El día que Mario Vargas Llosa le dio un puñetazo a Gabriel García Márquez: ¿por qué sucedió?
Desde ese episodio, la relación entre los escritores que hicieron parte del Boom latinoamericano murió. Pasaron de ser los mejores amigos a tener una enemistad irreconciliable.
Hace algunos años, el escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, cercano como pocos a los grandes autores del Boom Latinoamericano, afirmó que no había conocido amistad más grande entre intelectuales que la de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llora
. “Ellos vivían a 30 metros en Barcelona; a tal punto, que Mario entraba a la casa de Gabo y Gabo entraba a la casa de Mario, exactamente como si fueran de la familia”, dijo el escritor. (Lea también: Mario Vargas Llosa: la instrucción que el escritor peruano le dejó a su familia para su sepelio)
Los rastros de la amistad entre Llosa y García Márquez están diseminados en el libro Las Cartas del Boom, ese revelador compendio de misivas entre cuatro grandes de la literatura latinoamericana: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
El documento contiene 18 cartas de Gabo a Llosa, en las que se evidencia su íntima cercanía. El colombiano, en estos escritos, le hizo al peruano infidencias familiares, reflexiones literaria y hasta le anuncia regalos a Llosa. “De Colombia, cada vez que sea posible, te mandarán Pielroja. Es muy probable que a Pedro Gómez Valderrama, antiguo director de la revista Mito, lo nombren embajador en Londres. En ese caso, estás salvado: llenaremos de Pielroja la vajilla diplomática colombiana”, dice una de las cartas de Gabo a Llosa, la cual está fechada el 5 de diciembre de 1966, poco antes de la publicación de Cien años de soledad, que le mereció a Gabo tantos aplausos del mundo y de su amigo Vargas Llosa.
Además de García Márquez: Historia de un deicidio, el ensayo con el que Vargas Llosa obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, se suman artículos sobre la novela cumbre del nobel colombiano publicados por el peruano en aquellos días: “En Cien años de Soledad asistimos, ante todo, ante un prodigioso enriquecimiento. La prosa matemática, contenida y funcional, se ha convertido en un estilo de respiración volcánica, en un río poderoso y centellante capaz de comunicar el movimiento, la gracia, la vida a las más audaces criaturas de la imaginación”.
Publicidad
Eran tan amigos, lo cuenta Jaime Bayly en su novela Los Genios, que hasta hablaron de escribir una novela a dos manos y Vargas Llosa convirtió a Gabo y a Mercedes Barcha, esposa de Gabo, en padrinos de su hijo Gonzalo Gabriel. Sin embargo, los dos amigos de las letras, amigos en la literatura y en la vida, dejaron de dirigirse la palabra el 12 de febrero de 1976 cuando Vargas Llosa le propinó a Gabo un puñetazo que pasó a la historia con dos fotografías.
Mario Vargas Llosa.
OSCAR GONZALEZ/NurPhoto via AFP
¿Por qué Vargas Llosa golpeó a Gabriel García Márquez?
La razón del disgusto la contó Plinio Apuleyo Mendoza, según él, tal y como se la contó Gabriel García Márquez: “Fue una tontería muy grande. Llegó Patricia (esposa de Vargas Llosa”) a Barcelona a buscar de nuevo un apartamento. Gabo le dijo a Carmen Balcells ‘hazme un favor, invita a Patricia, a Carlos Barral -y a un poco de amigos- y así puedo saludar a Patricia’. Hubo una cena y se vieron todos. Cuando venían de camino para el hotel todo el grupo, se bajaron en una famosa discoteca a tomarse una última copa en grupo. Después, llegaron al hotel y Patricia le dijo a Carmen ‘tú me recoges mañana que voy al aeropuerto’ y ella le dijo ‘no puedo’. Entonces, Gabo le dijo ‘yo te llevo al aeropuerto mañana’”.
Publicidad
Al día siguiente, camino al aeropuerto, Gabo erró la ruta y, ante la preocupación de Patricia por perder el vuelo, el escritor colombiano echó un chiste que se convirtió en la manzana de la discordia. “Hizo un chiste muy caribe: ‘Bueno, si pierdes el avión, quiere decir que te quedas y hacemos una fiesta esta noche’, alguna cosa así; un chiste que no pasó de ahí. Ese cuento debió haber sido malinterpretado por Mario, pero eso se sumó a un chisme. Algún amigo dijo ‘ay, yo vi a las 2:00 de la mañana en una discoteca; ahí estaba tu mujer con Gabo’. A Mario no le debió quedar duda de pronto que estaba haciéndole avances o quién sabe qué cosa. De ahí salió todo”, narró el escritor Plinio Apuleyo Mendoza.
