La economía de Venezuela ha sufrido un deterioro importante en los últimos 26 años, desde que Hugo Chávez asumió la presidencia en 1998. Tras su muerte en 2013, Nicolás Maduro tomó el relevo, y la nación ha vivido una recesión sin precedentes. Se analizaron los principales indicadores económicos que reflejan esta crisis, con base a los datos de fuentes como el BID, el FMI y Fedesarrollo.
Uno de los problemas más graves que ha enfrentado Venezuela es la hiperinflación. En 1998, la inflación se situaba en un 29,9%. Sin embargo, para 2018, aun bajo el gobierno de Chávez, la inflación había escalado a un alarmante 130.000%. En 2024, aunque se ha ido moderando, sigue siendo alta, ubicándose en un 85%. Según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, lo peor de la hiperinflación ha pasado gracias a la dolarización de facto del mercado, lo que ha permitido un cierto control de la inflación.
(Lea también: Radiografía del fraude en Venezuela: el camino del chavista Nicolás Maduro al poder)
El director de Fedesarrollo explica que la hiperinflación en Venezuela se debe principalmente a la caída de la actividad económica, que superó el 75% en un periodo de siete años. Además, los problemas asociados al déficit fiscal y la caída de la inversión tanto pública como privada han generado serios problemas en el recaudo tributario, afectando gravemente el frente fiscal del país.
Publicidad
El estancamiento del PIB per cápita, desempleo y caída del petróleo
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que mide la riqueza promedio generada por cada habitante, también ha mostrado un estancamiento significativo. En 1998, era de $3.970 dólares. Para 2013, cuando Maduro asumió el poder, había aumentado a $8.692 dólares. Sin embargo, en 2024, este indicador se ha reducido a $3.867 dólares, similar al nivel de hace 26 años, reflejando el estancamiento económico de la nación.
Por el lado del desempleo, otro indicador que demuestra la crisis económica de Venezuela. En 1998, la tasa de desempleo era del 11,3%. Para 2013, con la llegada de Maduro, había disminuido al 8,1%. No obstante, el dato más reciente de 2024 muestra un alarmante 40,3% de desempleo, lo que evidencia un panorama complejo en materia de empleo para los venezolanos.
Publicidad
A su vez, Venezuela, a pesar de tener las mayores reservas de petróleo del mundo, ha visto una caída significativa en su producción petrolera. En 1998, el país producía 3,3 millones de barriles por día. Para 2024, esta cifra se ha reducido a 928.000 barriles por día, lo que ha afectado gravemente la economía nacional.
Comercio bilateral con Colombia
El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela también ha sufrido un declive. En 1998, el comercio se situaba en 3.100 millones de dólares. En 2008, alcanzó su mejor año con 7.200 millones de dólares. Sin embargo, para 2024, el comercio bilateral se ha reducido a 997 millones de dólares, según cifras de Analdex.
El impacto en el salario mínimo en Venezuela
El salario mínimo en Venezuela ha caído drásticamente. En 1998, era de 337 dólares. Hoy, en 2025, es de solo 2,5 dólares. Marilyn Dávila, una docente en Mérida, explica que para suplir las necesidades básicas, los venezolanos deben tener dos o tres trabajos y jornadas de más de 15 horas diarias.
De esa manera, la relación del dólar con el bolívar ha sido otro indicador de la crisis económica. El gobierno ha eliminado 14 ceros al bolívar en tres procesos de reconversión monetaria, lo que dificulta calcular la devaluación exacta en estos 26 años. En 2024, 1 dólar equivale a 53 bolívares, con una devaluación del 30,9% solo en ese año.
(Lea también: Los países que han felicitado a Nicolás Maduro, quien se autoproclamó presidente de Venezuela)
Publicidad
Todos estos indicadores muestran la caída exponencial de la economía venezolana, llevando a que cerca del 50% de la población viva en condiciones de pobreza. La incertidumbre sobre el futuro del país se agrava con la permanencia de Nicolás Maduro en el poder, dejando a Venezuela en una situación crítica y sin perspectivas claras de recuperación.