
Efemérides de hoy 6 de julio: los hechos que marcaron historia
Un día como hoy, pero en 1885, se probó por primera vez y con éxito la vacuna contra la rabia en humanos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Entre las efemérides de hoy 6 de julio, está la prueba con éxito de la vacuna contra la rabia en humanos, realizada en 1885. También el nacimiento de la artista mexicana Frida Kahlo y del actor estadounidense Silvester Stallone.
Además, el 6 de julio de 2020, hace un año, falleció Ennio Morricone, compositor y director de orquesta italiano. Produjo más de 400 bandas sonoras durante seis décadas de carrera, entre ellas la música de películas como "Novecento", de Bernardo Bertolucci, "El bueno, el feo y el malo", de Sergio Leone, "Los intocables de Eliot Ness", de Brian de Palma, "La misión", de Roland Joffè, o "Cinema Paradiso", de Giuseppe Tornatore.
1573.- Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, en Argentina, en honor de su ciudad natal.
1713.- Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, es elegido primer director de la Real Academia Española, de la que fue cofundador.
1821.- Acosado por las fuerzas del general San Martín, José de la Serna, último virrey del Perú, abandona con sus tropas la ciudad de Lima y establece su gobierno en Cuzco.
1827.- Tratado de Londres, entre Inglaterra, Francia y Rusia, por el que se reconoce la independencia de Grecia.
1866.- Se inaugura en México el Museo de Arqueología, Historia y Etnografía.
1876.- Inauguración en Canadá del Ferrocarril Intercolonial.
1885.- Louis Pasteur prueba por vez primera y con éxito su vacuna contra la rabia en humanos al inocularla a un niño que había sido mordido por un perro con la rabia.
1917.- Victoria de las tropas lideradas por el militar británico Thomas Edward Lawrence, "Lawrence de Arabia", y Auda ibn Tayi en la batalla de Áqaba, hoy Jordania, en su empeño por unificar a los árabes contra el Imperio otomano.
1918.- Asesinado el embajador alemán en Moscú, W.Gref von Mirbach-Harff, por dos miembros del Partido Social Revolucionario con la intención de crear un conflicto entre ambos países.
1928.- El barco de transporte militar chileno "Angamos", con 269 ocupantes, de los que sólo 7 sobrevivieron, naufraga durante un temporal frente a las costas de Lebu, en la región de Arauco (Chile).
1945.- El presidente estadounidense Harry Truman crea la Medalla de la Libertad, inicialmente para reconocer los servicios a civiles en la II Guerra Mundial, luego ampliada.
1952.- Sangrientos desórdenes y denuncias de fraude en México durante la celebración de elecciones generales, ganadas por Adolfo Ruiz Cortines (PRI).
1960.- Cuba aprueba la ley 851 de indemnización de las propiedades norteamericanas que nacionalizaría.
1972.- El liberal demócrata Kakuei Tanaka es proclamado primer ministro de Japón.
1981.- En libertad por indulto la expresidenta argentina María Estela Martínez de Perón, que había cumplido dos tercios de la condena de casi 8 años impuestos. Acto seguido fija su residencia en Madrid.
1986.- Fallido golpe de Estado en Filipinas contra la presidenta, Corazón "Cory" Aquino, encabezado por el abogado Arturo Tolentino.
1988.- El "priista" Carlos Salinas de Gortari gana las elecciones presidenciales mexicanas.
.- Mueren 167 trabajadores en la explosión de la plataforma petrolífera "Piper Alpha", a 120 millas al este de Escocia, en el mar del Norte.
1992.- El Gobierno guatemalteco declara el estado de máxima emergencia a causa de la primera epidemia de cólera en el país, que llegó por la frontera mexicana y que en los dos primeros meses causó casi 250 muertos.
1997.- Elecciones legislativas en México: fin de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al perder la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados por primera vez en su historia.
.- El coprimer ministro camboyano Hun Sen destituye a su rival, el príncipe Norodom Ranariddh, al que acusa de "criminal" y "traidor".
2001.- La Cumbre del Caricom de Nassau (Bahamas) aprueba la creación de un Mercado Único Caribeño para la libre circulación de personas, capitales y bienes.
2005.- Londres gana la sede de los Juegos Olímpicos de 2012, elección a la que aspiraban Madrid, París, Moscú y Nueva York.
2009.- Al menos 184 víctimas mortales en los enfrentamientos en las protestas étnicas de los uigures con las fuerzas de seguridad Urumqi, capital de la región china de Xinjiang.
2011.- Conceden a PyeongChang (Corea del Sur) la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018.
2013.- Cuarenta y siete muertos, cinco desaparecidos y 2.000 evacuados por el descarrilamiento e incendio de un tren cargado con hidrocarbunos en Lac-Megantic (Canadá).
2018.- Japón ejecuta a Shoko Asahara, fundador de la secta Verdad Suprema, responsable del ataque con gas sarín en el metro de Tokio que causó 13 muertos en 1995.
Publicidad
1832.- Maximiliano I de Habsburgo, archiduque de Austria y emperador de México.
1877.- Niceto Alcalá Zamora, presidente de la II República Española.
1907.- Frida Kahlo, pintora mexicana.
1919.- Oswaldo Guayasamin, pintor y escultor ecuatoriano.
1921.- Nancy Davis Reagan, actriz y esposa del expresidente de EEUU Ronald Reagan.
1923.- Wojziek Jaruzelski, militar y expresidente de Polonia.
1925.- Bill Haley, cantante estadounidense considerado el padre del "rock and roll".
1927.- Janet Leigh, actriz estadounidense.
1935.- Tensing Gyatso, XIV Dalai Lama, líder espiritual y político de Tíbet.
1946.- George Walker Bush, expresidente de EEUU.
1946.- Silvester Stallone, actor estadounidense.
1975.- Curtis Jackson III, rapero norteamericano conocido por '50 Cent'.
1980.- Pau Gasol, jugador de baloncesto español.
Publicidad
1476.- Johannes Regiomontanus, astrónomo y matemático alemán uno de los padres de la trigonometría.
1893.- Guy de Maupassant, escritor francés.
1914.- Delmira Agustini, poetisa uruguaya.
1961.- Enrique Larreta, novelista y diplomático argentino.
1962.- William Faulkner, escritor estadounidense y Premio Nobel en 1949.
1989.- Janos Kadar, exprimer ministro húngaro.
2003.- José González Lucas, "Pepe Dominguín", torero español.
2004.- Thomas Klestil, presidente de Austria.
2005.- Claude Simon, escritor francés y Premio Nobel 1985.
2009.- Robert McNamara, exjefe del Pentágono estadounidense.
2019.- Joao Gilberto, compositor brasileño y uno de los padres de la bossa nova.