Así quedó Gabriel García Márquez tras el golpe de Mario Vargas Llosa -
Noticias Caracol
A Vargas Llosa le preguntaron más de una vez por el episodio y en su respuesta siempre quedó en claro que la enemistad era irreconciliable: “Mis opiniones sobre García Márquez, literarias y políticas, son conocidas hasta el cansancio, hasta la saciedad. No veo, realmente, la razón para repetirlas una y otra vez. Creo que es una curiosidad gratuita y más bien un poco malsana. Me parece que es un tema que, lo prudente y lo elegante, sería evitarlo”.
“Tontería”, como la llama Plinio Apuleyo, o “un problema de celos extremos” como lo relata Jaime Bayly en su novela, lo único cierto es que ese episodio separó por siempre a dos hombres unidos por el mismo destino: la consagración que da la Academia de Estocolmo a los mejores de las letras mundiales.
ALBERTO MEDINA LÓPEZ, SUBDIRECTOR DE NOTICIAS CARACOL
Publicidad
Las posiciones políticas de Mario Vargas Llosa
De comunista militante a la vanguardia neoliberal, de enemigo acérrimo del fujimorismo a respaldar a Keiko Fujimori. La política atravesó y ocupó la vida de un Mario Vargas Llosa que trató de ser presidente de Perú, conoció la persecución política y siempre tuvo el devenir de América Latina en su pensamiento.
Lo dejó claro en 1967: "Dentro de diez, veinte o cincuenta años habrá llegado, a todos nuestros países, como ahora a Cuba, la hora de la justicia social y América Latina entera se habrá emancipado del imperio que la saquea, de las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ofenden y reprimen. Yo quiero que esa hora llegue cuanto antes".
Publicidad
Acababa de recibir el premio Rómulo Gallegos por 'La Casa Verde' que le lanzó al estrellato. Viajó a Caracas, se abrazó a un entonces desconocido Gabriel García Márquez, y mostró su compromiso, además de comenzar una larga serie de pronósticos políticos errados.
Mario Vargas Llosa fue candidato a la presidencia de Perú en 1990 -
AFP
Deseó entonces abogó por "que América Latina ingrese de una vez por todas en la dignidad y en la vida moderna, que el socialismo nos libere de nuestro anacronismo y nuestro horror".
El desencanto con la revolución cubana comenzó ese mismo año, cuando el régimen castrista encarceló al poeta Herberto Padilla y él exigió, junto a otros autores, su liberación.
La brecha se abrió años después, cuando Perú estaba bajo la dictadura militar que se autodenominó "Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas".
Publicidad
En una carta de 1969 le dijo al autor mexicano Carlos Fuentes que la afinidad de la izquierda por esa dictadura era un "disparate apocalíptico.
"En el Perú la confusión política adquiere niveles paranoicos. Los generales se van a quedar en el poder muchos años y cuentan con el apoyo de la izquierda, que proclama a diestra y siniestra que el régimen es nacionalista y antiimperialista, lo que es un disparate apocalíptico", le mencionó en una misiva.
Mario Vargas Llosa libro.s
AFP
Publicidad
Devoción por la libertad
Fue la devoción por las libertades individuales la que le alejó de manera progresiva de la revolución cubana y sus adláteres y le acercó a un liberalismo al que dedicó horas, compromiso, esfuerzo y trabajo literario.
Lo recordaba en 2016, cuando en la ciudad castellana de Burgos hizo balance de su carrera y defendió el papel fundamental que juega la literatura como garante de la democracia y la libertad, al formar a ciudadanos informados.
"Nos hace ciudadanos más conscientes de lo que significa para una sociedad la justicia y la injusticia, la verdad y la mentira, la dicha y la infelicidad", dijo entonces.
Su carrera política formal comenzó en la década de 1980, cuando se sumó al movimiento Libertad, que integró a los dos partidos de la derecha tradicional peruana: Acción Popular y el Partido Popular Cristiano.
Publicidad
Fue con esa coalición electoral, el Frente Democrático, con la que emprendió en 1988 su carrera hacia la Presidencia de Perú.
El hombre que fue criado en una familia tradicional, que contaba con el respaldo de los poderes ancestrales de Perú y con un proyecto político anclado en el liberalismo económico fue derrotado.
Publicidad
Y la victoria se la llevó un político que representaba su antitesis personal: un hijo de inmigrantes japoneses que se había construido a sí mismo y que comenzó a forjar la historia latinoamericana de los 'outsider' que, con un discurso antiestablecimiento, llegan al poder.
Alberto Fujimori se convirtió también en el autócrata que iba a dividir a Perú hasta su muerte, en 2024 y, como todo tirano, no soportaba compartir el suelo patrio con su némesis política.
El escritor obtuvo en 1993 la nacionalidad española para, en sus propias palabras, evitar "ser un paria", después de que Fujimori amenazara con quitarle la peruana al convertirse en su crítico más afilado.
Mario Vargas Llosa e 1989 -
AFP
El camino recorrido Entre el comunismo inicial y el neoliberalismo final, Vargas Llosa había recorrido un camino marcado por las lecturas: de Jean Paul Sartre a José Ortega y Gasset.
Publicidad
"Comencé a leer a muchos pensadores liberales y quedé seducido por ellos, convencido de que el liberalismo dentro de la cultura democrática, dentro de la cultura de la libertad, era probablemente la doctrina que había impulsado las reformas más profundas, las mejores transformaciones que habían ido enriqueciendo la democracia y promoviendo valores que hoy día son universalmente aceptados", dijo en la presentación de 'La llamada de la tribu'.
Ese compromiso le hizo posicionarse con contundencia, y bastantes polémicas, en los últimos años de su vida.
Publicidad
En su país, no hubo campaña en la que no pidiera el voto por un candidato y, con más frecuencia, contra otro: Keiko Fujimori, la tres veces derrotada aspirante presidencial y heredera política de Alberto Fujimori.
Pero en 2021, el hombre que tuvo que dejar atrás un país regido por un autócrata, que obtuvo la nacionalidad española antes de convertirse en un paria, pidió el voto para Keiko Fujimori.
"Deseo ardientemente que Keiko Fujimori gane la elección", dijo para sorpresa de muchos y mala suerte de la aspirante, que fue derrotada por el sindicalista -y posterior golpista- Pedro Castillo.
Sus últimas intervenciones en la política, instaladas ya en la polémica, estuvieron marcadas por su respaldo a la mandataria peruana Dina Boluarte, quien fue electa inicialmente como vicepresidenta en la fórmula que encabezaba el marxista Castillo.
Publicidad
Boluarte pasó de rival, cuando aspiraba a la Vicepresidencia, a aliada, cuando dirigía su país con severidad durante la oleada de protestas que se desataron tras el fallido autogolpe de Estado de Castillo.
Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori 1990 -
AFP
Vargas Llosa recibió de manos de Boluarte el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú cuando las protestas comenzaban a atenuarse y destacó que la mandataria hubiera "asumido la primera magistratura respetando la legalidad y el estado de derecho".
Publicidad
Otro eje que siempre marcó la preocupación política de Vargas Llosa fueron los populismos y las dictaduras en América Latina, y se caracterizó por ser un acérrimo anticastrista y adversario de la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Tampoco se escapó de sus críticas el magnate Donald Trump, antes incluso de su llegada a la Presidencia estadounidense, al que calificó de "demagogo, payaso e irresponsable".
Y de España, su país de adopción, también tenía opiniones claras. En 2014 encabezó el manifiesto de "Libres e Iguales" contra el secesionismo catalán y en defensa de la Constitución, una propuesta presentada en el Congreso de los Diputados.
El movimiento nacía como un llamamiento dirigido a PP, PSOE, UPyD y Ciudadanos, al que sumaron numerosos intelectuales, políticos y personalidades.
Publicidad
En enero de 2019 abandonó el Pen Club Internacional, asociación mundial de escritores que llegó a presidir, después de que ésta instara a las autoridades españolas a liberar a los líderes secesionistas catalanes Jordi Sánchez y Jordi Cuixart.
Mario Vargas Llosa apoyó a Rodolfo Hernández en 2022
Entre medias, respaldó a Mauricio Macri en Argentina, en 2019; Carlos Mesa en Bolivia, en 2020; José Antonio Kast en Chile en 2021; o Rodolfo Hernández en Colombia y a Jair Bolsonaro en Brasil, en 2022.
Publicidad
Una larga lista que tenía como punto en común los adversarios: todos ellos militantes de izquierdas, en sus distintas tonalidades que, al igual que Castillo en 2021, vencieron en los comicios dándole a Vargas Llosa una inmerecida fama de gafe electoral.
Una lista que muestra también la ruta recorrida por Vargas Llosa, de un comunismo militante a voz principal del neoliberalismo. Siempre con América Latina como referente.