada en la mañana del lunes 21 de abril, no participó en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose, tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

El pontífice argentino, que permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó "buena Pascua" y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca de 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.

Posteriormente, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos. Durante la mañana, también recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.

Publicidad

Unas 35.000 personas se congregaron el domingo con la expectativa de poder ver al obispo de Roma. "Por supuesto, esperamos ver al papa pero si todavía está enfermo veremos a su representante. Pero querríamos ver al papa, ¡aunque esté enfermo queremos verlo!", dijo a AFP Marie Manda, una camerunesa de 59 años.

El sábado por la noche, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidió la vigilia pascual a la luz de miles de cirios que iluminaron los alrededores de la basílica de San Pedro. Antes del domingo, la única actividad pública por la Semana Santa a la que asistió Jorge Bergoglio fue la visita a una prisión del centro de Roma, el Jueves Santo, donde se reunió con unos 70 reos.

Publicidad

El sábado, poco antes de la vigilia, el sumo pontífice hizo una breve aparición pública en la basílica de San Pedro para rezar frente a la imagen de la Virgen y luego saludó a varios fieles y repartió golosinas entre los niños.

La misa de Pascua, que conmemora la resurrección de Cristo, empezó el domingo a las 8:30 en la plaza de San Pedro, decorada con miles de flores holandesas, en presencia de 300 párrocos, obispos y cardenales y estuvo presidida por el cardinal italiano Angelo Comastri.

Condena al rearme


En el tradicional mensaje de Pascua, en el que hace mención de los conflictos y males del mundo, el papa lamentó: "Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes".

Y rechazó "la carrera general para el rearme", instando "a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo". "La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme", aseveró Francisco.

muerte papa francisco
"La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme", expresó en su mensaje el papa Francisco -
ALBERTO PIZZOLI/AFP

Dramática e indigna crisis humanitaria en Gaza


"Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible", deseó el papa antes de empezar a enumerar los conflictos en el mundo en un nuevo duro mensaje.

Publicidad

Expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo" y también por "la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria". Y entonces apeló "a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz". En otro pasaje de su mensaje, aunque sin hacer referencia a la guerra en Gaza, Francisco criticó los ataques a hospitales y operadores humanitarios.

También instó a rezar "por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria, así como por Yemen, "que está viviendo una de las peores crisis humanitarias prolongadas” del mundo a causa de la guerra", e invitó "a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo".

Publicidad

También defendió la libertad religiosa y la libertad de pensamiento y afirmó que sin respeto, "la paz no es posible".

Una paz justa y duradera en Ucrania


Francisco, además, pidió "que Cristo resucitado infunda el don pascual de la paz a la martirizada Ucrania y anime a todos los actores implicados a proseguir los esfuerzos dirigidos a alcanzar una paz justa y duradera", así como "que se llegue pronto a la firma y a la actuación de un Acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán" y que se eviten tensiones en los Balcanes occidentales.

Y que "llegue la paz y consuelo a los pueblos africanos víctimas de agresiones y conflictos, sobre todo en la República Democrática del Congo, en Sudán y Sudán del Sur, y sostenga a cuantos sufren a causa de las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos".

Pidió ayuda para Birmania "atormentada desde hace años por conflictos armados, que afronta con valentía y paciencia las consecuencias del devastador terremoto en Sagaing".

Un poco antes, Francisco recibió al vicepresidente de Estados Unidos JD Vance, en un "encuentro privado" de "unos minutos", dos meses después de que Francisco criticara la política migratoria del gobierno de Donald Trump.

Publicidad

Algo inusual, los cristianos de todo el mundo celebran este año la Pascua el mismo día, al concordar los calendarios gregoriano -que siguen católicos y protestantes- y juliano, que siguen los ortodoxos.