
Donald Trump anuncia arancel del 25 % para los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos
Se trata de una nueva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su administración, principalmente con China y Canadá.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , anunció este miércoles que se aplicará un arancel del 25 % para todos los automóviles que sean exportados a su país, una nueva y agresiva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su administración.
"De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 % (a los automóviles)", afirmó Trump en la Casa Blanca en un acto convocado para la firma de una orden ejecutiva para hacer.
(Lea también: Trump y Maduro elevan tono tras imposición de aranceles a países que compren petróleo de Venezuela ).
La medida entrará en vigor el 2 de abril. Se cobrarán a partir del 3 de abril y es "permanente", precisó el presidente republicano. Aseguró no obstante que sus futuros aranceles "recíprocos" serán "muy indulgentes".
Publicidad
#LoÚltimo | Presidente Donald Trump anuncia aranceles del 25% a vehículos no fabricados en Estados Unidos.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) March 26, 2025
Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/ozJFtuQvBG
Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años.
Publicidad
El magnate neoyorquino insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidenses para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.
"Por lo general, creo que esto va a hacer que los vehículos se fabriquen en un solo lugar. Ahora mismo se hacen aquí, se envían a Canadá; se envían a México, se envían por todos lados. Es ridículo", dijo el mandatario desde el Despacho Oval.
Trump propuso que el Congreso apruebe una ley para que los intereses de préstamos a la compra de un vehículo se puedan desgravar si el vehículo está hecho en Estados Unidos y prometió vigilar para asegurarse que las autopartes también son parte de esa consideración a la hora de imponer aranceles de manera adecuada.
Las reacciones no se hicieron esperar. El primer ministro canadiense, Mark Carney, lo calificó de "ataque directo". La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó "profundamente" la decisión de Trump pero dejó la puerta abierta a soluciones negociadas.
No es el primer revés para el sector automotor desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.
Publicidad
A principios de febrero, el anuncio de aranceles aduaneros del 25 % para productos canadienses y mexicanos sacudió al sector automotor, porque la cadena de producción de los principales fabricantes estadounidenses está en gran medida distribuida entre los tres países norteamericanos.
El magnate acusa a ambos países de no hacer lo suficiente contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos por las fronteras.
Publicidad
El aplazamiento de la medida hasta el 2 de abril supuso un alivio para la industria. Pero fue corto. A mediados de marzo Trump gravó el acero y el aluminio.
Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que utiliza en industrias tan diversas como la automotriz, la aeronáutica, la petroquímica y productos básicos de consumo como las de conservas.
Aunque no impuso aranceles a los automóviles durante su primer mandato, Trump pidió al representante comercial (USTR) que iniciara una investigación sobre el tema, concluida en 2019.
Ryan Majerus, exfuncionario comercial estadounidense, cree que el presidente podría basarse en este estudio para aplicar aranceles a los automóviles importados.
"La ventaja de la industria automotriz es que pueden avanzar mucho más rápido si quieren, en comparación con otros sectores como la madera o el cobre, donde las investigaciones apenas comienzan", explicó a la AFP Majerus.
Publicidad
La Casa Blanca quiere gravar la madera y el cobre pero podría tener que esperar hasta fin de año, o hasta que el USTR concluya su análisis.
Salvo sorpresas, la siguiente etapa de despliegue de la política arancelaria de Trump, considerada la más importante, tendrá lugar el 2 de abril, que el mandatario califica como el "día de la liberación".
Publicidad
AFP Y EFE