Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Donald Trump aseguró que impondrá aranceles a la Unión Europea: ¿qué significa esto?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó que "absolutamente" impondrá aranceles a la Unión Europea, además de los próximos gravámenes a China, México y Canadá.

Trump
¿Qué implicaciones tendría esta determinación para la economía?
AFP

El presidente deEstados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que "absolutamente" impondrá aranceles a la Unión Europea en el futuro, mientras se preparaba para aplicar gravámenes a China, México y Canadá.

"¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren la respuesta sincera o les doy una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado terriblemente",  dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval.

"Nos tratan muy mal. No aceptan nuestros coches, no aceptan nuestros productos agrícolas, esencialmente no aceptan casi nada, y tenemos un enorme déficit con la Unión Europea. Así que haremos algo muy importante con la UE, vamos a equilibrar la balanza", añadió el gobernante.

Publicidad

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump impuso aranceles del 25% al acero europeo y del 10% al aluminio.

La balanza comercial con la UE se ha convertido en una gran preocupación para Trump, ya que en 2023 la UE registró un superávit en el comercio de bienes con EE.UU., al exportar productos por más de 502.000 millones de euros (522.000 millones de dólares) e importar por más de 340.000 millones de euros, según datos de la Comisión Europea.

Publicidad

Trump impondrá aranceles a microchips, petróleo, gas y acero de China, Canadá y México


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que China, Canadá y México "nada" pueden hacer para impedir que les imponga aranceles el próximo sábado.

Trump se dispone a imponer aranceles del 25% a Canadá y México y del 10% a China porque considera que no hacen lo suficiente contra el flujo de fentanilo y, en el caso de los dos primeros, contra la migración ilegal.

"Vamos a imponer aranceles a los microchips (...) al petróleo y al gas", declaró a periodistas en el despacho oval.

"Ocurrirá bastante pronto", afirmó adelantando que podrían entrar en vigor "alrededor del 18 de febrero".

Publicidad

Trump también prometió "poner muchos aranceles al acero" porque considera que los aranceles anteriores eran relativamente bajos en comparación con lo que tiene en mente.

Los productos farmacéuticos y el cobre también serán objeto de futuros gravámenes, avisó.

Publicidad

Bolsas de acciones de EE. UU. caen tras confirmación de Trump de aranceles


Las acciones estadounidenses borraron las ganancias iniciales para cerrar a la baja este viernes, después de que la Casa Blanca reafirmara los planes de introducir nuevos aranceles contra México, Canadá y China el sábado.

Había esperanzas de que las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump fueran una estrategia de negociación, diseñada para obligar a los tres países a adoptar una línea más dura frente al contrabando de opioides a Estados Unidos. 

Pero en una conferencia de prensa este viernes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que los aranceles contra los tres socios comerciales de Estados Unidos se impondrían el sábado y agregó: "Estas son promesas hechas y promesas cumplidas por el presidente". 

Publicidad

El Promedio Industrial Dow Jones cerró con una baja del 0,8 por ciento a 44.544,66 puntos, mientras que el S&P 500 terminó con una baja del 0,5 por ciento a 6.040,53 puntos. El Nasdaq Composite cayó un 0,3 por ciento a 19.627,44 puntos. 

"Las conversaciones sobre aranceles de la tarde generaron una nueva ola de incertidumbre", dijo a la AFP Patrick O'Hare de Briefing.com. 

Publicidad

"Creemos que esto simplemente sirvió como detonante para que la gente retirara algo de dinero de la mesa de cara al fin de semana", dijo. 

Entre las empresas individuales, la firma de calzado Deckers Outdoor Corporation cayó más del 20 por ciento después de que se publicaran sus resultados financieros trimestrales. 

Y la firma de gestión de inversiones Franklin Resources cerró con un alza de más del 10 por ciento después de informar sólidos resultados trimestrales. 

Aranceles de EE. UU. a México podría poner al país en recesión


La imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025, advirtió un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado emitido este viernes.

Publicidad

De acuerdo con la firma, la medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del producto interno bruto (PIB) mexicano hasta 2026, cuando también se tiene prevista la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al ser Estados Unidos el principal socio comercial de México, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, el informe prevé que México responderá con una tarifa del 10% a una limitada gama de productos, en medio de la confirmación del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 25% como medida para contener la migración o reducir el narcotráfico a partir de este sábado 1 de febrero.

Publicidad

S&P proyecta que la aplicación de aranceles llevaría a una contracción del crecimiento del PIB en 2025, con una desaceleración marcada en el sector exportador, el cual es un pilar clave de la economía mexicana.

En este sentido, proyectó una contracción de casi un 1% a partir del tercer trimestre, acompañada de una desaceleración en la primera mitad del año, hasta cerrar el año con una caída cercana al 2%, pese al alza por encima del 0,5 % estimado en su escenario base.

Para 2026, el crecimiento se mantendría estancado, reflejando la persistencia de los desafíos económicos derivados de la guerra comercial, en medio de la renegociación del tratado de Norteamérica, el T-MEC.

Otro de los efectos esperados es el aumento en la tasa de desempleo, impulsado por la desaceleración del sector manufacturero.

Publicidad

La menor demanda externa afectaría la producción en fábricas y la inversión privada, lo que, a su vez, aumentaría el desempleo, que se encuentra en mínimos históricos en el país.