
Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron este martes 19 de marzo, por orden de Donald Trump, el último lote de documentos clasificados de la CIA y el FBI sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, un caso que sigue alimentando teorías conspirativas más de 60 años después de su muerte.
Pocos días después de regresar a la Casa Blanca en enero, Trump emitió una orden ejecutiva que dispone la publicación sin censura de los archivos relacionados con los asesinatos de Kennedy, su hermano Robert F. Kennedy y del líder de derechos civiles Martin Luther King Jr.
(Lea también: Lo que revelan los documentos desclasificados del asesinato de John F. Kennedy: aparece Colombia )
"De acuerdo con la directiva del presidente Donald Trump (...) todos los archivos que previamente se retenían como clasificados y que son parte de la colección del asesinato del presidente John F. Kennedy quedan publicados", dijo la Administración Nacional de Archivos y Registros en un comunicado en su sitio web el martes.
Publicidad
Muchos de los registros que ya fueron publicados eran documentos de inteligencia sin procesar, incluidos resultados de reportes de agentes del FBI siguiendo pistas improductivas.
La publicación de estos documentos también cumple con una ley del Congreso de 1992 según la cual los registros de asesinatos que se encuentran en los Archivos Nacionales se publiquen en su totalidad 25 años después.¿La CIA en Bogotá?
La mayor parte de lo que contenían dichos documentos ya era conocido, como que la CIA, obsesionada con el comunismo, ideó varios planes para asesinar al líder cubano Fidel Castro.
Publicidad
Pero ahí se lee que la CIA aseguraba que en la década de 1960 Cuba proporcionaba apoyo financiero a Frente Unido para Acción Revolucionaria (FUAR) en Colombia para promover el objetivo de “crear un movimiento guerrillero para derrocar al gobierno”.
Se lee también que el FUAR recibió 15 mil dólares y menciona a Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliécer Gaitán, quien era una “amiga de mucho tiempo” de Fidel Castro.

Otro documento de la CIA, de octubre de 1962, cita una fuente en Alemania que asegura que el mayor del Ejército Máximo Gruber entrenaba a movimientos guerrilleros en el Sumapaz y que era asistido en Colombia por Jaime Guerra, alias Capitán Veneno.

En las páginas también se revela que la agencia habría tenido una base secreta en Bogotá, aunque también en otras ciudades de Latinoamérica como: Buenos Aires, San Salvador, Asunción, Guatemala y Guayaquil, entre otras. Y da cuenta de otras bases alrededor del mundo, como en Europa y África.Hitler habría estado en Colombia
Los Archivos Nacionales de Estados Unidos han publicado en las pasadas décadas millones de páginas de registros sobre el homicidio del entonces presidente Kennedy en noviembre de 1963, pero miles de documentos permanecían bajo secreto a pedido de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Policía Federal (FBI), por razones de seguridad nacional.
Publicidad
Fue en esos papeles que se descubrió que el líder de la Alemania Nazi habría estado en Colombia. Una fotografía, tomada en Tunja en 1954, nueve años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, pone en entredicho uno de los hitos de la historia: su suicidio y el de su esposa Eva Braun en su búnker de Berlín, el 30 de abril de 1945. Se trata de un archivo desclasificado, que muestra al Führer en compañía de un desconocido de apellido Citroën.

Según los Archivos Nacionales, la gran mayoría de documentos -unos seis millones, incluidos fotografías y grabaciones de audio- ya han sido publicados.
Publicidad
No obstante, a mediados de febrero, el FBI anunció que había encontrado más de 2.400 documentos nuevos relacionados con el asesinato de Kennedy y que esos archivos serían transferidos a los Archivos Nacionales para su desclasificación.
(Lea también: La huella de Hitler en Colombia: ¿en qué lugares habría estado el Führer? )
CON INFORMACIÓN DE AFP/EFE
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL